Revista Florencio

EL RARO PRIVILEGIO DE LA ORIGINALIDAD

Centenario de Marco Denevi

Marco Denevi, autor argentino, a cien años de su nacimiento

El 13 de mayo de 1922 nació, en la localidad bonaerense de Sáenz Peña, Marco Denevi, llamado a ser uno de los más notables escritores argentinos. De familia sin apuros económicos, tuvo la chance de estudiar en uno de los establecimientos de mayor nivel y exigencia, el Nacional Buenos Aires. Como tantos jóvenes integrantes de ese espectro social su salto a los estudios terciarios se produjo en la Facultad de Derecho, pero no se recibió. Tuvo trabajos administrativos que le dejaran tiempo para escribir. Colaboró con relatos breves en algunas publicaciones de segundo orden y fue un ávido espectador de cine y teatro. Mientras, le daba forma a un texto mucho más ambicioso que él imaginaba sí o sí como una novela distinta que incluyera el misterio y la psicopatía, pero en personajes tan nuestros como reconocibles. Así surgió en 1955 Rosaura a las diez una historia apasionante que fascinó a los lectores, vendió muchísimos ejemplares y obtuvo el Premio Kraft en un concurso donde participaron muy importantes escritores argentinos. Denevi –convertido súbitamente en estrella literaria- imaginó una misteriosa presencia femenina supuesto amor del más tímido y silencioso habitante de una pensión suburbana, Camilo Canegato. La correspondencia, que prolijamente intervenía la dueña de casa, fue la pista que todos siguieron, cada vez más curiosos. ¿Qué romance podía generar con tantas cartas ese pobre infeliz? Perfecta en estructura, suspenso y perfil de los personajes, Rosaura a las diez fue un boom de librerías que tenía firme destino cinematográfico. Y en 1958 Mario Soficci hizo con esa intriga servida en bandeja una excelente película donde brilló y sorprendió un monologuista popular de sofisticada comicidad, Juan Verdaguer. La elección fue un hallazgo y a su lado se lucieron especialmente Susana Campos y María Luisa Robledo. Otro éxito notable donde, a diferencia de tantos filmes nacionales, la gente salía hablando del contenido literario por encima de la narración y las actuaciones.

Susana Campos y Juan Verdaguer, protagonistas del film «Rosaura a las diez»

Marco Denevi ya estaba bien alto en el podio de los escritores argentinos y siguió publicando cosas de calidad, pero todo empalidecía frente a su Rosaura… Había intentado el teatro con Los expedientes que se estrenó en el Cervantes y que obtuvo –mucho más por su prestigio que por la obra- el Premio Nacional de Teatro. Con criterio y honestidad, el autor, aunque dio a conocer otros textos, dejó la dramaturgia por entender que no era lo suyo: “No tengo otras condiciones para el teatro que las propias de un espectador de obras ajenas”, dijo en un reportaje. También había recibido el premio Argentores por El cuarto de la noche.

Edición de «Ceremonia secreta», cuento por el que obtuvo el premio de la Revista Life

Pero pronto su luz volvió a encandilar cuando obtuvo en 1960 el premio de la revista Life en español –en este caso como cuentista- por su relato Ceremonia secreta, que fue traducido a varios idiomas, incluyendo el inglés, francés, japonés e italiano, y adaptado cinematográficamente en 1968 en el Reino Unido nada menos que por Joseph Losey y con Elizabeth Taylor, Mia Farrow y Robert Mitchum.

Elizabeth Taylor y Mia Farrow, protagonistas de la adaptación cinematográfica de «Ceremonia secreta»

La televisión argentina también lo adaptó con un gran trabajo de la actriz Estela Molly en el protagónico. Este logro terminó de entronizar a Denevi como una figura inalcanzable para sus muchos imitadores y de convertirlo en el escritor más envidiado por sus colegas: se habla mucho de los actores y directores y muy poco del “serpentario” literario…

Elenco de «División Homicidios», ficción televisiva que en sus inicios escribió Denevi

Cuando las aguas se habían aquietado en torno a su exposición pública un canal privado lo convocó para escribir una ficción policial. Él tomó un personaje de Rosaura a las diez, el inspector Baigorri, y con la colaboración del autor y ex comisario Plácido Donato escribió División Homicidios con José Slavin en el personaje central. Fue un éxito perdurable, pero siguió sin Denevi, que luego de quince capítulos se cansó de la exigencia televisiva y dejó los libretos en manos de Donato y María Angélica Bosco. Marco Denevi volvió a esconderse en su estudio para escribir lo que le gustaba y huir del asedio periodístico. Nos dejó el 12 de diciembre de 1998.

Rómulo Berruti

8 / Jun / 2022