General

Dos nuevos talleres gratuitos en la entidad

Dictados por Diego Penelas y Ramiro San Honorio

 

 Taller de apreciación musical para autores

Diego Penelas

 

El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental… 

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos. el curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Se dictará todos los jueves de 14 a 16 a partir del 7 de julio hasta el 25 de agosto, en el Anexo de Argentores, Juncal 1825.

Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 de junio, personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18. Juncal 1825.

Diego Penelas es compositor, arreglador y docente.

Comparte la composición de música para teatro y canciones con una dedicada actividad como músico sesionista, arreglador, director musical y docente. Compuso música para obras de teatro -circuito oficial, comercial e independiente- entre las cuales se destaca Cenizas (2012-Teatro Regina) de Neil Labute, Las Islas (2011-Teatro Alvear) de Carlos Gamerro –mención especial del certamen Teatro del mundo 2011 por Mejor música original y dirección musical-, y Blackbird (2011- Konex) de David Harrower. Todas obras dirigidas por Alejandro Tantanian. También Los sensuales (2008-El camarín de las musas) de Alejandro Tantanian -distinguida por el certamen Teatro del mundo 2008 en el rubro Mejor música original-, Las palabras de Sartre (2005-Teatro Kafka) de Horacio Banega y Matando horas (2001-Celcit) de Rodrigo García y dirigida por Marina Deza -cuya música original resultó finalista del Festival de Artes Cénicas de San Pablo, Brasil-. Realizó la dirección musical de los espectáculos musicales De noche (2008) y Viaje de invierno (2010) de Alejandro Tantanian, donde participó como pianista, guitarrista y arreglador. El primero de estos proyectos fue editado en disco por el sello MDR con el nombre De noche en vivo. Se presentaron en las salas porteñas de Clásica & Moderna, Notorious, Konex y C.C. Rojas y viajaron en dos oportunidades a Alemania presentándose en el Nationaltheater de Mannheim y los prestigiosos festivales Theaterformen de Braunschweig y Somerfest Solitude Akademie de Stuttgart. Con el segundo proyecto hicieron un ciclo de presentaciones en la sala Metropólitan de Buenos Aires.

Tiene editados tres discos de canciones propias: dos junto a la cantante María Elía: Atajo (2005-Imaginary South Records) y Camaleón de papel (2009-MDR Records) y su reciente disco solista En la espalda de los días (2011-Independiente) junto a los músicos Guido Martinez y Rodrigo Quirós. Sus canciones fueron grabadas e interpretadas por Georgina Hassan, Cecilia Zabala, Marcela Passadore, Alejandro Devries, el trío Tierra Gris y Alejandro Tantanian entre otros. Trabajó en la dirección musical del disco de Georgina Hassan Como respirar (2009) donde también participó en calidad de arreglador y pianista. Con este proyecto realizó una gira europea en 2010 por Alemania, Bélgica, España y Portugal donde se destacan importantes salas internacionales como Espace Senghor de Bruselas y UFA Fabrik de Berlín. Participó en calidad de arreglador y músico invitado en discos de Sebastián Monk, Mijal Guinguis, el dúo Sebastián Espósito/Guillermo Delgado y los discos homenajes a Luis Alberto Spinetta Abremente y Al flaco dale gracias. Compartió numerosos tours y workshops con reconocidos músicos entre los cuales se destaca su participación en el ciclo Compositores de nuestro país (2004) junto al pianista Carlos Aguirre por el interior del país y dos giras por Alemania junto a la cantautora Cecilia Zabala (2009-2011). Es docente del Teatro Gral. San Martín donde lleva a cabo el curso Música para teatro. También dicta clases de piano y armonía en el Taller Escuela de Música y Artes (T.E.M.A.) en Buenos Aires, donde dirige el ensamble de música popular formado por alumnos del instituto.

 

 

Escribir en los medios del futuro 

Ramiro San Honorio

Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. 

Dictado por el docente Ramiro San Honorio, es un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. 

Es un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro. 

Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 junio, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción

Comienza el 6 de julio.

Horario: miércoles, de 14  a 16 .

6 clases.

Ramiro San Honorio: Escritor, guionista, realizador y docente universitario. Se formó con destacados maestros del guión como Doc Comparato, Robert McKee, Linda Seger, Alex de Iglesia, entre otros. Ha trabajado en cine, tv, literatura, comics y videojuegos. Sus trabajos más destacados en la pantalla chica incluyen los documentales en Encuentro, History Channel y Natgeo: “EL SABOR DE LA HISTORIA”,  “TABÚ”, “HUMANIDAD”, “TEMPLARIOS EN AMÉRICA”, “POWER” y las ficciones “TRAMAS” (Fox), “EL PARAÍSO” (tv publica), “FRONTERAS” (Telefe),  en cine: “NO TE ENAMORES DE MI”, “MALVINAS 30 MIRADAS”. Ha escrito dos novelas bestsellers “EL SÉPTIMO BASTÓN DE DIOS” y “ARGENTUM” ambas de editorial Planeta. En el ámbito de nuevas plataformas dirige el programa de FLIP.TV de VORTERIX, realizó micros web para CARTOON NETWORK y varias series de PLAYBOY.TV. En el ámbito académico dicta clases actualmente en C.C.ROJAS, UBA, UAI y UADE. Coordina las actividades de capacitación y muestras en ARGENTINA COMICCCON. Recientemente lanzó el manual de guión “10 PASOS PARA CREAR FICCIONES” con importantes colaboraciones nacionales e internacionales.

 

26 / May / 2016