Revista Florencio

LA RADIO, EN LA VISIÓN DE SEBASTIÁN WAINRAICH

“Busco siempre estar cerca de la comedia”

«Lo que busco es que la radio -o por lo menos Vuelta y media- entretenga, divierta, que esté siempre cerca de la comedia»

Sebastián Wainraich (autor, comunicador radial, actor y escritor), en la actualidad conduce el ciclo Vuelta y media en Urbana Play FM, de lunes a viernes de 17 a 20, por la 104.3), dialogó con Florencio sobre la condición tan especial de estar al frente desde hace años de una propuesta que toma la fuerte tradición de las frecuencias moduladas de las últimas décadas, donde la ficción y el desenfado creativo están a la orden del día.

Debe señalarse que Wainraich comenzó su trayectoria en el medio radial, en diversos roles en emisoras claramente alternativas. Luego llegaría el tiempo de incorporarse a varios equipos de producción de ciclos de señales grandes. Entre ellos al de Fernando Peña (El parquímetro, FM Metro). Más tarde fue su debut en televisión como guionista (Perdidos en el espacio, América TV) y como autor y productor teatral en trabajos de su admirado Peña. La masividad llegaría frente a las cámaras, como integrante de Duro de domar en El Trece y luego través de la radio con Metro y Medio, en FM Metro.​

Autoría de libros, temporadas como standapero, protagónicos en el cine y un rol interpretativo muy destacado en Casi feliz, de la plataforma Netflix, completan un panorama de un artista muy personal, que lleva con habilidad su carrera. En un raro momento de descanso, hablamos con Sebastián, en un ida y vuelta rápido, repasando las grandes líneas de su actividad, en la que la radio continúa siendo un eje innegociable.

Hablame de la radio como medio para la autoría, el armado de guiones, para la creatividad en general.

En la radio se escribe en preproducción y se escribe al aire también.  En preproducción, por lo menos nosotros, tiramos las ideas y vamos charlando.  Después está la otra escritura, claro. Nosotros tenemos para eso un equipazo que escribe y edita.  Al aire se escribe no con la mano sino con las palabras, con la boca, cuando se habla, con la oralidad. Ese es un método de escritura muy lindo para este medio.

Siempre te referís a un concepto claro, central, innegociable que es la necesidad de generar ante todo “entretenimiento”.

Lo que busco es que la radio -o por lo menos Vuelta y media– entretenga, divierta, que esté siempre cerca de la comedia y, bueno, tratar de escaparle a la solemnidad, al “periodismo”, a la opinión fácil y tratar de meterme en la diversión.

«En la radio se escribe en preproducción y se escribe al aire también», asegura Wainraich

¿Cómo definirías a tu “zona de confort” como conductor radial?

El tema es que estoy muy cómodo, en realidad. Yo sé que todos hablan hoy de la zona de confort y de escapar de ella. Yo estoy bien; mis compañeros y la audiencia, todo el tiempo me ponen a prueba y no, no me sacan de esa zona.

¿Sentís que el humor, como materia prima, te acerca un poco más a la gente que el que va por otros caminos?

Sí. Produce un vínculo enorme.

¿Cómo notas a la audiencia?

Es un tiempo difícil. Ha crecido la necesidad de los saludos para los que están solos, los encerrados por la pandemia, etc. Lo sentimos.

Dijiste hace poco en una nota que a la radio se le ha diagnosticado una y otra vez su “muerte” y que siempre se ha repuesto. ¿Cuál fue  -y es- la clave de su supervivencia?

Es cierto. Tuvo ese diagnóstico tremendo infinidad de veces. La verdad es que ha sido muy inteligente para adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías y logró así su supervivencia. Estamos en un país y en una ciudad como Buenos Aires que tienen a la radio como compañera desde hace muchos años y no creo que vayan a abandonarla.

Es que la radio “habla”, “acompaña”, se relaciona con la intimidad del que está del otro lado, con lo “cercano”. 

La radio, para el que escucha, es una actividad solitaria. Y lo digo yo como oyente. Es el código indestructible que tengo con “ese” programa, con “ese” conductor. Es increíble.

¿Qué puntos de contacto o de diferenciación existen entre aquel Metro y medio de FM Metro y Vuelta y medio, en Urbana y cómo definirías a tu ciclo actual?

Es un ciclo muy cercano a la comedia. Es, al mismo tiempo, un magazine con la estructura de un típico programa de radio, con columnistas, mesa artística, entrevistas, momentos musicales, pero con nuestro discurso.   Y creo que tengo algo muy fuerte: la química que tengo con Julieta Pink y Pablo Fábregas. Ya lo dije hace poco en una nota: antes, cuando arranqué, la radio era un valor. En el primer corte de una banda, el conductor buscaba tenerlo en exclusiva. Y hoy ya no pasa. Más allá de eso, a nosotros nos gustó siempre la radio hablada, la que te acompaña. Siempre hicimos el foco ahí.

¿Por qué tu renovada apuesta al radioteatro, al uso de sketches?

Nos gustan y nos divierte hacerlos. A mí me surge llevarlos al aire de una manera natural tras ver alguna situación de la vida que me da ganas de transformarla en un sketch o en radioteatro. Somos un grupo que amamos escribir, nos gusta actuar y eso le sirve y enriquece al programa. 

«Los podcast me encantan. Soy fan de varios, escucho a muchos. Incluso, grabé uno en un momento»

¿Por qué puntualizás a menudo que Héctor Larrea, alguien aparentemente de estilo y experiencias de vida distintos, ha sido tu “faro”?

Lo es, no solo como profesional, sino como ser humano. Tengo la suerte de conocerlo y ver su humildad, su profesionalidad, lo terrenal que es.

Vayamos a tus otros roles: actor, guionista de TV, tu acercamiento al mundo teatral y de cine. ¿Qué lugar ocupan en tu faz laboral?

Siempre me preguntan si me “quedo” con el teatro, con la tele, con las series, la radio, la escritura. Es injusta esa pregunta. No hay por qué elegir. Pero, si tuviera que quedarme con algo, diría que con la radio, porque con ella, justamente, puedo hacer todo lo otro: puedo escribir, puedo actuar, puedo conducir, hacer entrevistas. La radio al final envuelve a todo eso.

¿Qué significó para vos Casi feliz?

Me gusta hacerlo. Va a salir la segunda temporada. Es un mundo nuevo, un aprendizaje.

¿Cuál es tu percepción del fenómeno “podcast”?

Los podcast me encantan. Soy fan de varios, escucho a muchos. Incluso, grabé uno en un momento. Me parece que en un momento todo se va a dar vuelta y el podcast terminará siendo como una “radio”. ¡Ya hay algunos que salen todos los días!

L.C

6 / Ene / 2022