Revista Florencio

TEATRO. SANDRA FRANZEN RECUERDA A JORGE RICCI Y RAFAEL BRUZA

El Clásico Binomio o qué cosa rara es ser artista

El escenario obligado para el encuentro era siempre algún bar de la peatonal San Martín o del Boulevard Pellegrini. Todo sucedía en Santa Fe por aquellos tiempos. Preludio escénico de charlas interminables imaginando espectáculos, críticas en los diarios de Buenos Aires, giras por Europa. Algo así como la trascendencia. Todo aquello que fue fantasía en un tiempo para ser realidad en el otro tiempo. ¿Y si vamos preparando algo? era la pregunta que siempre flotaba en las conversaciones con Jorge y Rafa, como una forma de la existencia, de ser en tanto estemos haciendo teatro.

En el año 1973, con el estreno de Woycek de George Büchner en el Teatro Municipal de la Ciudad de Santa Fe, bajo la dirección de Jorge Ricci, se inaugura la era del Equipo Teatro Llanura. “El Llanura” como le decimos, por abreviar, o “La llanura” cómo le dicen en Latinoamérica y España por lógica gramatical. El grupo persiste por el propio peso de su historia y por lo que significa tanto para Santa Fe -esa pequeña ciudad sudamericana que es su cuna-, como para Iberoamérica y Europa, donde es reconocido por su propuesta estética y su calidad artística.

Luego de sucesivos estrenos de obras de Anton Chejov, Defilippis Novoa, Michel de Ghelderode, Discépolo, entre otros, la mayoría de ellos con dirección de Jorge Ricci, en el año 1981 se suma al Llanura como actor, Rafael Bruza, oriundo de la ciudad de San Francisco provincia de Córdoba. Protagoniza El Jorobadito de Roberto Arlt junto a María Rosa Pfeiffer, Juan Carlos Rodríguez, Humberto Torres, Rubén Gattino y Daniel Machado. Espectáculo que representó con gran suceso al teatro de provincias en el Teatro Abierto de 1982 de Buenos Aires y que realizó temporada en el Teatro Goethe de la ciudad de Córdoba. Así nace el matrimonio artístico Bruza/Ricci, Ricci/Bruza para que no haya problemas de cartel.

Durante los primeros meses del año 1988, en el mítico bar “Baviera” de la costanera santafesina con vistas al Puente Colgante, se encontraron Jorge y Rafa a tomar café, a fumar demasiado y a escribir una obra que hablara del oficio del artista de provincia y de sus sueños, es decir que hablara de ellos. Así nació El Clásico Binomio y a partir de ese momento la ficción del emblemático texto se les fue cruzando con la vida misma y ya no pudieron salirse de él. Chiche y Chiquito, Jorge y Rafa, esos personajes artistas rascas pueblerinos que soñaban con conquistar Europa transitaron la ficción para ser en la realidad. Poco tiempo después, pisaron los escenarios de España, Francia, Portugal, Centro América y Sud América toda, presentándose en los festivales de teatro más relevantes del mundo.

¿Será la ficción construida un presagio de la realidad?

20 años de ficción
y 20 años de realidad

El Clásico Binomio se estrenó en agosto de 1988 en la Sala Mayor del Teatro Municipal de la Ciudad de Santa Fe, bajo la dirección de Mauricio Kartun, inaugurando así lo que marcaría el sello del equipo teatral: propuestas de dramaturgia propia con lenguaje de pertenencia, poética de la geografía, grotesco filosófico, que conformarían lo “genuino del Llanura”. Esta pieza teatral fue representada por sus hacedores y protagonistas por más de veinte años. Decir que en poco tiempo serían sus hijos quienes se subirían al escenario encarnando a los legendarios Chiche y Chiquito, era una broma habitual entre ellos.

A principio de los noventa, en un frío y húmedo mes de julio, comenzamos a ensayar lo que sería Actores de Provincia. Un texto de Jorge, con dirección de Rafa, y las actuaciones del “Yiyo” Novara, Rubén Gattino, Cristina Domínguez y el Flaco Alberto. Quien suscribe: en la asistencia de dirección. En esos ensayos aprendí casi todo. Nos juntábamos en un galpón abierto, bajo un tinglado de chapas de zinc, ubicado en frente de lo que por aquellos tiempos era Extensión Universitaria y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral. Rafa decía que era el espacio necesario para la obra. Llevábamos frazadas, mate y café para aguantar la helada que empezaba a levantarse fuerte a eso de las diez de la noche.

La obra es una metáfora de la creación artística: “Yiyo y Fica”, dos actores de un grupo de teatro de provincia buscan el destino de su trama. La puesta escénica consistía en una vía circular donde arriba de una zorrita ferroviaria iban montados los actores perdidos en la pampa gringa, perdidos en la cabeza del “Gordo” su director, que no atinaba con el desenlace de la historia. Pagamos los pasajes de nuestro bolsillo y nos fuimos a Caracas los actores de provincia a “mostrarle” la obra a Luis Molina López, uno de los fundadores del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit), organización que presidía por aquel entonces. Molina, recién bajado del avión proveniente de Madrid y medio adormilado por el viaje, vio la función especial que armamos para él. Desde ese día, el Equipo Teatro Llanura de la ciudad de Santa Fe, participó de los festivales de teatro internacionales más destacados del circuito latinoamericano y europeo con: El Clásico Binomio, Actores de Provincia, El Cruce de la Pampa de Rafael Bruza y dirección de Daniel Machado, Como un puñal en las carnes, de Mauricio Kartun y dirección de Alfredo Catania; La Chatita Empantanada dramaturgia y dirección de Sandra Franzen, La Mirada en el Agua de Jorge Ricci y dirección de Sandra Franzen, y Con el agua al cuello de Jorge Ricci y dirección de Luciano Delprato.

El gordo y el flaco, el anarquista y el ordenado, el memorioso y el olvidadizo, el dubitativo y el seguro, el desprolijo y el coqueto, el desamorado y el cariñoso, y así hasta el infinito, siempre serán: clásico binomio. Hoy, me sumo una vez más a la mesa del bar. Me siento junto a ellos para escucharlos hablar de teatro, fantasear amoríos, anotar en la servilleta de papel títulos de obras que nunca se escribirán, nombres de ciudades del mundo por conocer, escenarios por pisar, públicos festivaleros que añorar.

El humo del cigarrillo se mezcla con el aroma del café, con el olor a huevo frito que cocinaba en escena el clásico binomio unos instantes antes de que Jorge (Chiche) y Rafa (Chiquito) se digan los parlamentos finales de la ficción que los unió por siempre en la realidad. Al menos así los recuerdo yo en cada escenario, en cada pueblo, en cada ciudad, en cada bar.

El 5 de febrero de 2021 Rafael Bruza murió en su ciudad natal. Una semana después Jorge Ricci lo siguió desde Santa Fe. Quiero imaginar que pergeñaron irse juntos para dar respuesta a su clásica pregunta:

“Chiche: ¿Y si vamos preparando algo?

Chiquito: ¡” Yuyo verde” no lo hicimos nunca!

Chiche: ¡Uhh! ¡Hacete “Yuyo verde” que me vuelve loco!

Chiquito: Vendí el saxo.

Chiche: Hacélo con guitarra.

Chiche le trae la guitarra y poco a poco, Chiquito encuentra el tono de “Yuyo Verde”.

Chiche: ¡Qué hermosura! Uno escucha esto y se pregunta: ¿habrá existido aquel “callejón lejano”? … Y a lo mejor la respuesta no llega nunca… ¡Qué cosa rara es ser artista!

La furia del viento lo envuelve todo, mientras la luz desaparece” (1)

(1) Fragmento final de la obra El Clásico Binomio de Jorge Ricci y Rafael Bruza.

Sandra Franzen


Biografías

Jorge Ricci (Santa Fe, 1946–2021). Actor, dramaturgo, director de teatro y gestor cultural. Fue uno de los fundadores del Equipo Teatro Llanura. Como autor se destacan las obras de teatro: Actores de Provincia,  El Clásico Binomio, Café de Lobos, Sueños de Juventud, Zapatones, que también protagonizó como actor. Escribió un libro sobre teoría del teatro Hacia un teatro salvaje y otros de relatos y poemas. Recibió numerosas distinciones como el ACE a mejor actor, premio del Fondo Nacional de las Artes y de Presidencia de la Nación en dramaturgia. Participó de giras y festivales nacionales e internacionales de teatro de Latinoamérica y Europa. Desempeñó diversos cargos en Cultura de la Universidad Nacional del Litoral y fue director de Radio Nacional de Santa Fe.

Rafael Bruza (San Francisco, 1955–2021). Actor, dramaturgo, director y docente teatral. Integró el Equipo Teatro Llanura. Dictó cursos en el país y en el exterior. Como autor se destacan sus obras Rotos de Amor, El Clásico Binomio, Tango Turco, El Cruce de la Pampa. Como actor intervino en Terrenal, El Jorobadito, Tango Turco, Piensa en mí, entre otras. Dirigió obras emblemáticas del teatro argentino como Maratón de Ricardo Monti, La casita de los viejos de Mauricio Kartun, El desatino de Griselda Gambaro, y Actores de provincia de Jorge Ricci. Recibió numerosas distinciones como el Premio “Pepino 88”, Fondo Nacional de las Artes, Premio Nacional de Dramaturgia. Participó de giras y festivales nacionales e internacionales de teatro de Latinoamérica y Europa. Fue director del Instituto Nacional de Teatro.

Sandra Franzen. Dramatuga, actriz, directora y docente de teatro. Gestora cultural. Integra el Equipo Teatro Llanura de la ciudad de Santa Fe desde 1992. Ganadora de los premios de Dramaturgia Roberto Arlt de la UNA, Argentores, Estrella de Mar, “La Escritura de las Diferencias” (Cuba), INT, Fundación Arte Vivo, entre otros. Actuó y dirigió espectáculos con los que participó en numerosos festivales nacionales e internacionales de Latinoamérica y Europa.

30 / Abr / 2021