General

Fin de abril o comienzo de mayo, según sea el día en que se acerque a esta edición, usted, amigo lector, se encontrará con un número redondo: el 70 de esta publicación, que sale a la luz en el decimoctavo aniversario de su existencia ya cumplido. El primer número apareció en abril de 2005. Desde entonces, su cuerpo de redacción ha intentado ofrecerle a los socios y lectores de estas páginas el mejor contenido posible, sin poder juzgar nosotros si ese objetivo se ha logrado o no. Esperemos que, sin celebrar nada más que un número redondo más, esta nueva salida pueda estar a la altura de ese propósito, nunca abandonado, y les agrade.
Las doce notas que lleva el sumario actual comienzan con un recordatorio a tres creadores y socios de la entidad muy queridos, fallecidos durante el reciente verano: Horacio Scalise, Salvador Pocho Ottobre y Bernardo Carey. Los materiales que se les dedican agregan a los homenajes que ya la institución les hizo, algunos testimonios más de compañeros y autores amigos que se explayan sobre sus obras y sus personalidades. A ese artículo sigue un valioso trabajo del dramaturgo e historiador Roberto Perinelli sobre el teatro en la década de los setenta, seguido de una semblanza de Víctor Proncet, escrita por Cristina Escofet, que amplía con nuevos datos la evocación que en el número pasado había hecho el hijo de ese autor.La cuarta contribución al temario del número es una entrevista a la dirigente de la Sociedad Colectiva de Escritores Audiovisuales de Colombia, escritora y destacada defensora de los derechos humanos, Alexandra Cardona Restrepo.
Cuatro de las colaboraciones siguientes, que le proporcionan a la revista un tono federal no siempre logrado en este espacio, registran los diálogos con distintos autores provinciales, que exponen sobre distintos aspectos de su labor y sus nuevas producciones. Ellos son: el dramaturgo cordobés David Metral y el también autor teatral tucumano Carlos María Alsina; el creador audiovisual mendocino Andrés Lugany; y el periodista y guionista radial rosarino Miguel Passarini. El número se completa con una minuciosa radiografía realizada por Belén Wedeltoft sobre el humor argentino en televisión en las últimas décadas; una charla con el músico, pianista y arreglador Gerardo Gardelín, que nos habla de su actual actividad en los medios españoles; y un par de notas sobre nuevas tecnologías, que abordan dos temas de candente actualidad y dignos de ser reflexionados: la inteligencia artificial y los llamados Token No Fungibles. Hasta la próxima edición.
Para acceder a todas las notas de la Revista Florencio Digital pulse AQUÍ.
5 / May / 2023