General

OBRA EN CONSTRUCCIÓN

El cuerpo de una mujer

Entrevista a Marcela Guerty y Pamela Rementería, guionistas de Santa Evita, serie web argentina basada en la novela homónima de Tomás Eloy Martínez.

En esta oportunidad, convocamos desde ARGENTORES a las guionistas Marcela Guerty y Pamela Rementería para conversar,en el marco del ciclo Obra en construcción, sobre el proceso creativo de la serie Santa Evita, dirigida por Rodrigo García Barcha y Alejandro Marci, en la que, a través de siete episodios, se cuenta la historia de la primera dama de Argentina Eva María Duarte y cómo sus restos embalsamados, luego de su fallecimiento a los 33 años, fueron secuestrados por la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora.

Marcela Guerty, autora y actriz, egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Ha desarrollado su carrera desde hace más de veinte años tanto en su país como en América Latina. Junto al ganador del Oscar, Juan José Campanella, creó y escribió la serie de TV “El Hombre de tu vida”, multipremiada comedia adaptada en Chile, Brasil y España, entre otros países. Para Pol-ka Producciones ha escrito programas como: “Culpables”, “Soy Gitano”, “Hombres de Honor”, “Son de Fierro” y “Padre Coraje”. Trabajó como asesora literaria y autora para Televisa México en los programas “Alma de Hierro” y “Terminales” y para Telefuturo de Paraguay en la Telenovela “La Doña”. Diseñó la historia de la telecomedia “Sres. Papis” para TELEFE emitida en Prime Time en 2013 y con versiones en Perú, Chile, México y Europa del Este entre otros lugares. Trabajó para productores y empresas líderes como Underground, Oficina Burman, 100Bares, Blue Print, Patagonik, Pampafilms, Viacom, Fox, Turner, Chilevisión, Telefé, Pol-ka, Star +, Disney y Sony. En cine ha escrito películas como “Elsa & Fred” , “Apasionados”, “Anita”, “Chiquititas, rincón de luz” y “El día que me amen”. Adaptó como serie para TV la novela “Santa Evita” de Tomás Eloy Martínez, la cual ha sido producida por Star+ y Ventana Rosa, productora de Salma Hayeck, dirigida por Alejandro Maci y Rodrigo García y estrenada en Julio de 2022. Entre sus últimos trabajo se destacan, “Ligeramente diva” adaptación de la serie “Antes Muerta” serie de 60 capítulos para Sony México y Telemundo, “Robo Mundial”, serie de 6 capítulos para Star+, y “Camaléon”, serie de 6 capítulos para Star+. A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Martín Fierro, Martín Fierro de Oro, Argentores, Tato, Fund TV, Construyendo Ciudadanía y PRODU.

Pamela Rementería egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático con el título de “Actriz Nacional”. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en distintos roles artísticos. Hace más de diez años se especializa como autora y guionista en TV, cine, teatro y otros medios audiovisuales. Algunos de sus trabajos más relevantes son la reciente “Santa Evita”, miniserie que adapta la novela de Tomás Eloy Martínez para Disney/ Star+. Escribió la serie “El Hombre de tu vida”, líder en rating por TELEFE y multipremiada, junto a Juan José Campanella y Marcela Guerty. Esta comedia tiene sus versiones en México, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia y España, entre otros. Crea y diseña la divertida telecomedia “Sres. Papis” para TELEFE, con gran éxito que fue líder en ventas internacionales y tiene sus versiones en Perú, Chile, México, Eslovaquia, Hungría, Serbia, Polonia, entre otras. Para la “Fundación Huésped” escribió “Reencuentros”, dirigido por Marcos Carnevale, y “Generaciones”, dirigido por Martino Zaidelis. Especial anual de la Fundación para el día mundial del VIH. Canal 13. Escribió el telefilm “Evita Mi Mensaje” para el ciclo “Lo que el tiempo nos dejó”, sobre los últimos días de Eva Perón, con dirección de Adrián Caetano, producido por Underground para TELEFE, entre otros. Como autora fue galardonada con los premios PRODU, Martín Fierro, Premio Tato, Argentores, Fund TV, Construyendo Ciudadanía, Fondo Nacional de las Artes, La mujer y el cine y UNCIPAR

¿Cómo surgió el proyecto de Santa Evita?

Marcela Guerty:–Surge primero de Fox de hacer una adaptación de Santa Evita, la novela de Tomás Eloy Martínez. Luego entró en la coproducción Ventanarosa, productora de Salma Hayek, y ellos eligieron como director y showrunner a Rodrigo García que se preguntó, como primera instancia, qué sentido tiene contar una historia como ésta hoy. Entonces planteó que se debía hablar del cuerpo de la mujer y debía ser escrita por mujeres. A partir de ese momento comenzamos a trabajar en ese lineamiento.

Marcela Guerty

Pamela Rementería:– Fox ya tenía una adaptación anterior del libro de Tomás Eloy Martínez. Era un proyecto que llevaba casi ochos años. Cuando se une Ventanarosa y, ante el pedido de Rodrigo, se comienza a realizar de cero la adaptación de la novela. Marcela me convoca para trabajar juntas y planteamos una propuesta de adaptación, considerando que también estaría destinada a un público que no conoce nuestra idiosincrasia.

Marcela Guerty :– En la novela de Tomás Eloy Martínez, al ser literatura, el personaje del narrador atraviesa casi toda la vida de Eva. Cuestión que en el audiovisual no podía ser por muchas cuestiones. El narrador plantea que va a contar la historia como si se tratara del aleteo de una mariposa. Pero para el audiovisual hubo que realizar cambios. Un primer mecanismo fue incorporar una historia del periodista, tratando de saber qué sucedió con el cuerpo embalsamado de Eva.

Pamela Rementería:–El trayecto del periodista en la novela, transcurre a lo largo de muchísimos años. Entonces nosotras tuvimos que centralizar en ese tiempo real para el audiovisual sino la espectadora y espectador no tenían dónde anclarse. Ese fue el primer cambio en términos de la adaptación que establecimos. A partir de ahí comenzamos a elaborar con Rodrigo todos los capítulos. Luego se incorporó Alejandro Maci con quien continuamos trabajando nosotras.

Pamela Rementería

¿Cuáles son las primeras cuestiones que se presentan al momento de adaptar literatura para el audiovisual?

Marcela Guerty:– La primera dificultad que se presentó fue elegir lo que iba a quedar y lo que debíamos dejar afuera. No debíamos perder el espíritu de la novela, que si bien es ficción, detrás hay un riguroso trabajo de investigación. Lograr, o intentar lograr, la misma fascinación e interés que genera la novela. Eso fue central. Ser fiel y, al mismo tiempo, generar algo novedoso. Hay momentos muy bellos en la novela, pero carísimos en términos audiovisuales. Cosas así surgen todo el tiempo y es necesario también pensarlo en relación a los personajes

Pamela Rementería:– En términos de escritura, saber hacia dónde vas o hacía dónde no, tiene algo que resulta gratificante por un lado, pero, por otro, genera una sensación de encierro. Te sentís libre y encerrada, aunque resulte paradójico y hasta contradictorio. Específicamente sobre Eva, no hace falta decir que se trata de una mujer que nos atraviesa desde distintos lugares. Más allá de la adaptación, teníamos un personaje histórico que nos contenía para poder contar.

Marcela Guerty:– La opinión que puede presentarse en términos novelísticos para el narrador, en este caso, no necesariamente tiene que ser la misma cuando se realiza el pasaje a lo audiovisual. Cuando escribís una escena, naturalmente surge una opinión, en el sentido de la perspectiva que se elige para contar. En términos audiovisuales no es del todo la opinión de la novela, pero sí en relación a lo que hablábamos antes.

Pamela Rementería:–En algún momento podíamos llegar a preguntarnos: ¿Qué de la intimidad de tal personaje yo puedo mostrar en términos de verosimilitud en su marco histórico? Si en la novela hay ficcionalización, entonces podíamos basarnos en eso también para nuestra propia ficción sin perder de vista nunca ciertos límites. Además una cosa es lo escrito y, otra, muy distinta, lo realizable. A veces tomás imágenes que son grandilocuentes, quiero decir que la propia imaginación nos lleva a escenarios gigantescos. Pensar en lo realizable, eso también fue difícil. Nosotras sabíamos que dentro del esquema de cada uno de los guiones, teníamos uno o dos eventos. Bueno… a partir de la pandemia fue solamente uno.

Natalia Oreiro, protagonista de «Santa Evita»

Durante el proceso creativo también se debe tener en cuenta las posibilidades en términos de producción

Pamela Rementería:– Si no manejás las variables de producción durante la instancia creativa, vas a terminar trabajando el triple o mucho más después de la devolución. Evitar todo lo posible el trabajo posterior, en ese sentido. Siempre habrá reescritura, por supuesto, pero si se te va la mano con tres hechos grandilocuentes en un guion, finalmente te quedará muy poco de todas esas escenas que te costó tanto escribir y trasladar de la literatura a lo audiovisual.

Marcela Guerty:– Si esos hechos son muy importantes dentro de la trama, tener que sacarlos después es muy complicado. Si bien lo ideal en términos creativos es no limitarse, sabés que existe uno. El hecho de que nosotras tengamos experiencia a partir de la producción nacional, también resulta beneficioso. Santa Evita tuvo una producción mucho más grande si se la compara con aquellas que nos formamos.

Siguiendo con el tema de lo creativo, ¿cómo articulan el trabajo entre ustedes?

Pamela Rementería:– En este caso, lo primero que hicimos fue realizar una estructura con respecto a la línea de todos los capítulos. Ideamos ocho capítulos, que terminaron siendo siete. A partir de ahí armamos las escaletas de los dos primeros capítulos y escribimos hasta reducir a capítulo uno. Luego hicimos todas las escaletas para comenzar a escribir. Aquel fue un momento muy particular para trabajar juntas. Nació mi hijo al comienzo del proyecto y, a los veinte días, comencé a trabajar. Marcela fue a mi casa durante ese tiempo del primero proceso y después ya nos dividimos cada una su parte de los capítulos. Trabajar, al poco tiempo de ser madre, para mí fue fundamental en muchos sentidos de mi vida

Marcela Guerty:– Nosotras trabajamos juntas hace muchos años. En general, solíamos escribir todos los capítulos entre las dos, hasta te diría una sentada al lado de la otra. En este caso, nos dividimos incluso en las escaletas para luego hacer nuestros aportes. Muchas veces en la escaleta funcionan cosas que, al momento de escribir, te das cuenta de que no. La verdad siempre es el libro. Y es cierto eso de que puede haber ideas muy buenas con historias muy malas.

Pamela Rementería:–Para mí el trabajo entre las dos podría pensarse así: una idea se nutre y se sigue nutriendo constantemente sin parar de crecer. Es decir, el crecimiento de lo creativo en conjunto. Y si hay algo que a una de las dos no la convence del todo, la otra tiene la absoluta libertad de tomar decisiones. Escucharse, eso es lo más importante.

Marcela Guerty:– Nosotras venimos del campo de la actuación y fue ahí donde incluso nos conocimos. La actuación te pide mucha escucha. Pienso, como ejemplo, la improvisación donde está anulado el no. Esto quiere decir, en el caso de trabajar juntas, que se prioriza una idea superadora. De no haber una, vamos en dirección a la propuesta, si total va a cambiar. Hay que tener algo muy claro que resulta fundamental para cualquier trabajo en equipo y es que todo es un proceso. La ansiedad de terminar a veces te puede hacer olvidar que todo va por etapas.

Pamela Rementería: – Para agregar algo a esto que dice Marcela, también es importante que no haya ninguna clase de prejuicio durante lo que podríamos llamar el delirio creativo, ¿por qué? Es el primer eslabón para construir algo. Dicho de otro modo, trabajamos juntas hace muchos años y nos seguimos riendo.


31 / Mar / 2023