General

OBRA EN CONSTRUCCIÓN

El periodismo y el autor

Entrevista a Fernando Clavero: “Cuesta mucho que los productores y los periodistas comprendan que son autores de sus obras”.

Nacional Doc tiene como misión documentar todas las culturas argentinas, las visibles y las invisibles, las oficiales y las paganas, las urbanas y las rurales, la de los libros y las de boca en boca, las que hablan en español y en los diversos idiomas originarios de esta tierra y también la de abrir espacios de conversación, información, divulgación y análisis sobre temas de interés público que son invisibilizados por otros medios. Su apuesta es a una pedagogía del escucharNOS y a una pedagogía del decirNOS con fundamento, así se define así mismo el equipo que conforma Nacional Doc, proyecto de Radio Nacional en el que trabaja activamente el periodista Fernando Clavero. Motivo por el cual, lo hemos convocado desde ARGENTORES pare realizarle una entrevista para la sección Obra en construcción, teniendo como fundamento la importancia de visibilizar el periodismo autoral. Fernando Clavero es Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba). Periodista del servicio informativo de LRA 1 Radio Nacional, también es productor y guionista de informes especiales, entre los que cabe mencionar: “Economías Regionales”. “Educación en zonas limítrofes”. “El problema de la tenencia de la tierra”. “El acuífero guaraní”. “Contaminación en los pozos petroleros. “Proceso de migración del campo a la ciudad”, “La seguridad y las políticas de mano dura” e “Historia económica de la deuda argentina”.

Nacional Doc junta varios proyectos de distintas personas que hace muchísimo tiempo trabajamos en Radio Nacional. Yo entré en el año 97. Mis colegas, que también son amigos, entraron más o menos en la misma época. Todos teníamos ideas de contenidos nacionales, que tuvieran identidad y referencia a lo federal y a lo regional, desde todas las perspectivas que te puedas imaginar; desde lo cultural, económico y político. Nosotros hemos logrado consensuar a través de ideas grupales, que surgen a partir de inquietudes particulares, y todas las autoridades que vienen sostienen esta cuestión de lo nacional. Pero la realidad es que es complejo, los períodos de la administración muchas veces son breves porque cambian a cada dos años. No obstante, poder representar lo nacional, lo federal, lo nuestro, es lo que nos ha dado éxito, porque algunos de nuestros trabajos empezaron a trascender en muy poco tiempo. Ahí podés encontrar contenido periodístico con esta visión, con estos objetivos, contenidos culturales, contenidos sociales, contenidos económicos también. Muchos han tenido repercusión en el exterior. Sin embargo, a lo largo de estos años, quizá sin intención, vemos que también a veces se caen estos proyectos al venir nuevos directivos, a pesar de que genuinamente también tengan interés por preservar y representar lo nacional y lo federal. Pero es cierto que no ha tenido una continuidad, por eso nosotros, a través de Nacional Doc, queremos darle una continuidad mediante un proyecto que trascienda las administraciones y que realmente represente estas situaciones. Nuestro interés no es competir con las radios comerciales; Radio Nacional debe tener otro tipo de interés, como es representar a todo un país y a todas las voces -oficialistas, opositoras- y, de esa forma, poder conseguir una identidad nacional” dice Fernando Clavero.

En tu caso, ¿desde qué perspectiva trabajás en Nacional Doc?

En principio, yo estoy abocado a la investigación periodística. Nosotros, por ejemplo, realizamos un trabajo de investigación sobre el fiscal Luciani que trascendió a la radio y fue tomado por varios abogados, entre ellas y ellos, la Dra Valeria Carreras, abogada de la mayoría de los familiares del ARA San Juan. También hicimos un trabajo sobre los cuadernos de Centeno. En la radio empezamos a discutir y a entender que nosotros como periodistas de investigación también somos autores. Cuesta mucho que los productores y los periodistas comprendan que son autores de sus obras. Yo pasé por todas las áreas durante estos años y cuando fui productor y hacía el guión para que el conductor los leyera al aire, nunca lo entendí como una obra propia y que yo era autor de esa obra. Estamos intentando incentivar a que se discuta esta cuestión, lo entiendo como una defensa de lo nacional. Hay todo un mercado internacional, y como en esto no hay fronteras, al menos en lo digital, y entonces viene, por ejemplo, Spotify, y realmente te invade, vos pensás a perder la identidad de tus trabajos y todo lo que podés construir. Entonces Nacional Doc se propone defender los contenidos nacionales y federales.

«En la radio empezamos a discutir y a entender que nosotros como periodistas de investigación también somos autores», asegura Fernando Clavero

¿Cómo es tu proceso de trabajo a nivel autoral?

En mi área, la del periodismo de investigación, hay toda una construcción en los conceptos y hay que diferenciarse del periodista que se dedica a informar o a interpretar. Nosotros contrastamos, comparamos, comprobamos. ¿Cómo comprobamos? A través de un método. Por ejemplo, el fiscal Luciani en el año 2018 escribió un artículo en una revista vinculada a la Organización de los Estados de América (OEA) financiada por una organización internacional alemana. En ese artículo adelantaba conceptos que reutilizó en 2022 en su alegato en contra de Cristina Fernández de Kirchner. A través del método te demuestro que esos conceptos existen, te lo contrasto con el artículo. Después, los abogados que toman estas causas podrán decir que amerita una causa por prejuzgamiento y entonces el fiscal alegar en el 2022 con lo que ya decía en el 2018. El periodismo de investigación, a través de un método, utiliza estas herramientas muy concretas que van desde el establecimiento de un proyecto, el desarrollo de una hipótesis, la construcción de fuentes confiables. El método te permite demostrar los acontecimientos desde una perspectiva objetiva, tenés datos, es inobjetable. Se hace mucho hincapié en que el material sea de origen periodístico, elaborado por un periodista. Siempre se quiere cambiar una realidad y todo material tiene que tener al mismo tiempo un buen canal de difusión que llegue al interés general.

En términos generales, ¿en qué situación se encuentra el periodismo?

El periodismo en general está en una etapa muy complicada, en una etapa de quiebre, la recuperación viene del periodismo de investigación haciendo hincapié en que venimos de un método de trabajo que es serio, además de consensuado a nivel internacional. La crisis del periodismo tiene que ver con una crisis social que estamos atravesando. En nuestro grupo de Nacional Doc tenemos un perfil que tienen que ver con esas concepciones que te conté al principio y eso ya te define como autor. Nosotros estamos convencidos de que van a funcionar en el aire. A nivel grupal la cosa está bastante definida. Cuando vamos a trabajar con subgrupos o de manera individual cada persona tiene un método. En mi caso, por ejemplo con el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner, empecé a investigar todos los intentos de asesinato a diversos dirigentes de la región. Entonces, buscamos un cúmulo de información, buscamos datos según la hipótesis que vos tengas. Por lo tanto, buscás datos y elementos en común; relaciones con distintos autores y países. La hipótesis puede ser elaborada en forma de pregunta o, también, desde otra perspectiva metodológica, que se plantee una concepción general y sobre ésta puede ser que se vayan abriendo elementos sobre los que se investigue estos acontecimientos.

«El periodismo en general está en una etapa muy complicada, en una etapa de quiebre, la recuperación viene del periodismo de investigación»

¿Se debate previamente aquello que se va a investigar?

Siempre se debate, pero puede suceder que el periodista arranque, tenga sus elementos y después lo ponga en conocimiento con el resto del grupo. Siempre el aporte de los colegas ha sido valioso. Nosotros hicimos un trabajo sobre los cuadernos de Centeno y encontramos que en Ecuador, en el mismo tiempo y espacio, hubo una causa sobre los cuadernos (de Pamela Martínez). Vos entonces vas elaborando un guión, que pueda ir diciéndolo un locutor o el autor de la investigación, nosotros elegimos este último formato. Después está el trabajo de edición y de los operadores, es como el corrector de antes; ellos nos arreglan si hablamos mal, editan y arreglan el sonido, ponen la música adecuada.

¿Cómo se elabora la presentación de los trabajos?

Se hace un archivo sonoro. En mi caso, mi material no tiene una regularidad; cuando está, sale. El de los cuadernos y el de Luciani tuvieron repercusión. Con los cuadernos fuimos a buscar a Cobos al hijo de Centeno, nos contó cosas maravillosas. Volver a casa, que es sobre Malvinas, es muy lindo también. Cuando terminó la guerra, 4.000 soldados argentinos prisioneros de los británicos vinieron todos juntos en un barco hasta el puerto. Esto duró cuatro días. Horas atrás se habían enfrentado a la muerte, luego vinieron todos juntos a la Argentina. En nuestro periodismo de autor buscamos historias que dan cuenta de nuestra identidad. Hay otros materiales que tienen otras características que están vinculados más a la actualidad. Pero intentamos dar lugar a las historias que por ahí no se cuentan tanto pero que sí nos representan.

¿El material que presentás al aire es exactamente lo que está escrito en el guion?

Sí, el trabajo del documental sonoro está encapsulado, se hace un trabajo con música, audio, que es lo que hacen los operadores técnicos, se cuelga en la página y en determinadas ocasiones solemos ir a los programas periodísticos en la radio, según el nivel de trascendencia del trabajo. A la radio vamos con otro formato porque ahí no tenés tanto tiempo, generalmente son tres o cuatro minutos para el aire. Preparamos un audio para contar l en poco tiempo, según el eje que se busque.

¿Registran los trabajos?

Sí, registramos los trabajos en ARGENTORES porque es la defensa de una cuestión que trasciende lo personal; es la defensa de la frontera nacional que pueda llegar a establecerse de manera digital. Entonces, registrar permite que no vengan y hablen por vos, permite mantener tu identidad. En la era digital, que pudiera parecer la aldea global, no existen las fronteras, las empresas grandes hacen lo que quieren y te invaden. Es fundamental que los gobiernos hagan reglas y protejan tu contenido, además de todo el trabajo que hacen ustedes. Necesitás protecciones que sean propias, desde el Congreso y del gobierno. Algo de esto había en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pero claro… vienen distintas administraciones y pasa lo que pasa, lo que decíamos al principio. Pero tendrían que ponerse de acuerdo en algunas cosas básicas y la defensa de lo nuestro debería ser algo básico, representar lo nuestro, lo federal, lo regional. No obstante, el avance de lo digital permitió el acceso a la información. Eso sí generó algún cambio a las cuestiones de trabajo y también hay acceso de información en cualquier momento del país.


20 / Ene / 2023