General
Roberto Vacca fue uno de los autores del programa televisivo Argentina Secreta y era Socio Activo de la entidad
El autor, periodista, realizador televisivo y Socio Activo de nuestra entidad Roberto Vacca falleció en Buenos Aires, donde estaba internado desde hacía algunas semanas. Vacca era uno de los autores de un clásico de la televisión del país, Argentina secreta, que marcó un antes y un después en la TV argentina. Fue docente en la facultad de Ciencias de la Educación, como así también en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Vacca trabajó durante muchos años como redactor e investigador de numerosos diarios y revistas de Buenos Aires. Se especializó en el documental televisivo, un género que le deparó no pocas satisfacciones y premios. Fue productor ejecutivo y director de la señal satelital argentina Conexión Educativa, que vincula a unos mil canales de todo el país mediante cursos de teleeducación a distancia, implementados gracias a distintos convenios pactados con universidades públicas y privadas. Presidió hasta comienzos de 2008 el jurado que otorga los premios anuales de la Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC), logró una biografía importante de Manuel Belgrano y logró registrar en Salta una expedición arqueológica sobre las ruinas de Esteco, ciudad española a la que demolió un terremoto en 1692 y que luego se perdió en la selva.
A continuación, extraemos distintos textos, escritos por el mismo documentalista, en su página, integrada al catálogo de Argentores:
La TV como herramienta
A través del programa Historias de la Argentina secreta y de Historias de la argentina, el periodista Roberto Vacca promovió la construcción de numerosas escuelas, centros sanitarios, bibliotecas y otros gestos de compromiso con la sociedad. He aquí un detalle:
ESCUELAS CONSTRUÍDAS
Escuela «Gendarmería Nacional» (Santa Cruz)
Se construyó en el Paraje Las Vegas, a pocos kilómetros de la antigua traza de la Ruta 40, en la provincia de Santa Cruz. Es un edificio de 100 metros cuadrados cubiertos con dos aulas, habitación para el maestro, cocina, tres baños. La escuela se equipó con piano, televisor color, biblioteca con más de 1.000 libros, bandera de ceremonia, bancos, material didáctico, pizarrones, cocina, calefactores, termo tanque, mimeógrafo y equipo de radiocomunicaciones en Banda Lateral Única. El edificio fue donado por la empresa Edil Sud SA de Comodoro Rivadavia
Escuela en el Cañadón de Santo Domingo (Neuquén)
Esta segunda escuela, donada por la empresa Técnicas Constructivas Industrializadas SA, se realizó en el Paraje Santo Domingo, a unos ochenta kilómetros de la ciudad de Zapala, en la provincia del Neuquén. En un predio de 14 hectáreas se construyó un edificio de 350 metros cuadrados cubiertos con dos aulas, salón de uso múltiples, dos baños, casa habitación para el maestro (con cocina, comedor, dormitorio y baño) y sala de primeros auxilios. Se entregó amueblada y con elementos didácticos completos. Se construyó un tanque de agua y se forestó todo el terreno. A partir de su inauguración numerosas familias de «crianceros» decidieron afincarse definitivamente en los alrededores de la escuela. Con los años, allí nacerá un nuevo pueblo patagónico.
Escuela Albergue del Paraje Huantraico (Neuquén)
Este edificio fue donado por la empresa constructora Sebastián Manosees S.A. Se construyó una escuela rural con dos aulas, salón de usos múltiples, dos baños y cocina. Se edificó un albergue para 150 chicos y una casa para el maestro. La escuela sirvió de semilla para la fundación de la Villa Huantraico, creándose un consejo de vecinos con representatividad institucional ante las autoridades provinciales. , Asentándose en sus alrededores aproximadamente 90 familias. La Escuela de Huantraico, en los alrededores del yacimiento petrolero de Filo Morado, se construyó en medio de la hiperinflación y los ajustes económicos y puso demostró que la solidaridad en tiempos de crisis es un valor en alza.
Escuela Cacique Moreno (Resistencia, Chaco)
Esta obra fue construída, mediante un convenid firmado con nuestro programa, por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Se levanta en el Barrio Mapic, en las afueras de la ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco. Se realizó un edificio de dos aulas, sala de dirección, baños para alumnos y docentes y cocina. Una larguísima cadena de gestos solidarios permitió techarla y equiparla totalmente. El Barrio Mapic está habitado por aborígenes tobas y está ubicado en tierras marginales de la capital chaqueña, donde un basural pone en constantes peligros sanitarios a todos sus pobladores
Escuela ‘Guillermo Magrassi» (Neuquén)
Paraje Vilú Mallín (Neuquén)
Edificio con dos aulas, dos baños, salón de usos múltiples y cocina. Se entrega totalmente equipada con bancos, material didáctico, instrumentos musicales y computadora.
Escuela Rural en Obraje San José, Villa Guillermina (Santa Fe)
Se entregó un edificio con dos aulas, baños, habitación para el maestro. Se entrega con materiales didácticos y totalmente equipada.
CENTROS ASISTENCIALES
Centro Odontológico Las Breñas (Chaco)
Se equipó un consultorio odontológico completo en un edificio especialmente construido por el gobierno chaqueño.
Centro de Atención Primaria de la Salud Paraje Santo Domingo (Neuquén)
Se edificó al lado de la Escuela Santa Paula. Equipado con sala de espera, consultorio, pequeña oficina y depósito.
Centro Odontológico
Barrio Luján – El Bolsón (Río Negro)ˇ
Se equipó un consultorio odontológico completo en un edificio especialmente construido por los vecinos del barrio
Escuela Apadrinadas
Se apadrinaron alrededor de 150 escuelas rurales en todo el país.
Consultorio Odontológico en el Barrio Luján (El Bolsón, Río Negro)
Se entregó un consultorio odontológico completo para que los vecinos lo instalaran en ese barrio aledaño a la localidad de El Bolsón.
MEDICAMENTOS
* 350.000 dólares en medicamentos contra el Cólera donados por los laboratorios integrantes de CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos).
* 1.200 dosis de vacunas antimeningíticas donadas por la Mutual del personal de Buenos Cattering SA
Otros donativos
OTROS EMPRENDIMIENTOS
* Una bandera de mástil por día y una de ceremonias por mes durante dos años, mediante entregas realizadas por la empresa Cielo Argentino SA
* Guardapolvos escolares. Alrededor de 25.000 guardapolvos para alumnos donados por Grafa SA
* Alrededor de 30 millones de semillas de árboles donados por el Vivero Forestal de Saladillo y la Estación Experimental 25 de Mayo del I.N.T.A.
* Un tractor, una sembradora y una cosechadora donados por un telespectador y entregados a una escuela de Cachalquì, provincia de Santa Fe.
* 10.000 mapas del Río de la Plata y adyacencias especialmente editados por el Servicio Hidrográfico Naval.
* 10.000 mapas de la Argentina y sus territorios antárticos editados por la Dirección Nacional del Antártico.
* Bibliotecas escolares, discotecas, útiles, etc. donados por los telespectadores fueron destinadas a escuelas rurales.
Y ADEMAS…
* Se Respondieron alrededor de 42.000 cartas de telespectadores.
* Se distribuyeron gratuitamente más de 4.000.000 de hojas de información adicional telespectadores de todo el país.
* Se inauguraron -el 25 de Mayo de 1991- doscientas bibliotecas escolares en escuelas carenciadas.
* Se distribuyeron 5 pianos, 10 acordeones, tres órganos, 30 guitarras y otros instrumentos musicales a escuelas carenciadas
* Se transcribieron más de 6.000 programas en videotape para escuelas y universidades.
* Se crearon corrientes de intercambio turístico y estudiantil con las provincias de Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén y San Luis.
* Se distribuyeron 400 diccionarios «Pequeño Larrouse Ilustrado» a escuelas carenciadas.
El cine de la diferencia
“Siempre pensé que en el cine el periodismo tenía que ocupar un poco más de espacios que el de los criticados noticieros. Creo que he pasado años enteros de mi vida sentado frente a una pantalla de cine. Consumiendo todo tipo de películas y, también, los cuestionados Sucesos Argentinos, Emelco y Argentina al Día. Por eso, cuando Néstor Lescovich, compañero de la redacción de Siete Días, me contó su idea de «Ceremonias» –quizás la más profunda indagación filmada sobre el mundo de los marginados sociales- asumí con él la responsabilidad de llevar a cabo ese difícil largometraje. Con mi querido grabador Uher y un Nagra alquilado, me ocupé de recoger voces, pensamientos, sueños, fantasías y penurias de unas veinte personas que, durante casi 15 días convivieron día y noche en una vieja casona de Buenos Aires. Cualquier comparación que se realice con los actuales reality show puede ofenderme muchísimo. Sobre todo porque eso ocurrió en los años 70 y el género aún no se había inventado. (¿O lo estábamos haciendo?) Años después, en televisión, realicé más de 120 capítulos de «Argentina Secreta», en16 mm. En Uruguay, a fines de la década del 80. colaboré la producción de «El collar de cascabeles» de Ricardo Wulicher y «Camila», de María Luisa Bemberg.”
Una radio con imagen
“Un día descubrí el sonido de la realidad. Fue cuando Radio Libertad se llamó Radio del Plata, donde participé de un programa de dudosa factura: «El Club del Mediodía». También, allá por los años sesenta y pico, en los sótanos del Teatro Colón primero y en un deslumbrante edificio nuevo después, desde Radio Municipal nació «Argentina Secreta». Todo empezó cuando advertí que nunca una nota periodística podía reproducir el hablar cansino de los peones de campo, el «esdrújulo» de los catamarqueños, el pausado decir de los norteños o el tono sobrador de no pocos porteños. Tres veces por semana, en escasos quince minutos, comencé a reproducir entrevistas, canciones, poemas, leyendas, ceremonias aborígenes, quejas vernáculas y sonidos de ese otro país que aún desconocemos. Después colaboré en «Atención Antártida, Excelsior llama» donde comunicábamos al personal de las bases antárticas con sus amigos y familiares de todo el país. Con Carlos Rodari hice «Ciudad Abierta» en Radio El Mundo y en 1974 dirigí en Radio Splendid el semanario La Radio Revista, un formato radial inédito y desbordante de creatividad. En Montevideo trabajé en CX30 La Radio del Uruguay, un refugio democrático durante la dictadura militar. Fue Historias de la Argentina Secreta en LRA Radio Nacional y sus emisoras de todo el país el ciclo que durante casi cuatro años complementó las emisiones televisivas del primer documental nacional.”
El libro, soporte de la historia
“Hacia fines de la década del 60, con Germán Rozenmacher escribí en Siete Días una serie de notas sobre Eva Perón, Mientras se iban sucediendo las ediciones, fui descubriendo facetas inéditas de Evita. Entonces decidí escribir su biografía e invité a participar del proyecto a Otelo Borroni. Fueron más de cuatro años de trabajo en los cuales, casi día por día, documentamos la trayectoria de Eva Perón. La obra fue publicada por Galerna y el Centro Editor de América Latina y figuró un año a la cabeza de las listas de best sellers. El cadáver de Eva aún continuaba desaparecido. La ópera Evita no se había escrito y muchos se oponían a cualquier postura que revisara su infancia, adolescencia y trayectoria artística: Eva Perón debía ser, para muchos peronistas, el clisé que se reproducía en la década del 50.”
Vacca, por él mismo
“Soy un típico producto argentino. Cosecha tardía del ´42 (diciembre 18). Tuve una niñez peronista, una adolescencia frondizista y fui periodista debutante en tiempos de Illia. Aprendí a leer con la lupa de mi papá desde las páginas del diario La Prensa, allá por el ·47. Y escribí mi primera nota en un periódico en la escuela primaria, cuando estaba en segundo grado. En el secundario reincidí, editando una revista. Y ya en la Universidad, comencé mi carrera periodística en un suplemento del diario La Razón llamado 7 Días. Todos los martes 500.000 personas consumían esa pequeña revista de mezquinas 32 páginas que luego se llamaría Siete Días Ilustrados. Me casé, tengo dos hijos y dos nietos. Logré construir 9 edificios escolares, dos centros sanitarios, dos consultorios odontológicos e inaugurar más de 400 bibliotecas. Viví casi 10 años –exiliado- en Uruguay, mi segunda patria. Viajé mucho por todos lados. Y a veces, cuando llueve, me gusta quedarme en casa, escribiendo, leyendo o imaginándome al frente de una librería, actividad a la quizás me dedique cuando me vuelva un poco viejo.”
17 / Ago / 2016