General
Se presentaron los libros de la 9ª edición de la ya tradicional colección de Argentores
En el día de la inauguración de las 43º Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, Argentores presentó allí –en la Sala Javier Villafañe del Pabellón Amarillo- Colección Los Clásicos de Argentores en su novena edición. La Entidad comenzó con estas ediciones –hace ya 9 años- a partir de la convicción de que las obras de teatro, guiones de cine y libretos de radio y televisión que persisten en la memoria de la comunidad pueden llegar a las actuales y futuras generaciones recuperados en el libro.
Este año le tocó el turno a cuatro joyas de cada disciplina: “Gigoló”, de Enrique García Velloso, para Teatro. Con prólogo de Roberto Perinelli. En Radio puede leerse a “Mordisquito”, de Enrique Santos Discépolo. Con prólogo de Pedro Patzer. Para Cine se eligió “Tiempo de revancha”, de Adolfo Aristarain. Con prólogo de Luis Irene Ickowicz. Y por último, para Televisión se escogió “Nosotros y los miedos”, capítulo “El miedo a los demás”, de Juan Carlos Cernadas Lamadrid. Con prólogo de Claudio Ferrari.
El formato que tuvo la presentación de estos libros fue el de una mesa coordinada por el periodista Carlos Polimeni quien comenzó la jornada con una reflexión sobre qué es lo que convierte en “clásico” a un texto, concluyendo en que, sin ninguna duda, estos cuatro han adquirido ese valor. Luego presentó a las personalidades de la mesa que estaban a cargo de hablar de cada título.
Así, fue el autor Roberto Perinelli quien presentó a “Gigoló” dando casi una clase magistral sobre la vida y obra de Enrique García Velloso, el prolífico autor que fue protagonista de la llamada “edad de oro del teatro”. Como es habitual en Perinelli, en su alocución no faltaron las anécdotas de color sobre la vida de este dramaturgo, sumadas, por supuesto, al análisis de su obra.
En la foto: De izquierda a derecha: Roberto Perinelli, Héctor Olviera, Ana Ferrer (responsable de la edición), Cristina Murta, Carlos Polimeni y Carlos Ulanovsky. Abajo, sentado: Juan Carlos Cernadas Lamadrid
El periodista Carlos Ulanovsky fue el encargado de hablar de Enrique Santos Discépolo y su entrañable “Mordisquito”. Este personaje surgió de una convocatoria que en 1951 la Subsecretaría de Prensa y Difusión de la Nación le hiciera al reconocido autor de música popular, cine y teatro. La propuesta lo invitaba a participar de un microprograma radial que se emitía en horario nocturna llamado “Pienso y digo lo que pienso”. “Mordisquito” tenía en sus textos un gran contenido político y social y Discépolo lo conceptualizó alrededor de la frase “A mi no me lo vas a contar”. Analizando lo que aquellos textos despertaron en muchas voces de la sociedad, Ulanovsky hizo un paralelismo entre aquellos tiempos y la actualidad destacando así el valor de “clásico” de lo escrito y dicho por el ya mítico autor.
Para el texto elegido en la disciplina Televisión, fue Cristina Murta la encargada de hablar sobre el autor Juan Carlos (Lalo) Cernadas Lamadrid, uno de los responsables del ciclo “Nosotros y los miedos” y autor del capítulo elegido para la edición. Murta fue la protagonista de “El miedo a los demás” junto a Ricardo Darín y compartió con los asistentes una gran cantidad de anécdotas sobre lo que fue participar de aquel ciclo y particularmente de ese capítulo.
Para el cierre fue Héctor Olivera quien se encargó de hablar de “Tiempo de revancha” y destacar el extraordinario guión del film escrito por Adolfo Aristarain. Como productor que fue de esa histórica película, contó sobre el quiebre que la misma produjo en la historia del cine nacional.
La mesa también contó con la presencia de un emocionado Cernadas Lamadrid quien decidió no hablar de su propia obra.
Una cálida platea cerró con emocionado aplauso las participaciones de cada uno de los responsable de la presentación de una indispensable Colección de libros. Allí se pudo ver, entre muchas otras personas, a destacadas figuras de la dramaturgia y el guión.
FOTOS: Magdalena Viggiani
28 / Abr / 2017