General

Segundo Congreso Nacional Audiovisual Multisectorial: nuestra ficción sigue contando

Se analizaron aspectos de la industria audiovisual y se elaboraron propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales

Integrantes del Consejo Ejecutivo de la Multisectorial, en el encuentro efectuado este martes.

Como se informara oportunamente, los días 12 y 13 de septiembre de 2017 toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual se dio cita en el Hotel Presidente de la ciudad de Buenos Aires. La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizó su 2° Congreso Audiovisual con la presencia de las más destacadas personalidades del cine y la televisión argentinos junto a invitados internacionales. Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, se analizaron amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaboraron propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales.

Contexto: 

A raíz de la grave crisis que viene atravesando la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas, en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual. Por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual trabajan en conjunto con el fin de generar propuestas estratégicas para superar y trascender esta problemática. De esta unión histórica participan actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los  trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual. Durante las dos jornadas se presentaron mesas de oradores especializados que expusieron y analizaron temas como la industrialización del sector audiovisual; La naciente televisión universitaria y la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; las nuevas plataformas y formatos en la producción audiovisual; el rol del estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina y el Mercosur.

Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentaron propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.

El acto comenzó con la presencia de los integrantes del Consejo Ejecutivo de la entidad: Sergio Vainman (Argentores), Pablo Storino (Sindicato de Television), Pablo Echarri (SAGAI), Carlos Jaureguialzo (DAC) y Guillermo Tello(Coordinador Ejecutivo de la multisectorial).

Reproducimos las palabras de Sergio Vainman, Vicepresidente 1º de Argentores: 

“Podríamos empezar el largo poema de la Multisectorial, describiendo como lamento los hechos desde el año pasado hasta ahora, de esta manera:

Hicimos un Congreso democrático y amplio.

Convocamos a todos y escuchamos promesas.

Explicamos la crisis, prometieron respuestas.

Esperamos pacientes, nos pasaron por alto.

Insistimos a fondo, recibimos rechazos.

Pero no somos poetas ni escribimos elegías. Nuestra obligación como trabajadores de la cultura preocupados por el presente – y sobre todo por el futuro – es mirar la vida desde un lugar  más urgente y menos lírico. Menos bello que la poesía, es verdad, pero conectado con nuestras propia supervivencia como sujetos sociales.

Y aquí, la palabra supervivencia no es un eufemismo, ni es que nos volvimos apocalípticos. Es cruda realidad.

Si hubiésemos dejado nuestro destino en manos de quienes, con capacidad para decidir, prometieron en ese Primer Congreso hacer algo por la industria audiovisual, hoy estaríamos  desesperanzados y sin propuestas.

Y si no descansamos en esas manos que tanto prometían no fue simplemente por desconfianza, sino porque entendimos que debíamos concentrar nuestra energía en fortalecer democrática y federalmente este frente Multisectorial, con la convicción plena de que era la herramienta más adecuada para seguir adelante.

En efecto, si no hubiéramos recorrido el camino federal con los compañeros de las provincias, compartiendo sus dificultades y acompañando sus logros, hoy seríamos sólo un puñado de voces aisladas clamando en el desierto, sin una visión panorámica de nuestro país que nos autorice a hablar en nombre de todos. Se nos pidió paciencia para esperar resultados y si no la tuvimos, tampoco fue por desconfiados, sino porque sabíamos – y sabemos – que estamos obligados a ser proactivos en la búsqueda de soluciones, protagonizando la lucha por mejorar la acuciante situación de necesidad de nuestros colectivos. La credulidad pasiva nunca fue una opción para nosotros.

Si no hubiésemos analizado alternativas propositivas, superadoras, con la mirada puesta en preservar el futuro de nuestro trabajo, hoy seguiríamos instalados en la queja que solamente genera angustia y no modifica la realidad.

Por esa razón dijimos en nuestra Conferencia de Prensa de febrero de este año que iríamos en pos de herramientas que apuntaran a una solución integral de la crisis y no a buscar favores transitorios, esas dádivas típicas de la política coyuntural de cualquier gobierno de turno que representan escaso y amargo pan para hoy y doloroso e inevitable hambre para mañana. Con esa premisa abrimos un proceso de intercambio y diálogo que hoy, con la apertura del Segundo Congreso de la Multisectorial por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual, llega a su máxima expresión.

Traemos a este Congreso la experiencia recogida en las más variadas geografías de la Argentina y esperamos volver a escuchar la voz de todos los sectores que se harán presentes. Hemos organizado mesas donde puedan expresarse en su conjunto los actores de este proceso y estamos satisfechos de poder inaugurarlo de esta manera, con la más amplia y cordial bienvenida, deseando que una vez más el debate serio, profundo y democrático rinda sus frutos, que no serán otra cosa que un mejor horizonte para nuestra industria audiovisual.” 

Una imagen de la primera mesa: “Derechos Autorales y de Intérpretes, alertas y desafíos en Latinoamérica”; Miguel Diani (primero a la izquierda) es quien se dirige a la platea.

 

 

12 / Sep / 2017