Radio

Cien años sin soledad

Argentores celebra los 100 años de la Radio con la edición de un libro

Todo comenzó en la terraza del Teatro Coliseo, un 27 de agosto de 1920. A las nueve de la noche, cuatro radioaficionados –un joven médico y tres estudiantes de medicina– transmitieron para el país (aunque apenas si fueron escuchados por cien personas), las siguientes palabras: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”. Y como el mundo es de los locos soñadores, más que inaugurar un medio de comunicación hicieron que la palabra amistad quedara para siempre en el aire: un lugar de encuentro.

“Hace un siglo “Los locos de la azotea» cambiaron la historia de las presencias y la ausencias humanas, ¡inventaron la radio!” expresa el Consejo Profesional de Radio de Argentores. “Así nació la vagabunda, esa radio que desde hace cien años anda por los lugares más poblados y remotos del mundo y también del corazón de la gente. La radio que ha anunciado invasiones extraterrestres y guerras mundiales, que ha hecho cantar, reír, llorar, divertir, informar, pensar e imaginar a todos los pueblos del planeta. Argentores celebra el primer siglo de aquella aventura de Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, en la terraza del Teatro Coliseo, con este libro que recoge testimonios de diversos protagonistas de la radio argentina, y que, al decir de Carlos Malbrán ha conseguido que vivamos: ‘Cien años sin soledad’ Todos los tipos de radio que conforman la radio argentina: radios comunitarias, universitarias, comerciales, públicas, online, podcast”.

Son más de cien personalidades las que han participado en el libro, y desde las más diversas perspectivas, aunque todas ligadas por un amor en común: la radio. O como dijo Juan Carlos del Missier: “Defino a la Radio con el concepto de libertad. Saber que alguien compartirá en el preciso instante mis palabras, mis silencios, mis sonidos y de repente todo será una fiesta entre los duendes y la imaginación”.

La periodista Alicia Petti, creadora de la legendaria columna Radiografías, fue la encargada de recopilar los diversos testimonios del libro.

Julio Lagos es uno de los protagonistas de la radio argentina que forma parte del libro conmemorativo que prepara Argentores

Lo que sigue, a modo de adelanto, es el índice de lo que será el libro “Cien años sin soledad”, que pronto publicará Argentores para conmemorar los 100 años de la Radio:

1) PRÓLOGO. Diani, Miguel Ángel
2) 01_Discépolo, Enrique Santos
3) 02_Hugo Guerrero Marthineitz
4) 03_Carrizo, Antonio
5) Agú, Víctor
6) Albornoz, Luis
7) Aliverti, Eduardo
8) Álvarez, Negro
9) Apo, Alejandro
10) Bab Quintela, Hugo
11) Barton, Patricio
12) Bravo, Fernando
13) Briozzo, Nora
14) Campana, Gustavo
15) Carey, Bernardo
16) Casella, Beto
17) Castro, Nelson
18) Cervantes, Luis
19) Chapa Vargas, Alejandro
20) Cittadini, Marcos
21) Coire, Leonardo
22) Gabriel Corona
23) Comte, Emilio
24) Corona, Gabriel
25) Cossa, Roberto
26) Curbelo, Jorge
27) Del Missier, Juan Carlos
28) Di Benedetto, María Mercedes
29) Di Natale, Juan
30) Dolina, Alejandro
31) Embón, Horacio
32) Esarte, Eduardo
33) Fernández, Oscar, Pablo Magliano y Marcos Pinella
34) Feudale, Marcela
35) Flores, Bobby
36) Flores Iborra, Florencia
37) Fontana, Jorge “Cacho”
38) Fournery, Ivonne
39) Garibotti, Luis
40) González Oro, Oscar (Negro)
41) Grinbank, Daniel
42) Guazzardi, Ricardo
43) Hanglin, Rolando
44) Ibáñez, Florencia
45) Ibáñez, Pancho
46) Infante, Carlos
47) Miguel Jordán
48) Kustnezoff, Andy
49) Lafón, Nora
50) Lagos, Julio
51) Lanata, Jorge
52) Landriscina, Luis
53) Loisi, Mabel
54) Alberto Lotuf
55) Mactas, Mario
56) Maestro, Jorge
57) Malbrán, Carlos
58) Marchetti, Jorge
59) Mariscal, Inés
60) Martin, Matías
61) Martínez, Tomás Enrique
62) Martínez Puente, Ricardo
63) Massi, Nora
64) Merino, Wilmar
65) Mir, Lalo
66) Moldavsky, Roberto
67) Monteleone, Marita
68) Montes, Estela
69) Morales, Víctor Hugo
70) Novaresio, Luis
71) O’Donnell, María
72) Pagnucco, Mariano
73) Paredero, Hugo
74) Patzer, Pedro Hans
75) Patzer, Pedro
76) Pedrón, Sebastián
77) Pérez Bastida, Ricardo
78) Pergolini, Mario
79) Perinelli, Roberto
80) Perlé, Nora
81) Pesky (Francisco Mues Camaño)
82) Pesoa, Quique
83) Petti, Alicia
84) Porta, Jorge
85) Portugal, Mario
86) Radice, Gabriela
87) Ribaudo, Lucas
88) Rodríguez, Leo
89) Romero, Juan Enrique
90) Ruiz Guiñazú, Magdalena
91) Sacco, Enrique
92) Sassi, Esteban
93) Scalise, Horacio
94) Serrano, José Luis (Doña Jovita)
95) Sietecase, Reynaldo
96) Sirvén, Pablo
97) Smechow, Daniel
98) Soldán, Silvio
99) Stronati, Guillermo
100) Suint, Marta
101) Sylvestre, Gustavo
102) Tinelli, Marcelo
103) Ulanovsky, Carlos
104) Vaccaro, Jorge
105) Vainman, Sergio
106) Valmaggia, Luisa
107) Villarruel, Claudio
108) Wainraich, Sebastián
109) La ceremonia de escuchar

Gabriel Rádice se sumó al libro con el que Argentores conmemora los 100 años de la Radio en nuestro país

16 / Jul / 2020