General

El Espacio Audiovisual Nacional, organización de la que Argentores es miembro, continúa trabajando para lograr la sanción de una nueva Ley Audiovisual en nuestro país. El EAN, creado en 2020 e integrado por las entidades APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales), ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina), DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y PCI (Proyecto Cine Independiente), sostiene que “en los 28 años de vigencia de la actual Ley, las distintas modificaciones que tuvieron lugar y sus respectivas reglamentaciones fueron intentando renovar sus alcances en una época con enormes avances y cambios en el área audiovisual, y dio como resultado una trama de parches y remiendos, cuyos alcances carecen de pericia para reglar hoy la actividad”.
En este sentido, el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani junto a otros representantes del EAN, se reunieron con el Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Hernán Lombardi, para presentarle el anteproyecto de La Nueva Ley Audiovisual, que tiene como objetivo promover y estimular la producción audiovisual nacional.
El Diputado propuso coordinar próximamente una reunión informativa con los integrantes de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados para presentar el anteproyecto.
Este encuentro se suma a la reunión que días atrás mantuvo el EAN con el Consejo Directivo del IAAviM (Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones), en el que también se debatió el contenido del anteproyecto (Ver nota). En esta oportunidad, Argentores estuvo representada por su Secretario Guillermo Hardwick.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
El diagnóstico de la situación realizado por los miembros del EAN estableció que los principales problemas de nuestra producción audiovisual son los siguientes:
- La falta de recursos necesarios frente a las limitaciones de nuestro mercado y la competencia con la industria norteamericana, cuya producción ejerce su supremacía en todos los mercados del mundo, lo que hace ineludible que nuestra producción, como la del resto del mundo, necesite los subsidios que le permitan existir.
- La necesidad de garantizar que esos recursos sean asignados equitativamente entre las muy diferentes clases de producciones audiovisuales, para asegurar la existencia de todas las manifestaciones que constituyen la rica y necesaria diversidad de nuestro audiovisual, que expresa nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra memoria y nuestro entretenimiento.
- La importancia de asegurar a nuestra producción el acceso a las pantallas, sean de salas de cine, de televisores, de computadoras, de teléfonos o de cualquier otro dispositivo que permita la transmisión o exhibición de obras audiovisuales, para que nuestros espectadores tengan el Derecho de acceder a “su propia” producción audiovisual.
El EAN sostiene que «el constante y creciente avance tecnológico ha creado nuevos medios, que han modificado tanto la comunicación social como también la comunicación audiovisual. La evolución de estos medios y sus contenidos audiovisuales han roto las barreras entre los diferentes canales de exhibición. Las producciones audiovisuales circulan indistintamente por las salas cinematográficas, los canales de TV abierta, los canales de cable, las plataformas de Internet y circularán en el futuro por otros canales de comunicación que hoy se pueden siquiera imaginar».
En este marco, los integrantes del EAN afirman que «este nuevo paradigma plantea la necesidad de reformar la Ley de Cine en vigencia y actualizarla a los nuevos tiempos, para abarcar a todo el conjunto de la producción audiovisual nacional y a sus nuevas formas de realización y difusión, afirmando el carácter diverso y federal de esta producción».
18 / Ago / 2022