General

OBRA EN CONSTRUCCIÓN

El primero de nosotros, un diálogo con sus autores

En esta oportunidad, en el marco de “Obra en Construcción”, convocamos al prestigioso guionista Ernesto Korovsky junto a su equipo, integrado por Romina Moretto, Micaela Libson y Juan Ciuffo, para conversar sobre el proceso creativo de El primero de nosotros, telenovela de comedia dramática producida por Viacom International Studios que será emitida por Telefe. La ficción estará compuesta por sesenta capítulos. La historia se centra en la vida de un grupo de amigos, que atraviesan los 40 años y sufren un gran cambio al enterarse que uno de ellos, Santiago, (Benjamín Vicuña) padece de una enfermedad terminal, tras haber experimentado el primer síntoma en una cena y ser asistido en el hospital. A partir de allí, la noticia los deja tan impactados a todos, poniéndolos en cercanía con la muerte, que los moviliza profundamente El primero de nosotros se estrenará en 2021 y estará protagonizada por Benjamín Vicuña, Paola Krum, Luciano Castro, Jorgelina Aruzzi, Damián de Santo y Mercedes Funes.

¿Cómo surge el proyecto de El primero de nosotros?

Ernesto Korovsky: En principio me llaman del VIS (Viacom CBS International Studio) con una primera versión que había escrito Romina sobre una idea de gente de contenidos del VIS. Entonces Romina le da una primera forma, un esbozo. Y al leerlo empiezo a organizar el trabajo. Ahora estamos en eso, ya casi terminando.

Romina Moretto: En realidad yo generé una segunda idea a partir de una propuesta anterior que no habría funcionado. A raíz de una charla con Mercedes Reincke quien era, en ese momento, VP del Departamento de Desarrollo de Contenidos, recibo la invitación de escribir una versión completamente diferente, sólo respetando el título y la premisa de la historia. Y yo lo hago casi como una aventura porque vengo del teatro y no tengo experiencia en televisión. Ese primer guion que escribí se fue abriendo camino hasta que se formalizó, es decir se me contrató, como una primera propuesta de armar tres capítulos y lo que se llama una biblia. A partir de ahí comenzó un camino interno hasta que Telefe dio su aprobación como la ficción 2021. Pero querían a la cabeza del proyecto a alguien con experiencia como Ernesto.

Integrantes del elenco de «El primero de nosotros»

Ernesto Korovsky: Lo primero que leí de Romina fue un libro bastante entero, otros dos no tan terminados y una biblia muy importante. Cuando leí la historia que venía por delante me pareció que funcionaba bien como premisa. Yo estaba escribiendo en ese momento una novela para Chile y cuando me encontré con El primero de nosotros me resultó muy interesante como temática para hablar durante la pandemia. Es un programa muy austero, no hay extras, casi no hay exteriores, te diría que es un programa de cámara. A mí me gusta mucho. Veremos qué le pasa al público. Tiene una temática fuerte: la muerte, la amistad, la enfermedad, la ausencia, entre otros. Inevitablemente uno se pregunta ¿cómo será el recibimiento del público? Pero la verdad es que uno no lo sabe, no puede saberlo.

Romina Moretto: Si bien tenía el pedido expreso de que El primero de nosotros fuera una mezcla de drama y comedia, al principio me senté a escribir lo que me hubiera gustado ver como espectadora. Entonces empecé a escribir en un cuaderno los nombres de los personajes, las edades, las profesiones, etc. Y en base a eso tan simple fui esbozando las primeras escenas que, por supuesto, tuvo sus modificaciones. También tuve que aprender a utilizar un programa para escribir guion de tele, por ejemplo, porque estaba escribiendo en word, ¡imaginate! Pero lo más lindo llegó después cuando se armó el equipo. Después de que lo convocaron a Ernesto era muy importante encontrar a dialoguistas como Micaela Libson y Juan Ciuffo. Si bien teníamos una biblia bastante desarrollada, Ernesto le dio su impronta con toda su experiencia desde lo televisivo, aportando mucho más color y humor.

«Yo estaba escribiendo en ese momento una novela para Chile y cuando me encontré con El primero de nosotros me resultó muy interesante como temática para hablar durante la pandemia», dice Ernesto Korovsky

Ernesto Korovsky es uno de los guionistas más prestigiosos de nuestro país. Su extensa trayectoria consta de casi veinte trabajos como autor principal y jefe de equipo, entre los que se encuentran Gasoleros – Pol-Ka (Canal 13) El sodero de mi vida -Pol-Ka (Canal 13) Sos mi vida Pol-ka (Canal 13), entre otros. En Con la colaboración de Silvina Frejdkes y Alejandro Quesada participó en éxitos como 100 días para enamorarse, Educando a Nina, Viudas e hijos del rock and roll, Los vecinos en guerra y Graduados, que les mereció el Premio Martín Fierro 2012.
En 2021 fue reconocido por la Fundación Konex con un Diploma al Mérito Konex como uno de los mejores guionistas de la década.


En el caso de Micaela y Juan, ¿cómo resultó el aporte de cada uno en el trabajo en conjunto?

Juan Ciuffo: Al trabajar en equipo estamos todo el tiempo conectados y los aportes son constantes. Creo que Micaela aporta mucho humor y eso se va a notar en la forma de ser de muchos personajes. Ya trabajamos con Micaela en otros proyectos. En Campanas en la noche escribimos la serie Web, que se llamaba La otra cara de Rita. Aquel era un trabajo semanal y por eso ahora ya nos conocemos y nos entendemos, en el sentido de que cada uno sabe por dónde va el otro y en dónde hay más fortalezas individuales. Nos complementamos muy bien. Más allá del cariño que nos tenemos y que nos guste trabajar juntos.

Micaela Libson: Hay escenas que incluso pareciera que las hubiésemos definido juntos pero no hizo falta porque tenemos una complementariedad muy fuerte. La verdad es que aprendí mucho de Juan, tiene mucho oficio en la novela. Nuestro trabajo en equipo está tan enlazado que cuesta pensar cuáles son los aportes concretos que de manera individual se generan. A veces sucede que a uno de nosotros se le ocurre algo para que más tarde se resignifique en otra escena.

Romina Moretto: Sí, es cierto. Es una estructura musical. En nuestro caso funciona así: Ernesto arma la escaleta y ahí me manda todo lo que será el recorrido del capítulo. Yo lo leo y ya noto dónde está el clímax, el tono de comedia, etc. Ahí empieza un intercambio interno donde se cambia, corrige o arregla alguna escena. Esto luego lo dividido en tres partes, una para Micaela, otra para Juan y la tercera me la quedo yo. Entonces es cuando pasamos a la instancia de dialogar. Es muy interesante lo que sucede cuando vuelvo a juntar las tres partes. Se genera la sensación de que no hay salto y no se nota quién escribió qué parte. Queda homogeneizado. Nosotros respondemos a lo que se llama una caja de producción, que es una cantidad de escenas y de páginas. Increíblemente siempre damos con el número exacto.

«Nosotros respondemos a lo que se llama una caja de producción, que es una cantidad de escenas y de páginas. Increíblemente siempre damos con el número exacto», cuenta Romina Moretto.

Romina Moretto es actriz, guionista y profesora de actuación. Como actriz de teatro se destacan sus trabajos en «Las Probadoras», de Pedro Gundesen, con dirección de Rubens Correa, estrenada en el Teatro del Pueblo; «Lisérgica», de Patricio Abadi, estrenada MICROTEATRO, «Descaradas», de Federico Roca, comedia que va por su 4ta temporada. «El rostro ajeno» (2015), estrenada en El Portón de Sánchez, bajo la dirección de Carolina Adamovsky, entre otros. En televisión ha sido parte del elenco de de «Campanas en la noche» Telefé; también pudimos verla en «Cuéntame cómo pasó», por la TV Pública. «Simona» (PolKa), «Maltratadas» (América), y «Somos familia» (Telefé), entre otros programas. Tradujo la obra «MASKED», de Ilan Hatsor, estrenada en el Teatro del Nudo y dirigida por Lorenzo Quinteros, traducción con la que obtuvo una Mención en los Premios Teatro del Mundo 2009. Su actividad como docente: en 2012 inaugura junto a Lorenzo Quinteros «Club de Teatro El Jugador», espacio dedicado al entrenamiento e investigación de las artes escénicas. Tiene a su cargo los talleres de Iniciación Actoral para Adultos y los Talleres de entrenamiento superiores. Con su grupo de teatro de Adultos, creó la comedia «Se casa mamá»; espectáculo que hizo temporada de funciones en El Jugador, y giró por la provincia de Buenos Aires, como espectáculo invitado de varios municipios. En 2019 estrenó «Landrú», de Roberto Perinelli como resultado de otro taller de entrenamiento con alumnos


¿Cómo se plantea el tema de los registros del habla, por ejemplo. ¿ Se tienen en cuenta parámetros de época?

Ernesto Korovsky: Es interesante esto, sobre todo cuando pensamos en ficciones extranjeras. Fijate una cuestión, ves una serie extranjera de hospital o un policial irlandés y no te preguntás si un policía habla así en Irlanda. En cambio ves una ficción nacional y surgen todas estas preguntas sobre lo verosímil o los registros. Es la gracia de generar contenidos en tu país. Tengo junto a Romina una pelea porque a veces no quieren que utilicemos ciertas palabras. Para darte un ejemplo: bombacha. Ahí es cuando yo me pregunto ¿qué pasa? Pareciera que tenemos que hacer una novela bien hablada o en castellano antiguo, donde no se puede decir “en bolas”, qué sé yo. Igual nos la ingeniamos para ser espontáneos.

Romina Moretto: Es cierto, tuvimos que pelear un poquito con eso. De pronto se te cuestiona la palabra “gil”. Y la novela transcurre en Buenos Aires, no estamos ubicándola en otro país.

Ernesto Korovsky : Si la pasan en Brasil tal cual como está, la doblan. Y si la pasan en Perú también. Y si venden los libretos, hay un adaptador.

Micaela Libson : Nos pasa todo el tiempo con series o novelas donde se utilizan modismos propios de cada país.

Ernesto Korovsky: Yo vengo de hacer Cien días para enamorarse, y antes de eso hice Educando a Nina y antes Viudas e hijos… Quiero decir que tengo una idea de qué idioma se puede usar para el público de la noche en Telefe. Yo no concibo que en la tele abierta no haya un programa que no apele a lo popular y a edades lo más amplias posibles. Cuando uno va a las plataformas como Netflix sabe un poco lo que quiere ver y selecciona. Acá no seleccionás. Vos ves Doctor milagro y te entra por la ventana. Y nosotros también tenemos que entrar por la ventana. No sacrifico lo popular por lo correcto, nunca. Te doy un ejemplo que ya estaba planteado en la biblia, el protagonista estaba muy peleado con su padre y cuando comenzamos a desarrollar la escritura, yo pensé que este muchacho que se estaba muriendo, si además tenía que lidiar contra un padre que odiaba o le resultaba tan tóxico como para no tratarlo más, me resultaba un planteo tan extremo que nos daba poco margen para la comedia. No es fácil el humor. Por ejemplo el humor negro es muy difícil en televisión. No te podés reír de la muerte de manera banal, nunca.

¿Cómo se plantean el tema del humor?

Juan Ciuffo: El humor en los diálogos te lo va dictando el tono de las escenas y te vas dando cuenta hasta dónde podés ir. Estamos escribiendo sobre personajes que están en los cuarenta años y son muy reconocibles en nuestro entorno. En ese sentido, en relación a la forma de hablar y expresarse, me sirve mucho escribir basándome en mis propios amigos, por ejemplo. Sin dejar de tener en cuenta la personalidad que ya está definida en cada uno de esos mismos personajes.

Micaela Libson : La idea es que no haya solemnidad. Por ejemplo, el protagonista es muy motivador, hay algo en él de superación permanente y eso hace que pueda intervenir el humor, incluso tratándose de un tema tan complejo como es la muerte. Desde ya, como dijo Ernesto, no es una comedia de humor negro.

«Nuestro trabajo en equipo está tan enlazado que cuesta pensar cuáles son los aportes concretos que de manera individual se generan», cuenta Micaela Libson

Micaela Libson nació en Buenos Aires, en 1977. Fue investigadora del CONICET hasta que decidió dar un vuelco en su vida y dedicarse a escribir. Dio sus primeros pasos como colaboradora en «Entre caníbales». Participó en «Amar después de amar» ganadora del premio Argentores; y escribió «La búsqueda de Laura», miniserie web que obtuvo el Premio Tato y el Martín Fierro digital. Estuvo en otros programas como «Peligro sin codificar», y en las series webs «Secretarias» y «La otra cara de Rita». En teatro, escribió las obras «¿Quién manejaba»? y «Herman@s», la primera obra teatral hecha para streaming. En la actualidad, está en proyectos vinculados a la plataforma Disney + y colabora autoralmente en «El primero de nosotros».


Juan Ciuffo: En esta situación actual de pandemia que estamos atravesando se impone también la noción de no dejar las cosas para mañana. Planteos profundos sobre decisiones que tomás en tu vida genera también situaciones de comedia. Y es un poco el espíritu de la historia.

Micaela Libson: El humor surge de lo cotidiano sin necesidad de hacer chistes. Hay ciertas situaciones que ocurren en los momentos trágicos.

Juan Ciuffo: En este caso la muerte es un disparador de la historia. A partir de ahí surgen los anhelos y deseos de todos los personajes. En lo personal puedo decir que desde el momento en que leí el proyecto del primer capítulo sentí que era una historia de amigos que tenía ganas de escribir. El hecho de que sean sesenta capítulos y poder tener un tiempo importante de elaboración a comparación de otros trabajos en donde participé, te renueva el placer de sentarte a escribir pasándolo por el cuerpo y no de manera mecánica por esta cuestión de la rapidez con la que a veces tenés que entregar un libro.

«El humor en los diálogos te lo va dictando el tono de las escenas y te vas dando cuenta hasta dónde podés ir. Estamos escribiendo sobre personajes que están en los cuarenta años y son muy reconocibles en nuestro entorno», comenta Juan Ciuffo.

Juan Ciuffo es guionista con más de quince años de trayectoria. Entre sus trabajos más destacados se encuentran: “Campanas en la noche” “Las Estrellas” “Los ricos no piden permiso” y “Por amor a vos”, entre otros. Además, participó en los guiones de historias interactivas para dispositivos móviles “Receta de amor” y “Linda Brown”.


Romina Moretto: Yo siento que en mi caso es todo ganancia. Estoy haciendo la historia que tenía ganas de contar y con un equipo increíble. Y con Ernesto, a quien no conocía, nos entendimos desde el primer momento.

Micaela Libson: Siguiendo lo que dice Juan, algo no menos importante es el equipo de trabajo que logramos formar. Tenemos mucha comunicación y confianza. Es un placer trabajar así.

Ernesto Korovsky: Hay algo que siempre hablo con mi equipo y tiene relación con imitarse el estilo. Es decir que todos nos imitamos el estilo a todos. Las palabras que usa Micaela o Juan en un capítulo, yo la escribo al día siguiente en una escaleta y a su vez ella lo escribe en el libro. Así se van generando los climas, los chistes. Todo esto para decirte que siento que hay una cuestión de oído al escribir. Una autora o autor tiene oído o no lo tiene. Es pura música todo. Si una escena resulta larga es como decir que determinada introducción musical quedó muy extensa.

1 / Oct / 2021