General

EDICIÓN DE MARZO DE LA REVISTA FLORENCIO DIGITAL

De clásicos y otras yerbas

PULSE EN LA FOTO PARA ACCEDER A LA REVISTA FLORENCIO DIGITAL

Acercarse a los grandes autores sigue siendo para muchas personas una gran experiencia. La poeta polaca y Premio Nobel de 1996, Wislawa Szymborska, decía que, aunque no fuera un hábito tan practicado como en otras épocas, ella seguía creyendo que leer era “el pasatiempo más bello creado por la humanidad”. Ni que hablar si se trataba de leer a autores clásicos, cuyos libros, además de conmovernos y aproximarnos a lo más profundo de la condición humana, jamás dejan de hablarnos, “nunca terminan de decir lo que tienen que decir”, como afirmaba Ítalo Calvino. Una virtud que nos transforma en fuente permanente de herramientas de consulta para reinterpretar el presente. Por algo, Ray Bradbury afirmaba: “Sin biblioteca, ¿qué tenemos? Ni pasado ni futuro.” Podemos hoy tener una biblioteca virtual, pero no por eso abandonamos la lectura, porque es allí donde nos nutrimos de saber y nos fortalecemos en la capacidad de seguir pensando sobre nuestra existencia.

Por razones más fortuitas que programadas, en este número 69 de la revista Florencio, el segundo de este año, han convergido distintas notas –todas ellas muy sustanciosas y de buen nivel-, que tienen como centro de su tratamiento a varios grandes autores, algunos más antiguos, otros más cercanos a nosotros en el tiempo, pero a esta altura clásicos: Williams Shakespeare, Bertolt Brecht, Armando Discépolo, Federico Fellini. Al primero lo aborda Eduardo Rinesi en un estudio que toma como tema el ciclo romano de sus obras teatrales y la disputa entre dos conceptos de república, de total actualidad para nosotros. De Brecht, publicamos un artículo de un autor norteamericano Mark Clark sobre su lucha en los últimos años de su vida en defensa de la libertad artística, traducido por Ricardo Halac. Del creador de Relojero, reproducimos una límpida evocación de otro gran contemporáneo nuestro, Roberto “Tito” Cossa, difundida hace unos años por Página 12, pero que creíamos digna de ser reeditada. Y a Fellini lo recuerda, al cumplirse 30 años de su muerte, un consistente trabajo del periodista Carlos Alfieri. En esa línea, habría que sumar un artículo de Rómulo Berruti, donde, a modo de salpicón como él dice, repasa una lista de trascendentes dramaturgos de los dos siglos pasados, que han hecho historia en el mundo del teatro y su escritura.

No menos atractivos que esos aportes, otros materiales suman valor al número. Uno de ellos es la rememoración que de Víctor Proncet hace su hijo Armando, en una entrevista concedida a nuestra publicación, con motivo de haberse cumplido en noviembre pasado el centenario de su nacimiento. El talentoso escritor, músico y actor, que fue también dirigente de Argentores, falleció en el año 2009. Muy valiosa es también la charla que ofrece la autora Cristina Escofet sobre su nuevo volumen de obras teatrales, una comprometida y poética travesía a través de la vida de distintas figuras femeninas de la historia. Y más de actualidad, pero no por eso menos interesantes, son las restantes colaboraciones de completan el sumario de esta edición: los diálogos con el coreógrafo Raúl Martorel y el autor y productor de radio Alejandro Dongiovanni; el panorama que describe Sol Pérez sobre las posibilidades creativas que ofrece en la actualidad el espacio de la Realidad Virtual; una exposición práctica elaborada por Belén Wendeltoft sobre cómo funciona el misterio de hacer un guion a partir de ciertos acontecimientos (el reciente Mundial de Fútbol, por ejemplo); y, por último, una incursión por los secretos del “pitch”, una técnica para vender bien productos audiovisuales. Un número de doce notas, como se ve, variado y para entretenerse. Ojalá despierte su interés.

ACCEDA A LA REVISTA FLORENCIO DIGITAL PULSANDO AQUÍ


1 / Mar / 2023