General
OBRA EN CONSTRUCCIÓNEntrevista a Sabrina Farji sobre su documental “Mariquita, mujer revolución”

En esta ocasión entrevistamos a Sabrina Farji, en el marco del ciclo Obra en construcción, a propósito de “Mariquita, mujer revolución”. ¿Quién fue Mariquita Sanchez de Thompson? Aquella mujer pintada en el centro del óleo de Pedro Subercasseaux (1909) que homenaje al Centenario de la Patria y quien habría interpretado por primera vez el Himno Nacional. Mujer que llevó adelante un juicio que sentó jurisprudencia para lograr casarse con el amor de su vida. “La chica” que puso la casa para cantar una canción prohibida. ¿Qué hay detrás del mito de esta mujer que escribió memorias del virreinato, dejó obra escrita relevante y es parte del salón de las mujeres de la historia? ¿Por qué sabemos tan poco sobre ella? Si la historia argentina solo la conocemos a través de las batallas, poco tenemos que ver las mujeres en ese relato. Es momento de repensar la historia desde otra perspectiva. Todo esto se propone develar Sabrina Farji en su documental Y para hacerlo cuenta con voces autorizadas: Dora Barrancos, Florencia Canale, Graciela Batticuore, Andrea Bonelli, Patricio López Méndez, Adriana Tursi, María Sáenza Quesada, Cecilia Cross y Gabriel di Meglio.
Sabrina Farji es fundadora de «Zoelle Producciones» (2003). Vicepresidenta 1ra de la Academia de Cine de Argentina y miembro de Comisión Directiva de la Asociación La mujer y el Cine, Miembro de DAC, CAPPA, Delegada de Mujeres Audiovisuales Iberoamericanas por CIMA (España). Profesora de Guión y Dirección Audiovisual, Consultora y Tutora de proyectos audiovisuales. Dicta regularmente talleres y cursos de capacitación de Guion y Dirección de Cine y Televisión. Regularmente es jurado en festivales nacionales e internacionales, tutora de proyectos y capacitadora como, recientemente en Cineposium 2022 Bogotá, Cinemateca Bogotá, Ibermedia, Proimagenes, Fondo Panamá, entre otros.

“Mariquita es un personaje que yo conozco desde los años 90, cuando salió el primer libro de María Sáenza Quesada, y me pareció una mujer increíble en todo sentido, pensá que además vivió ochenta y cuatro años, es mucho para aquella época, y que también tuvo cinco hijos. Transitó desde las invasiones inglesas cuando éramos colonia hasta casi el centenario, es decir que vivió todas las transformaciones en el centro debido a que era una joven de la clase alta y no había tantas. Fue una revolucionaria. Siempre me pareció un personaje muy atractivo y de hecho creo que su historia da para una miniserie. Pero fue difícil impulsar ese proyecto así que decidí hacer el documental”.
¿Y qué fue lo primero que te interpeló al momento de comenzar a escribir sobre Mariquita?
La primera pregunta giró entorno a esta idea de que aparentemente Mariquita sólo prestó la casa y cantó el himno nacional. A su vez está pintada en un cuadro en el centro de la escena. ¿Semejante lugar destacado en la historia por cantar el himno? No quiero decir con esto que no sea importante, todo lo contrario. En aquella época, sólo para hacer una comparación, entonar el himno era como cantar la marcha peronista para una determinada generación. Mariquita no sólo prestó la casa y el piano para hacer el himno, probablemente pagó por esa composición. Esto propició que la conozcan todos. Entonces, ¿qué fue lo que realmente hizo y no se sabe? Ese fue el inicio a modo de interrogante.. Mariquita es para mí la primera feminista del Río de la Plata. Pienso entonces desde qué perspectiva conocemos a las mujeres de nuestra historia y, por lo tanto cuál, es la historia argentina. Es un relato muy pobre el de la fundación de una nación hecha solo por hombres. Por eso me apasiona poner luz sobre mujeres como Mariquita en relación a esta problemática. Nos merecemos un relato verdadero que nos proponga preguntas. Este es un momento donde las y lxs jóvenes tienen otros accesos y son capaces de plantarse de igual a igual. Desde esa posición me parece necesario que Mariquita sea pensada como una mujer de todos los tiempos. Por eso creo que ella podría ser una mujer de hoy, y así fue pensada en mi documental.

¿Cómo empezaste a trabajar en el documental?
Un documental lo que te propone es una especie de derrotero de preguntas y que, eventualmente, puedas responder algunas. Al principio mis preguntas eran otras, pero siempre partiendo de lo que te decía antes. Encontré algo ahí que no me cerraba en términos del discurso oficial. Y lo primero que hice fue dividir en tres columnas, por un lado todos los conocimientos e información que tenía sobre Mariquita, por otro lado, todo lo que faltaba saber y, por último, lo nuevo que surgiría a partir de poner en relación las dos columnas. A partir de ahí se comenzó a configurar el documental, en relación a mis lecturas pensé a quiénes entrevistar y, naturalmente, ya surgió el recorte y la edición. Tené en cuenta que yo filmé durante la pandemia y esa situación complicó muchas cuestiones. Ya sabemos.
SABRINA FARJI
Miniseries
• 2021 Mujeres de CINE (26 x 6). Premio Fomeca, Canal Encuentro, ContAR • 2021 Mujeres Audiovisuales (microprogramas 7 x 6). Premio Fomeca. Canal Encuentro
• 2013 Fronteras, Telefe, Canal 7, ContAR
• 2012 Grandes Chicas Grandes. Premio Nuevas Miradas
• 2011 El Paraíso Canal 7, Contar. Nominado Martin Fierro
Largometrajes
• 2023 Mariquita, mujer revolución (documental)
• 2021 Ex Casados – Paramount Plus
• 2020 Tropico – Flow
• 2018 Los Felices (documental)
• 2017 Desmadre, fragmentos de una relación (documental)
• 2010 Eva & Lola Premio del Público en Mannheim Film Festival, Mons Belgica, New York Latin Beat
• 2007 Cuando ella saltó – Karlovy Vary WP
• 2004 Cielo azul, cielo negro – Locarno Film Festival WP
Cortometrajes
• 2014 Algo azul
• 2012 Certeza
• 2010 La voz
• 1995 De niño
• 1994 Video de otoño
• 1994 Cómo un cuerpo ausente
• 1993 Las cuatro estaciones de un año
• 1993 Lo bueno y lo bello
• 1992 Algunas mujeres
• 1992 Farji nº 16
• 1991 Nin
• 1990 Estúpida mas no zonza
Spots TV
• 2014 Spots para Carburando. Campaña “Pilotos”
Videos para Fabian Zitta. Colecciones.
Videos para Casa FOA, Gloria Cesa, Isabel Firmin Didot

Hay un artificio muy interesante como propuesta en el guion
La propuesta inicial era presentarme a mí como directora junto a la escritora Florencia Canale, tratando de escribir un guion donde estarían las entrevistas. Una especie de viaje para encontrar respuestas. La imposibilidad de un productor para filmar que aparece al comienzo fue real, incluso la respuesta. Me imaginaba a Mariquita esperando en ese no tiempo a que se le diera voz y pensando que tal vez aún no le lhabía llegado el momento de hablar sobre estas cosas. Yo misma participo, tratando de armar un pitch absurdo donde me faltan palabras y me da pie a que pueda encontrar finalmente un discurso y salir a buscar el sustento que será el documental. No es tan sencillo el tema de las entrevistas y por eso articulé un concepto de laberinto donde no sabés bien como espectadora y espectador cuál es ese lugar. Te comentaba que filmamos durante la pandemia y ahora recuerdo que el primer día no me dejaron filmar, yo había sido contacto estrecho de Zoe en la prueba de vestuario y tuve que dar instrucciones desde mi casa, imaginate. Con un celular. Pero lo hicimos, terminamos la película. Y yo pensaba esta es Mariquita que nos está ayudando espiritualmente. Te digo esto y recuerdo el momento en que fuimos al cementerio y leí lo que dice su lápida. Es muy interesante cómo es recordada con sus apellidos y qué dice sobre ella, una especie de sentencia al final.
Los apellidos, Thompson y Mendeville.El destino de esos dos hombres también es trágico
Dos hombres que parecen bastante débiles para la época, ¿no? El momento de la muerte de Thompson a mí me impactó mucho y por eso agregué una escena al final. Pensar en ese viaje, preguntarse cómo llegaban las noticias hasta Nueva York, el cambio de Gobierno y quedar como un paria… Es increíble. Y ni hablar de la carta de Sarmiento, que en un momento tuve miedo de poner eso… La carta 6 del Archivo General de la Nación. Todo está documentado. Mariquita podía parecer una oligarca o que miraba hacia el extranjero pero estaba muy comprometida con el país, su dimensión política es increíble y también lo que pensaba como mujer en aquella época. Hizo muchas cosas pero la historia no la reconoce como corresponde.

La investigación fue fundamental para este proyecto
En principio me junté con dos investigadoras del CONICET, una de ellas Cecilia Cross para hacer justamente la investigación y reunir una documentación que fuera más allá del libro de María Sáenza Quesada. Luego fuimos convocando a otras voces como Andrea Bonelli, que además de actriz, escribió un unipersonal sobre Mariquita para el cual investigó, y esa experiencia de encarnarla desde la actuación me pareció muy interesante. Dora Barrancos desde la sociología y el feminismo aportó muchísimo para entender a Mariquita en su época y Adriana Tursi que escribió una obra de teatro, por nombrarte algunas. El guion es una promesa de voluntad que vas a cumplir pero sabiendo que en el rodaje suceden todo tipo de imprevistos. Hay mucha distancia temporal del momento en que escribís hasta llegar al rodaje.
¿En qué momento se concilia esa distancia?
En el montaje. Es en el montaje donde reescribís. Es más, el real guion será la desgrabación de este documental. En el montaje te encontrás con el material que tenés y el que no. Es un gran ejercicio donde también asoma la frustración. En este caso, yo hice todos los roles, entre la Sabrina escritora y la directora pasaron tres años. No estoy diciendo que soy otra persona en su totalidad, pero me sucedieron cosas y en el mundo pasaron cosas también, Digo… no es la misma persona. También entre la directora y la que se fue a sentar en la isla de montaje. Otra vez sos otra. Por eso te decía lo de la frustración al tener que trabajar con lo que ya no tenés. Reescribís porque no te podés aferrar a esa primera hoja de ruta. Te digo esto pero también que el montaje me encanta. Es un momento que disfruto aunque no la pase bien todo el tiempo. No es una fiesta. Y te encontrás con carencias, sin embargo me gusta. La noción del tiempo es una cuestión que aparece. Te preguntás, por ejemplo, ¿por qué no dejé la cámara y me apuré? Claro, también sabés que, ese día, luego te fuiste a otra locación… Pero a la que está editando no la ayuda de nada. Entonces, para mí es el momento de la verdad. Dicho de otra manera, cuando una se profesionaliza lo que hace es aprender a que no existe el ideal y a dar respuestas profesionales a los problemas que te surgen, sino así cualquiera… Si tuvieras todo el tiempo del mundo, todo el presupuesto del mundo y a quienes quisieras para trabajar… En este caso, durante el montaje intenté hacerla más llana, en el sentido de la primera pregunta, y no la mía, me refiero a quienes no saben nada de Mariquita. Para intentar lograrlo tuve que recuperar algo de la inocencia, falsa si querés, pero que me sirvió justamente para lograr esa perspectiva en el documental.

5 / May / 2023