General

Cursos a distancia desde Argentores 

Las inscripciones concluyen el 17 de mayo

 

Objetivos: 

Argentores desde su Comisión de Cultura, abre sus talleres gratuitos  a distancia en las disciplinas de teatro, cine, televisión y radio. El objetivo es acortar distancias y expandir nuestros talleres a todas las regiones del país. Se seleccionarán 15 alumnos por disciplina. Aquellos que decidan inscribirse al taller, deben tener conocimientos de Word y manejo básico de internet (mails, redes sociales,  búsqueda, etc). 

Funcionamiento del taller: 

Cada lunes Argentores enviará a los alumnos una clase que consistirá en una parte teórica y otra práctica. Los días viernes antes de las 18 hs los alumnos deberán entregar los trabajos prácticos para ser supervisados por los docentes. 

Los alumnos deberán comprometerse a entregar el 80 por ciento de la ejercitación requerida; quiere decir que, al segundo trabajo no entregado, se dará de baja al inscripto. 

 

Docentes: 

Leonardo Bechini – Televisión  

Sabrina Farji – Cine 

María Rosa Pfeiffer – Teatro 

María Mercedes Di Benedetto – Radio

 

Requisitos para la inscripción: 

•El cupo máximo para cada taller es de 15 personas.

•Las inscripciones comienzan el 17 de abril y terminan el 17 de mayo. El 24 de mayo se publicaran los seleccionados y el 2 de junio comienzan los talleres que culminan la última semana de noviembre.

•Dirigido a dramaturgos y guionistas con experiencia o formación básica (excepto en radio).

•Para inscribirse enviar vía mail a cursos@argentores.org.ar adjuntado: 

 ◦un escrito de una carilla a modo de presentación y contando qué expectativas tienen del taller.

◦la idea de un proyecto resumida en una frase y una síntesis del mismo de no más de diez renglones. 

 

Importante: el criterio y la decisión de cada docente para la confirmación de la inscripción serán inapelables. 

 

Sobre los docentes y contenidos de los talleres:

Taller: Guión de ficcion radial on line

Docente: Maria Mercedes Di Benedetto 

“Nací en una familia cercana a la radio y el cine de los años 40 y 50. Una de mis tías tuvo su propia compañía de radioteatro, con la que salía de gira por distintas provincias e incluso por la vecina República Oriental del Uruguay. Otra de mis tías trabajó en los estudios de cine MAPOL, y desde mi infancia escuché sus  semblanzas de actores y actrices como María Félix, Zully Moreno, Sandrini, Magaña, etc., que ella había conocido durante la filmación de sus películas. Con la herencia de este amor por el radioteatro y el cine en blanco y negro, finalmente egresé del ISER como Guionista de radio y televisión, después fui docente de esa casa de estudios, y también del ISEC, del Instituto Grafotécnico, de la UCES en las carreras de Locución, producción y dirección y guión. Coordiné durante muchos años talleres de poesía y narrativa para la Secretaría de Cultura del Municipio de Quilmes y para la universidad de esa ciudad. He escrito ficción radial para Radio Nacional, para su FM la ex Radio Faro, para Radio del Plata, para Radio ISER, y diversas emisoras provinciales y del exterior, y muchas de esas obras fueron premiadas en distintos certámenes; entre ellas, “Elisa Brown, la novia de la muerte”, ganó el Primer Premio de la convocatoria del C.C. Rojas en el 2004, y fue dirigido por el maestro Alberto Migré. De la investigación sobre el género surgieron mis libros “El radioteatro nacional, historia y testimonios”  y “Radioteatro nacional: la cenicienta del éter”. En estos momentos está en prensa un 3er. volumen, y también comenzaremos a rodar un documental  sobre el tema, ganador de la convocatoria del INCAA para televisión digital. En estos momentos me encuentro escribiendo originales y adaptaciones para el formato radioteatro en escena para las siguientes instituciones: INET y Teatro Cervantes, Auditorium de Mar del Plata (dirección: Emilio Comte), Univ. De Lanús (dirige Rubén Stella), teatro Gargantúa  (dirección, Norma Peña) y en radio, para el proyecto Historias en Reparación del Ministerio de Desarrollo Social. He recibido cuatro estatuillas en los Premios Argentores a la Producción, todas por guiones de ficción radial.  

 

Objetivos:

La ficción radial, heredera de aquellos radioteatros que paralizaban a los oyentes junto al receptor, espera hoy tus historias. Un taller en el que trabajaremos conflictos y personajes, creando diálogos en un formato acorde con el género, con sus convenciones respecto de la música, los sonidos en sala, los efectos grabados, la figura del Relator, las acotaciones destinadas a los actores. Construiremos paso a paso -desde la página en blanco hasta el producto final- esa historia poblada de voces y sonidos que emociona y sorprende y queda guardada para siempre en la memoria del alma. Propone un marco teórico para que los talleristas adquieran la terminología adecuada y una instancia práctica que fije los conocimientos correspondientes para llevar adelante la redacción de los guiones en las diferentes etapas del proceso creativo. La obtención de estas competencias es aplicable a un amplio espectro dentro de la docencia, la producción privada, los proyectos sociales y la integración en las grillas radiales de cualquier índole.” 

 

Taller: Escribir teatro

Docente: Maria Rosa Pfeiffer

“Nací en Humboldt, provincia de Santa Fe. Comencé en el teatro como actriz, aunque luego me fue ganando la dirección y con mucha fuerza la dramaturgia. También soy artista plástica y docente. Escribí más de cuarenta obras. Gané becas, premios nacionales e internacionales (Premio Argentores 2005,2006 y 2008, Premio Instituto Nacional del Teatro 2007 y 2011, Premio Teatro de Humor 2005, Premio Teatro Incluido 2010, Premio Teatro Breve-España 2007, Dramaturgia Hiperbreve – España 2007 y 2010, Teatro x la Justicia 2012, entre otros). Mis obras se representan en todo el país. La mayoría fueron publicadas. Fundé y dirigí los grupos “La comedia ambulante” y “Ananké” en Santa Fe, “El grupo de los diez” en Humboldt, “El dobladillo” y “Los habitantes” en C.A.B.A. Fui convocada para dirigir la Comedia Infanto Juvenil Cordobesa. Llevé a cabo más de treinta montajes, entre obras para adultos y para niños. Como actriz participé de numerosas puestas y filmes, en Santa Fe, Córdoba y CABA. Fueron mis maestros Mauricio Kartun y Patricia Zangaro en dramaturgia, Gastón Breyer en espacio sscénico y Ricardo Bartis en actuación (entre otros). 

 

Los elementos básicos de la dramaturgia

Un espacio para desarrollar un acercamiento teórico y práctico a la dramaturgia. 

A través de ejercicios de escritura se irán desplegando los componentes esenciales de la escritura dramática

Contenidos: 

Estrategias. Puntos de partida.

Universo poético. Argumento y trama.

La acción construyendo sentido.

El espacio como generador de historias. 

El conflicto y sus matices.

Los personajes. Deseos y contradicciones.

Diálogo. Ritmo.

Organicidad y verosimilitud.  

Modalidad: en una primera instancia partiremos de ejercicios concretos, referidos a cada contenido.  

En un segundo momento se trabajará en la escritura de una obra breve, aplicando los contenidos desarrollados.”

 

Taller: Guión para televisión

Docente: Leonardo Bechini

Leonardo Bechini egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático, y del Instituto Nacional de Cinematografía, comenzó a escribir y dirigir a los 22 años, trabajando para Canal 13 de Argentina, Canal 9, Telefe, fue fundador de POL-KA producciones escribiendo y dirigiendo sus dos primeros proyectos, trabajo en México como autor y director para  la productora ARGOS, luego escribió para Azteca TV.  Fue director artístico de Canal 7 de Argentina, formó una productora propia con la cual hizo series para Telefé, América Tv, Canal 7 de Argentina, luego produjo y dirigió en Paraguay y en España, Chile. Actualmente trabaja para Televisa, Canal Encuentros de Argentina, Pol-ka y Turner  Ha ganado varios premios como escritor y director durante su carrera. 

 

Entre sus trabajos se encuentran:

2014: Se Alquila Familia, serie, sitcom Pol-Ka & Turner En producción

2014: 4 Reinas, serie comedia, 13 Ep. En producción

2013: Cazados, series, comedia, 13 cap. A estrenar- 

2012/3: Volver a empezar –Telenovela , Televisa

2012 Dos Mujeres – Telenovela , Televisa 

2011/13/: ¿Qué hubiera pasado?, 2 Temporadas Argentina, Series.

2010: Matrimonios y algo más, Paraguay, Sitcom, 50 Ep.

2009/10: Bellezas indomables , México, Telenovela, Azteca TV 216 Ep.

2008: Deja que la vida te despeine, México, Telenovela,  Azteca TV.120 Ep. con contenido de publicidad de SEDAL (Unilever)

2006: Collar de esmeraldas, Argentina, Series.

2006/7: Un cortado, Series, 2 Temp, 1st 38 Ep., 2nd 218 Ep.

2005: De la cama al living, Argentina, Series, 2 Temp. 26 Ep. 

Ladrón de Corazones, México, Series,  Telemundo 120 Ep.

2002 099: Central, Argentina, Telenovela, 146 Ep., Rating: 20 pts. 

Ciudad de pobres corazones, Argentina, Series.

2001: 22 El loco, Argentina, Telenovela, 150 Ep., Rating: 22 pts. 

2000: Primicias, Argentina, Series, 220 Ep., Rating: 20 pts.1999 

El signo, Argentina, Series, 13 Ep., Rating: 22 pts.1996 

Verdad, consecuencia; Argentina, Serie 120 Ep. Rating: 20 ptos. 

Poliladron:, 4 temporadas. Argentina, Series, 113 Ep., Rating: 26pts.

Flavia, corazón de tiza, telenovela infantil, Argentina 19 pts

El árbol azul, telenovela infantil, Univisión, Estados Unido. Entre otros. 

 

Presentacion del curso:

Cómo escribir un guión: personajes, estructura, formatos, diálogos. Todos los géneros: comedia, drama sitcom, series.. Prácticas permanentes con análisis y corrección.  

El curso está orientado a todos aquellos que estén interesados en el abordaje y aprendizaje del guión de televisión, para perfeccionar sus conocimientos. 

Hacer hincapié en la particularidad de cada integrante del grupo brindándoles los elementos de lenguaje necesarios que estimulen su creatividad. 

De esta forma se acompañará a cada integrante en la tarea de transformar dichas ideas en un guión. 

 

Unidad 1: 

La idea: ¿Qué es una idea?. Como obtener una idea. Claves para comprobar la viabilidad de una idea. Los diferentes puntos de partida. Ejercicios sobre ideas y puntos de partida para un guión. 

Unidad 2: 

De la idea al guión: Story Line. Estructura dramática. Estructura de la escena. Unidades de acción. Sinopsis y argumento. 

Narración y construcción de una estructura como primer abordaje al guión.

Teoría de los conflictos. Su diseño. 

 

Trabajos Prácticos:

– Ejercicios de idea y línea de acción o Story Line. 

 

Unidad 3: 

Personaje. 

Creación, sentido y funcionamiento. El camino del héroe. Los mitos y arquetipos.

Caracterización y construcción de personajes. Su relación con la historia, el tema, y el conflicto.  

 

Trabajos Prácticos: 

– Ejercicios de construcción de personaje. 

– Escritura de secuencias que tengan como objetivo, tomar destreza en la escritura de guiones para actores.  

 

Unidad 4: 

Análisis de guiones, por medio de la lectura extraer, la idea, los personajes, el conflicto, todo lo relacionado a los aprendido.

La estructura dramática, personajes, conflicto, trama principal y secundarias, en relación a la totalidad de la historia, los conceptos de capitulo y escaleta, los cortes de bloque y las continuidades.  

 

Unidad 5: 

Construcción de un guión. Aplicar los conocimientos, la creación y escritura de un guión.

Técnicas de autocorrección para la reescritura. El trabajo del guionista en todas las instancias de producción. Las dificultades del guionista. Problemas y soluciones.  

Formatos: la serie, la telenovela y la miniserie. Géneros, subgéneros y su relación con el cine, como herederos del mismo.  

Diseño de presentación de formatos y proyectos en función de la concepción y estudio de mercado.

 

Taller: Guión de cine

Docente: Sabrina Farji

Es Egresada de la carrera de Dirección teatral de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Artista multidisciplinaria, ha desarrollado su carrera en todas las ramas del audiovisual desde el año 1992 que estrenó su primer video. Ha exhibido su obra como videasta, videoinstaladora y cineasta, también como guionista y  productora de cine y televisión. Fundadora de Zoelle Producciones. Miembro de PCI (proyecto cine independiente), APIMA y La mujer y el Cine. Ha ganado numerosos premios tanto en su labor como directora de cine como en televisión. 

 

2- Todo sobre el guión de cine 

3- Objetivos: El curso tiene por objetivo entregar todas las herramientas inherentes a la labor del guionista de cine para poder escribir, desarrollar y corregir un guión de cine profesionalmente. 

Cómo aprender a tener un método de trabajo que colabore para que el participante pueda llegar a plasmar sus ideas en el formato de un guión profesional.

 

 

16 / Abr / 2014