General

El número 67 de la Revista Florencio

PULSE EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LA REVISTA FLORENCIO DIGITAL

Esta edición del Florencio digital aparece algunas semanas después de la celebración en septiembre del Día del Autor, 11 de septiembre, que tuvo lugar con varios actos en torno a esa fecha -todos ellos puntualmente reflejados en las noticias de nuestra web-, y que significó, luego de los impedimentos que generó la pandemia, un primer retorno, aún con ciertas precauciones, al clásico festejo de ese aniversario en el estilo presencial. Momento de análisis del tiempo que se vive, de balance de lo que se ha hecho y de lo que se pretende para el futuro, esa jornada ha simbolizado siempre para el autor y Argentores, la entidad que lo representa en sus derechos patrimoniales y morales, una ocasión para el encuentro fraternal y la evocación de los que ya no están, y de apuesta al porvenir, al deseo de vivir en un país más justo y solidario con los más desprotegidos y defensor de nuestra cultura.

Para contemplar esos rasgos de este aniversario, la revista preparó un sumario cuyo contenido se divide básicamente en dos bloques. Uno es institucional y refleja, en distintas páginas, aspectos de ese balance que hace la institución año a año y al que nos referíamos un poco más atrás. Y que en este número se expresa en una pormenorizada exposición que hizo el presidente de Argentores, Miguel Angel Diani, en una charla que mantuvo con un periodista de este medio, y luego en los informes que hacen los Consejos Profesionales de la entidad sobre lo realizado durante el último año. A ese registro se adjunta una nota sobre una de las novedades más interesantes producidas por la entidad en este año: la inauguración de un nuevo espacio de la institución en la calle Peña, que se dedicará por completo a las actividades creativas del autor y otros fines institucionales.

El tramo siguiente que contiene esta entrega se dedica a reportajes y artículos que incluyen diálogos con autores que se explayan sobre lo que han sido sus intervenciones en distintas producciones para teatro, cine, televisión o plataformas. Al respecto, son reveladores los comentarios de la ensayista María Pía López sobre la experiencia de haber escrito su primera obra teatral, No tengo tiempo, o de la cineasta Sandra Gugliotta, acerca de la realización de su impactante documental Retiros (in)voluntarios. Y las ricas informaciones que brindan la entrevista a Ricardo Rodríguez, cabeza del equipo de guionistas de la serie El grito de las mariposas, que se conocerá dentro de unos meses; la charla con tres guionistas argentinos becados por la American Film Showcase para hacer un taller sobre técnicas específicas de la actividad en Colombia, y la plática con las autoras del guion de ese éxito que ha sido la serie Santa Evita, Marcela Guerty y Pamela Rementería.

La última parte de la revista está ocupada por las especialmente recomendables notas de Cristina Escofet, quien nos habla de la imperiosa necesidad de volver al humanismo en las sociedades de este tiempo; de Hugo Bab Quintela, que se refiere a la especificidad de la labor del autor en el área de radio; la de Luis Sáez, que reflexiona sobre los peligrosos apareamientos de la realidad y la ficción; y , por último, la de Ricardo Halac, cuyo escrito gira en torno a la imagen del judío en el sainete criollo. Ojalá sean todas de su agrado. Hasta la próxima.

Para acceder al Florencio Digital: PULSE AQUÍ


4 / Nov / 2022