General
El Espacio Audiovisual Nacional, con la presencia de Argentores, acordó trabajar en forma conjunta sobre las distintas problemáticas que afronta el sector y en la promulgación de una nueva ley audiovisual en nuestro país

El jueves 28 de Julio, en la ciudad de Posadas, en las instalaciones del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM), se llevó a cabo una nueva reunión del EAN, con la presencia de APIMA, ARGENTORES, DAC y PCI, con la participación de directivos del instituto, representantes de organizaciones de la actividad cinematográfica regional y del Ministro de Cultura provincial, Joselo Schuap.
La reunión fue considerada altamente positiva ya que contó con el consenso general de los asistentes y el apoyo entusiasta del ministro. Posteriormente, compartió la cena el Coordinador del Gabinete del gobierno provincial, diputado Ricardo Wellbach, quien asimismo prometió su incondicional apoyo a la gestión y expresó su agradecimiento a quienes, desde la actividad audiovisual, muestran con su trabajo la particular belleza de los distintos escenarios naturales de la provincia.
Entre otros representantes del EAN, en el encuentro estuvieron presentes Guillermo Hardwick (Secretario de Argentores), Carlos Jaureguialzo (DAC), Dr. Julio Raffo (DAC) y Vanesa Pagani (Presidenta de Apima)

Las principales propuestas que incluye el anteproyecto de ley audiovisual nacional que se plantearon durante el encuentro consisten en:
- Modificar la estructura de conducción para el nuevo INCAA –conformando un directorio integrado por profesionales idóneos en el área audiovisual y delegados de las áreas culturales del resto del país, para asegurarle un contexto federal– es, sin duda, un cambio importante y estratégico al manejo unipersonal del INCAA que ha primado hasta la fecha, y permitirá democratizar la participación de todos los “actores” de la industria audiovisual argentina.
- Definir lo que se entiende por producción audiovisual nacional en lo que se incluye al cine y a todo el audiovisual desarrollado en cualquier tipo de soporte y técnica, con contenido de ficción, documental, animación, videojuegos, tecnologías inmersivas e interactivas, siempre que sea obra de la creación humana, que esté tutelada por la normativa vigente en el ámbito del derecho de autor.
- La evolución de las distintas formas de comunicación audiovisual requiere ampliar el concepto de cuota de pantalla, incorporando la obligatoriedad por parte de estos servicios, además de contar en su catálogo de programación con producciones nacionales, producir obras audiovisuales en el país, a los efectos de fomentar nuestra industria y nuestro trabajo y difundir nuestra cultura.
- Gravar la exhibición audiovisual por parte de las OTTs y demás plataformas y también los nuevos géneros de obra audiovisual, cuya denominación popular es de “videojuego”, pero que es un fenómeno mucho más amplio y de ricas variaciones tecnológicas (narrativas inmersivas e interactivas), que también deben estar comprendidas en la normativa sobre la materia. Estas importantes novedades no solo deben estar comprendidas en la ley, sino que también sus actos de comercialización deben aportar al Fondo de Fomento Cinematográfico. Esto no puede hacerse con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presidencial, sino en el marco de una nueva ley.
- Establecer la obligatoriedad de aprobar anualmente el Plan Nacional y el Plan Federal de Fomento de Cine y Artes Audiovisuales, antes del 30 de septiembre de cada año, que regirá la planificación del año siguiente, en consonancia con el presupuesto del INCAA, atento a su estrecha relación con los recursos disponibles.
- Crear el Consejo Federal de Cine y las Artes Audiovisuales (CoFeCAA), integrado por un representante por cada una de las provincias, uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el/la Presidente/a del INCAA, como organismo interjurisdiccional, de concertación, acuerdo y planificación, para asegurar la unidad y articulación federal de la política audiovisual nacional, creando delegaciones del INCAA en cada provincia del país, además de un fondo específico del 25% de la masa de fomento para la producción audiovisual que se realice efectivamente en las provincias, con el fin de promover un desarrollo federal homogéneo de sus fuerzas productivas.
- Establecer que el Fondo, una vez deducidos los gastos operativos y de funcionamiento del INCAA, se aplicará en un 80%, exclusivamente, al otorgamiento de subsidios para la producción, distribución y exhibición de producciones audiovisuales nacionales y la concesión de créditos industriales para equipamiento y afines.
- Además del 25% previsto para las provincias, el 50% de esos recursos globales se deberán destinar al “fomento a la producción audiovisual nacional de todo tipo, sean películas, telenovelas, unitarios, series, cortometrajes, clips, tecnologías inmersivas e interactivas, videojuegos, en cualquiera de sus formas. El 10 % deberá destinarse al fomento del cine y artes audiovisuales de bajo presupuesto, experimental o social realizado por asociaciones civiles, cooperativas o personas humanas o jurídicas cuya forma o contenido fuere experimental, antropológico, de defensa del medio ambiente, de la igualdad de género o la autodeterminación de la identidad sexual, de las minorías, de la integración y promoción de las personas con capacidades diferentes, de los sectores socialmente excluidos, de los movimientos sociales, comunidades indígenas u otras minorías.
- Por otra parte, el 15% restante estará disponible por el Directorio para asignarlo a concursos especiales, promoción nacional e internacional, participación en fondos de coproducción, festivales y mercados nacionales o internacionales, así como mantenimiento o subvenciones a instituciones educativas o de investigación relativos a la producción audiovisual.
Adviértase que las provincias tienen asignados esos recursos, sin que ello implique que no puedan -también- aplicar sus proyectos en todas las otras posibilidades que regularmente genere el Instituto para el fomento de la producción. - Establecer subsidios para el desarrollo de Proyectos de Producción Audiovisual Nacional, incluyendo los presentados por los/las autores/as de los libros audiovisuales con adjudicación directa para los /las guionistas presentantes, los que serán evaluados por los Comités de Selección que se establezcan mediante los Concursos correspondientes.
- Introducir la perspectiva de género, garantizando la equidad como así también la diversidad cultural, creándose además un fondo específico para el fomento de producciones audiovisuales nacionales de directoras y diversidades.
- Promover acciones orientadas a la educación en la cultura audiovisual, en los niveles primario y secundario de enseñanza, así como fomentar políticas para la formación y el desarrollo de audiencias.
- Instrumentar que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales pueda otorgar también garantías parciales a créditos destinados a financiar la adquisición de equipamientos tomados por empresas exhibidoras, distribuidoras o de servicios de procesamiento de sonido o imagen, como así también crear estímulos a la recuperación y creación de salas de cine.
- Prever que el crédito pueda gestionarse ante los bancos públicos o privados con dos ayudas de relevancia: por un lado, contribuyendo con las garantías que los bancos exigen, de acuerdo con la normativa del Banco Central y, por otro lado, subsidiando en forma significativa la tasa de interés. De manera que las empresas, grandes o pequeñas, que tengan ya trato habitual con entidades bancarias, encuentren facilitado, en gran medida, un camino adicional para financiar sus proyectos.
- Corregir el viejo concepto de fomentar únicamente la producción, abarcando toda la cadena del proceso, desde el proyecto hasta su lanzamiento y difusión.
- Recomponer el “Costo medio”, de manera que respete el espíritu con que fue creado, significando una verdadera referencia del costo de una producción audiovisual estándar.
- Modificar y clarificar los sistemas de ayudas consistentes en créditos y subsidios.
- Planificar anualmente la producción para la correcta utilización de los fondos de fomento.
Estos son los puntos más salientes de la nueva ley que, por último, se propone dar solución a las necesidades de hoy y conferirle la precisa flexibilidad que pueda responder a las contingencias del mañana.

4 de agosto de 2022
4 / Ago / 2022