General

Con profundo pesar despedimos al guionista, director cinematográfico, escritor y dirigente político Jorge Coscia, quien falleció hoy a los 69 años. Desde Argentores queremos enviar nuestras condolencias a los familiares, amigos, amigas y colegas de quien fuera nuestro socio por más de 30 años.
Jorge Coscia fue escritor de novelas, poesía y ensayos; guionista y director de cine; e incluso artista plástico. Como dirigente político se desempeñó como secretario de Cultura de la Nación entre 2009 y 2014 y también titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) desde 2002 a 2005.
Debutó como director junto a Guillermo Saura con el film «Sentimientos: Mirta de Liniers a Estambul», al que siguió «Chorros», en 1987. Coscia y Saura habían egresado del Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica (Cerc), dependiente del INCAA, en la actualidad llamado Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica).
Su vínculo con el cine comenzó a sus 23 años, cuando figuró como extra en «El muerto», de Héctor Olivera, y, además de los filmes citados, son de su responsabilidad «Laura» (cortometraje), «Cipayos [la tercera invasión]» (1989), «El general y la fiebre» y «Rosas, 200 años» (1993), «Comix, cuentos de amor, de video y de muerte» y «17 de octubre, una tarde de sol» (1995), «Canción desesperada» (1996), «Luca vive» (2002) y el documental «Perón. Apuntes para una biografía» (2011).
También realizó las series documentales «Historia de la Nación Latinoamericana» (2008) y «Evasión» (2015).
A partir de 2011 condujo el programa de entrevistas «Puerto cultura», por Canal 9, que fue nominado en 2013 y 2014 a los Premios Martín Fierro.
Por su labor en el cine recibió premios en los festivales de La Habana y Huelva, el Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, el Premio del Público de Radio Matanzas y Radio La Habana, el Premio Discepolín y el Arturo Jauretche, entregado por el instituto homónimo. También fue galardonado por el presidente de Francia con el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras en marzo de 2007.
Como escritor, se destacan sus libros de ensayo «Del estallido a la esperanza. Reflexiones sobre cine, cultura y peronismo» (2005), «La esperanza sitiada» (2008) y «La encrucijada del Bicentenario» (2010) y las novelas «Juan y Eva» (2011), «El bombardeo» (2015) y «La caja negra» (2019).
En 2013 publicó el libro de poemas «Che Cuba» y en 2014 presentó en la Feria del Libro de La Habana, su segundo libro de poemas, «El libro que fue árbol», editado por Papiro, Holguín, Cuba.
7 / Oct / 2021