General
El dramaturgo, poeta, periodista, abogado y docente, falleció a los 83 años

Con gran pesar despedimos al dramaturgo, poeta, periodista, abogado y docente Vicente Zito Lema, quien falleció ayer a los 83 años. Desde Argentores enviamos nuestras condolencias a sus familiares, seres queridos y colegas en este triste momento.
Junto a su obra, se lo recordará por su profundo compromiso con la causa de los derechos humanos, lo que lo llevó a integrar la Comisión Argentinas por los Derechos Humanos (CADHU) junto a personalidades como Julio Cortázar y David Viñas.
En el ámbito de la educación, Zito Lema fue fundador de dos universidades populares. Además, fue discípulo de Enrique Pichón-Rivière, creador de la psicología social e impulsor del psicoanálisis en América Latina, con quien armó la primera cátedra de estudio de los mecanismos de creación artística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En el ámbito periodístico fue parte de revistas culturales como Liberación -donde colaboró junto a Julio Cortázar y Rodolfo Walsh-, Nuevo Hombre, y la mítica Crisis, en la que trabajó junto con Eduardo Galeano, Haroldo Conti y Federico Vogelius.
Zito Lema fue autor de numerosos libros en el campo de la poesía, el teatro y la filosofía, con especial anclaje en el periodismo.
El docente, escritor y poeta deja como legado publicó una treintena de libros, entre teatro, poesía y psiconálisis, como «Lengua sucia», «La pasión del piquetero», «Los manifiestos de la locura», «Belleza en la Barricada», «Gurka», y «Conversaciones con Enrique Pichón Rivière», entre otros. textos dedicados a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Rodolfo Walsh, Agustín Tosco, Paco Urondo, Haroldo Conti y Eva Perón.
Como abogado, se desempeñó en 1972 como el representante legal de los familiares de varios de los fusilados en la Masacre de Trelew, una experiencia que documentó en su libro “Trelew. Una ardiente memoria”, donde recopila testimonios, fotos, dibujos, poemas y textos en prosa que incluyen obras de Cortázar, Bayer y Urondo.
En 1976, perseguido por la dictadura cívico militar, debió abandonar el país en 1977. Durante el exilio escribió «Mater», una de las primeras obras de teatro sobre los desaparecidos y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo.
A su regreso al país, tras la recuperación de la institucionalidad democrática, se puso al frente de un nuevo emprendimiento independiente, la revista Fin de Siglo, junto con el periodista Carlos Aznárez. Pero nunca dejó de publicar textos de teatro e impulsar talleres de escritura, periodismo y dramaturgia.
En 2000, Zito Lema concretó otro de los hitos de su trayectoria con la fundación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de la que fue su rector hasta 2003. Siete años después encaró otra experiencia inédita: la Universidad de los Trabajadores, en la fábrica recuperada IMPA.
El año pasado había lanzado su última obra, «Peste y memoria», un texto con ilustraciones de Luis Felipe Noé que se construye como una bitácora de los tiempos de encierro pandémico, a través de un registro que entrelaza la locura, el sufrimiento y el amor.
En septiembre pasado, Zito Lima había participado en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) de la presentación de la última edición del libro «La Patria Fusilada», escrito por el periodista, escritor y militante Francisco «Paco» Urondo, que narra los hechos sucedidos durante la «Masacre de Trelew» en la voz de sus tres sobrevivientes, en el marco del 50° aniversario de ese hecho.
5 / Dic / 2022