General

El recuerdo de Ulyses Petit de Murat

Recordar a Ulyses Petit de Murat es transitar un legado esencial para la cultura argentina. Nacido en Buenos Aires, un 28 de enero de 1907, falleció el 19 de agosto de 1983 a los 76 años. Un hecho artístico y acaso fundacional que llevó a cabo muy pronto ni bien comenzó a publicar fue el de cambiar la grafía de su propio nombre. Ulises por Ulyses, tal vez motivado por razones más profundas que el mero hecho de querer diferenciarse de su padre.

Si todos los géneros literarios provienen de la poesía, como afirmaba Aristóteles, en Ulyses Petit de Murat está el punto de partida, tanto que Jorge Luis Borges junto a Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo incluyeron su poema Espléndida marca de las lágrimas entre las cinco mejores de la literatura argentina al publicar una antología de poesía contemporánea, esa relación íntima con la palabra lo llevó luego al oficio de periodista –dirigió junto con Jorge Luis Borges el suplemento cultural del diario Crítica, la Revista Multicolor de los sábados–, mientras lenta, gradualmente se fue convirtiendo en uno de los grandes escritores de nuestro país, con más de sesenta guiones para cine, desde Prisioneros de la tierra (1939) en colaboración con Darío Quiroga para adaptar los cuentos de su padre, Horacio Quiroga, Un peón, Los destiladores de naranjas, Los Desterrados y Una bofetada, con dirección de Mario Soffici, pasando por La gran tentación (1948), con dirección Ernesto Arancibia, y El diablo metió la pata (1980) en colaboración con Carlos Rinaldi y Ángel R. Martín, bajo la dirección Carlos Rinaldi.

Miembro fundador e integrante de la primera comisión directiva de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores en 1969, Ulyses Petit de Murat fue durante varios períodos secretario general de la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES).

En teatro vale mencionar sus obras en colaboración, como ser La novia de arena (1945) junto con con Homero Manzi), Yrigoyen, en colaboración con César Tiempo, y Un espejo para la santa, obra escrita en colaboración con Tulio Demichelli.

Novelista, ensayista, casi no hay género que Ulyses Petit de Murat no haya abordado con la misma excelencia, incluso escribió la letra del tango “Bailate un tango, Ricardo” musicalizada por el gran compositor Juan D’Arienzo. Entre los premios y distinciones que ha recibido a lo largo de su vida se encuentran el Premio Municipal de Poesía que otorgaba la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1935) y Trofeo Argentores a la mejor producción de cine por la cinecomedia Al diablo con este cura (1967), entre otros. ARGENTORES no quería dejar de recordar a este gran poeta y autor, Ulyses Petit de Murat, a 37 años de su fallecimiento.

19 / Ago / 2020