Revista Florencio
INSTITUCIONALES. UN DETALLE DE LAS INICIATIVAS IMPULSADAS EN CADA DISCIPLINA
A pedido de la Junta Directiva, los cuatro Consejos Profesionales de la entidad aportaron para esta edición una sucinta visión de las actividades y proyectos más importantes desarrollados por sus integrantes durante los últimos doce meses en sus campos específicos. Esta información, junto a la entrevista a Miguel Ángel Diani y la nota sobre la apertura de un nuevo espacio en la calle Peña, proporcionan una panorama bastante completo de lo realizado por la entidad entre mitad de 2021 y 2022, fechas aproximadas dentro de las que tuvieron lugar los hechos o las iniciativas mencionadas en los trabajos de los Consejos y la charla con el presidente de la entidad. Lo que sigue, uno detrás de otro, es la publicación del balance hecho por cada una de esos organismos.
CONSEJO PROFESIONAL DE TEATRO
El año que no cerramos el telón
Ante la declaración de pandemia de Covid 19 y las restricciones de circulación impuestas por el Gobierno Nacional a partir del 20 de marzo de 2020, el Consejo de Teatro decidió realizar sus reuniones semanales de modo virtual, recurso que fue aplicado durante dos años, el resto del 2020 y en el 2021. Mediante este instrumento, tan práctico para esas lamentables circunstancias, se llevaron adelante las gestiones correspondientes al Consejo.

Entre ellas, se señala que se mantuvo la tarea de análisis y autorización de las Declaraciones Juradas de estreno de obras por parte de los autores y autoras, que, por restricciones impuestas por la pandemia, pudieron efectuarse en forma virtual a través del Portal de Autores, habilitado al efecto. Se atendieron asimismo los reclamos y otros trámites que llegaron a modo virtual, referidos a la actividad teatral, muy menguada, por otra parte, debido al obligatorio cierre de los teatros.
Se firmó también con el Instituto Nacional del Teatro un nuevo convenio, orientado a la mutua colaboración entre ambas instituciones, logrando una mayor valoración tanto moral como económica de la figura del autor en los subsidios y otras actividades organizadas por esa entidad nacional. Argentores siguió además apoyando financieramente la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que en el año 2021, y de manera virtual, inició el dictado de clases de la V cohorte.
A mediados de 2021 el Consejo de Teatro, junto a la Unión de Escritoras y Escritores y otras entidades artísticas afines, llevó adelante, con éxito, el reclamo por el atraso de diez años en el otorgamiento de los Premios Municipales. Luego de varios encuentros con las autoridades culturales de la ciudad, entre ellas con el ministro Enrique Avogadro, se logró que en esa fecha se dispusiera la conformación de los jurados del Premio Municipal de Dramaturgia –los diez miembros designados son premios municipales-, que deliberaron y llegaron a la conclusión, a fines de año, con la designación de los ganadores en cada categoría: obra de teatro para adultos estrenada, obra de adultos no estrenada y obra para público infantil.
Asimismo, el Consejo de Teatro puso empeño en mantener vigente el Premio Argentores a la producción teatral, destinado a premiar la autoría de textos para adultos, de teatro musical, de teatro para público infantil, y autoría de música y coreografía para espectáculos teatrales. Los integrantes del Consejo, así como los de las Comisiones de Música y Coreografía, se encargaron de evaluar los materiales presentados.
En la edición 2020 (correspondiente a las obras estrenadas en 2019) se procedió a premiar a:
- Obra teatral para adultos: Patricio Ruiz por Testimonios para invocar a un viajante.
- Obra teatral para niños: Ana Alvarado por Evitácora.
- Obra teatral musical: Mariano Saba por Aquí cantó Gardel.
- Coreografía para obra teatral: Alejandro Ibarra por Recuerdos a la hora de la siesta.
- Música para obra teatral: Martín Rodriguez por Recuerdos a la hora de la siesta.
Y se otorgó la distinción al Dr. Daniel Couto, por su compromiso desde la función pública en apoyo de la actividad escénica porteña.
Respecto a la edición 2021 (correspondiente a obras estrenadas en 2020, se reitera de escasa actividad) se premió a:
- Obra teatral para adultos: Gilda Bona por New York mundo animal.
- Música para obra teatral: Agustín Muñoz por Civilización.
Se otorgó la distinción a Dionisios, audición teatral que desde hace veinte años promociona y estimula la actividad teatral porteña.

Con anterioridad a la pandemia, Argentores había instituido el premio Del texto a la escena, para estímulo y promoción a la creación autoral, destinado a autores de las categorías administrados A y B. Los cinco galardonados -Juan Carlos Dall’Occhio por su obra Golf; Gabriela Izcovich por La inquietud de la ausencia; Gastón Pablo Quiroga por Los otros Duarte; Jimena Repetto por Los cautivos; y Paola María Luján Moldes Traczuk por Seiscientos caballos de fuerza– vieron postergado el estreno de sus piezas debido a las causas mencionadas. El Consejo se comunicó con los autores y autoras llevándoles tranquilidad, asegurándoles que la entidad mantenía el compromiso e, incluso, iba a efectuar la necesaria corrección en el monto asignado -80.000 pesos: 10.000 para el autor o la autora y 70.000 para la producción–, que seguramente sería afectado por la inflación.
También se logró llevar adelante la segunda versión del Concurso Nacional para Egresados de la Carrera de Dramaturgias de las Escuelas Públicas. Instituido por Argentores en 2018. El premio consiste en la edición de un libro con las tres obras elegidas como primeros premios. En la edición 2020, el jurado estuvo conformado por Lucía Laragione y Roberto Perinelli, en representación del Consejo de Teatro, y Jorge Graciosi, en representación de la Comisión de Cultura de la entidad.
Los ganadores fueron:
- Carlos María Scappatura por La revolución de los ciborgs.
- Pedro Gundesen por 32 semanas.
- Ginna Alvarez Pedrajo por Conjuro para cazar venados.
Al cumplirse los 40 años de haberse producido Teatro Abierto, sucesos con el que los teatristas enfrentaron a la terrible dictadura instalada en 1976, el Instituto Nacional del Teatro, junto con Argentores y Sada (Sindicato Argentino de Autores), puso en marcha un concurso de alcance federal y en condición de homenaje al movimiento. Argentores aportó uno de los cinco miembros del jurado correspondiente, designando a Roberto Perinelli.
Se tomó contacto con las autoridades del Teatro Nacional Cervantes, con el fin de actualizar el convenio en vigencia. Se obtuvo un aumento de las cifras de avaloir que le serían abonadas a los autores y autoras que en adelante estrenen en ese escenario oficial, se acordó el monto único que cobrarían los autores y autoras convocados/as para formar parte del ciclo que el Cervantes difundió por streaming, y se trató, sin llegar todavía a resultados, de rehabilitar la cuarta versión del concurso organizado entre Argentores y esa entidad oficial.
Comisiones de música y coreografía:
Las dos comisiones vigentes –la de Música integrada por Carmen Baliero, Martín Bianchedi y Sergio Vainikoff, y la de Coreografía, compuesta por Mecha Fernández y Raúl Martorel-, trabajaron activamente para acercar a compositores/as, coreógrafos/as a la entidad, a fin de que conozcan y puedan defender sus derechos
Por otra parte, la Comisión de Coreografía fue invitada a participar del Frente de Emergencia de la Danza, participando de sesiones de encuentro donde se informó sobre los derechos autorales, económicos y morales, de los intérpretes, que incluyen la modalidad streaming. Aportaron a las disertaciones la abogada María Florencia Prada Errecart y Patricia Loveri, encargada de liquidaciones de Argentores.
La Comisión de Música compartió charlas motivacionales e informativas con diferentes gestores de proyectos; desarrolladores todos y todas de nuevas formas de producción y de expresión musical. Se llevó a feliz término una larga lucha de los músicos y músicas, con el invalorable apoyo de la Comisión de Tecnología de la entidad se logró contar con la posibilidad de declarar las obras digitalmente y ya no más en CD.
Por último, al Consejo de Teatro le cabe agradecer a socios y socias, y a todas las entidades y organizaciones con la que tuvo contacto durante la pandemia, la consideración y el aprecio, motivos que nos ayudaron a seguir con nuestro trabajo en condiciones tan particulares y difíciles.
CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO
La radio del porvenir ya llegó
El Consejo Profesional de Radio de Argentores se propone seguir ampliando la mirada autoral de este medio, ya que su evolución e incorporación al universo transmedia lo obliga a estudiar y asimilar sus recientes manifestaciones, tanto en rubros como en dispositivos. Del mismo modo que incorporó a la radio on demand (podcast) en la consideración de la entidad, el Consejo está atento a los espacios actuales en que el autor y la autora de radio se desempeñan. Por tanto, lleva adelante el acercamiento radio por radio, plataforma por plataforma, trabajando para que cada una cumpla con el derecho de autor, desde las emisoras públicas (municipales, provinciales, nacionales), pymes, comerciales, online, universitarias públicas y privadas, comunitarias, incluyendo por supuesto a las plataformas nacionales (chicas, medianas y grandes). Del mismo modo, buscamos incorporar a las plataformas internacionales de podcast y al fenómeno de Youtube y Twitch, que suelen ser complementos que utilizan las radios tradicionales y también los medios para hacer radio stream. Ya hemos conseguido el acuerdo histórico con Spotify, que permite que las autoras y autores de podcast argentinos que sean parte de su repertorio y hayan declarado sus obras en Argentores, perciban su derecho de autor (y bien sabemos que no es sólo el derecho económico sino también un reconocimiento al derecho moral).

Respecto de las plataformas internacionales, el Consejo sigue en contacto con instituciones oficiales como Enacom y Secretaría de Medios, e integra mesas de trabajo con sociedades colegas, sindicatos, universidades, y por supuesto, con la multisectorial audiovisual, para que juntos generemos las condiciones y leyes necesarias para que las plataformas internacionales respeten el derecho de autor, declaren domicilio en territorio nacional y aporten al fomento de la producción local.
La incorporación del podcast nos ha permitido hablarles del derecho de autor a una nueva generación, lo que nos da la ventaja de que las próximas camadas se integren a la industria con conciencia autoral y conociendo sus derechos.
Argentores se ha vuelto un lugar de referencia para creadores de podcast, ya que el consejo ha organizado encuentros, exposiciones y reuniones de trabajo sobre el tema. Debemos seguir en este camino, queremos que Argentores también sea la casa del autor de radio del siglo XXI en todas sus expresiones: de hecho, nuestros abogados han elaborado el Contrato tipo de autor de podcast que permite proteger al creador. Es importante acompañar legalmente la dinámica que la producción de contenidos sonoros está experimentando.
El Consejo sigue organizando reuniones de trabajo con las diversas clases de autores y autoras de radio y podcast: humoristas, documentalistas, escritores de artísticas, informes, editoriales, sketches y por supuesto, ficciones, además de dar charlas abiertas y cursos. Este Consejo quiere estar presente en cada congreso, festival, universidad, concurso, o mesa en que la radio, en todas sus expresiones (tradicional, ondemand, stream) sea el tema convocante.
Es un desafío importante promover la mirada autoral de radio en todo el país, para ello trabajamos intensamente con Argentores Nacional, a través de sus delegaciones culturales, y con instituciones federales como FARCO (radios comunitarias), ARUNA (radios universitarias nacionales) y ARPA (Asociación Radiodifusoras Privadas). Y continuamos organizando cada año el encuentro de estudiantes de guion con participantes de diversas universidades, en el que todas las disciplinas autorales están presentes y donde la radio, en todas sus formas, es la anfitriona.
Ya no se puede entender la radio sin la presencia del podcast y de las plataformas transmedia: hoy todas las emisoras están reconfigurando sus estrategias para enfrentar la volatilidad del nuevo mundo. En este contexto, el Consejo continuará profundizando su vínculo con la industria de la radio en el siglo XXI, en beneficio de los autores y las autoras de un futuro que ya es presente.
CONSEJO PROFESIONAL DE CINE
Fuerte actividad a pesar de las adversas condiciones

La actividad del Consejo de Cine, como la de Argentores en su totalidad, estuvo fuertemente desafiada por las condiciones adversas del contexto derivadas de los efectos restrictivos de la pandemia y de la consecuente disminución de la presencialidad. También en el campo específico de cine, los integrantes del consejo debimos redoblar esfuerzos y ampliar los ámbitos de participación para encarar problemáticas de la actividad cinematográfica producto del contexto y de las dificultades propias del sector, que afectan directa o indirectamente la percepción de derechos y las posibilidades laborales de los autores y autoras de cine y audiovisual.
Espacio Audiovisual Nacional
La escasa actividad de la exhibición de películas en salas de cine, puso en primer plano y en foco el abordaje urgente de la postergada cuestión de las plataformas, sobre las que el Estado Nacional, en general, y el INCAA en particular, no ejercen ninguna regulación, aunque existe plena conciencia de que esta modalidad de demanda del audiovisual es ya el modo crecientemente dominante de consumo. El Consejo de Cine, junto a la presencia y compromiso del presidente de la entidad, Miguel Angel Diani, impulsó la integración al EAN -Espacio Audiovisual Nacional- constituido además por DAC, APIMA y PCI, y participó y sigue participando en la redacción de un anteproyecto de ley que reemplace a la ley actual de cine y amplíe la incumbencia del INCAA a toda la producción audiovisual nacional. Destacamos que dicha ley repararía la injustificada ausencia de los guionistas en el gobierno del INCAA, ya que postula una conducción colegiada que incluye a dos guionistas –uno de cine y otro de T.V. – y, el punto en cuestión, homologa a las plataformas y medios a crearse con las salas de cine respecto al reconocimiento del 10 % del IVA para el Fondo de Fomento del INCAA, lo que potenciaría sustancialmente las condiciones de producción audiovisual en todo el país. Entre otros atributos, este anteproyecto postula una federalización efectiva de los recursos y de la equidad de género tanto en la conducción democrática que propone, como en la adjudicación del fomento, que incluye, además, a la escritura de guiones.
En el plano internacional
El Consejo de Cine estuvo presente en representación de Argentores-SADA en las XIII Jornadas Profesionales de Guion y Mercado Audiovisual, realizadas el 6 de julio 2021 con sede virtual en España. En la misma se abordó una “Radiografía internacional sobre la profesión de guionista”. Participaron, además, autores de España, (Presidente de ALMA) Colombia, (Presidenta de REDES) y Chile (Vicepresidenta de ATN).
El Consejo de Cine y SADA también organizaron conjuntamente con el Festival de Cannes las jornadas de Ventana Sur. Las mismas tuvieron lugar del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021 en el Cinemark de Puerto Madero y el Cine Gaumont. En este prestigioso mercado de guiones inéditos premiados por instituciones públicas, compitieron en esta oportunidad argumentos de autores y autoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Uruguay. En el marco de este mismo evento se organizó un webinar/mesa redonda entre autores italianos y sudamericanos con el fin de iniciar una reflexión común sobre la práctica y problemática autoral, en colaboración con la Asociación Italiana de Autores de Cine, Torino Film Industry, Ventana Sur, la Turin Piedmont Film Commission, la Rome Lazio Film Commission, y la participación de guionistas de cine de Argentina, Brasil, Chile, Italia y México y un representante de la SACD, (Sociedad de Autores de Francia)
Presencia en el plano nacional
El Consejo, desde hace años, se propone fortalecer la presencia institucional de Argentores en nuestras provincias participando con premios al mejor guion en festivales de cine de distintos puntos del país. Nos limitamos aquí a nombrar a los festivales y a los autores premiados, durante este ejercicio 2021-2022.
- *8vo Festival Internacional MAFICI. Puerto Madryn. Chubut. 2021
- El Premio al Mejor Guión de Ópera Prima consistente en una plaqueta fue para el autor Martín Kraut por el guion de La dosis.
- *1er Festival Internacional del Agua. Calafate. Santa Cruz. 2021
- El jurado otorgó el Premio a Mejor Guion a Nicolás Capelli, Álvaro Agosti y Sergio Federovisky por la autoría del guión documental Punto de no retorno.
- *8vo. Festival internacional de Cine de las Alturas. San Salvador de Jujuy. 2021. El Premio al Mejor Guión, consistente en una plaqueta y un premio de 60.000 pesos fue para el autor Francisco Kosterlitz por El silencio del cazador.
- *Festival de Cortometrajes La Hora Mágica, en Villa Mercedes, San Luis, 2021. El jurado otorgó el 1er Premio al Mejor Guion a Hernán Paganini por San José de los humildes y una Mención a Andrés Bandariz por Las 4 y media.
- *36 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Premio al mejor guión argentino de la muestra competitiva de cine nacional, 2021. El premio al Mejor Guión Argentino fue para Ana Katz y Gonzalo Delgado por El perro que no calla. El premio consistió en 130.000 pesos y las plaquetas del Premio Argentores.
- *22. Edición del Festival Buenos Aires Rojo Sangre, de 2021, en CABA. (Festival de Cine de Terror, Fantástico y Bizarro). El Premio Argentores a Mejor Guion fue para el autor Nicolás Loreti por el guion del largometraje Punto Rojo.
- *Premio Argentores al Mejor Guion sobre estrenos de 2020.
- Premio al Mejor Guion Original: Sebastián Schindel y Pablo del Teso por Crímenes de familia.
- *Premio al Mejor Guion Adaptado: Paula Hernández y Leonel D’Agostino por Las siamesas, basado en cuento homónimo de Guillermo Saccomano.
- *Premio al Mejor Guion Documental: Andrea Testay Francisco Márquez por Niña mamá.
- Fueron jurados: Graciela Maglie, Irene ickowicz y Martín Salinas, en MAFICI, De las Alturas, Mar del Plata y en los Premios Argentores.
- Salvador Manuel Valverde, Santiago Fernández Calvete y Sol Pérez, en el Festival del Agua y La Hora Mágica. Santiago Fernández Calvete en el Festival Rojo Sangre.
Actualización de montos mínimos
El rubro “Libro cinematográfico” representa el 5% del presupuesto de la película, excluidas las copias, la publicidad y los honorarios de dirección, producción y guion (costo por debajo de la línea). Desde hace años, para establecer los mínimos de contrato, el Consejo de Cine toma como referencia el costo medio de producción estipulado por el INCAA. Debido a que, durante dos años el INCAA no modificó el monto dicho monto, el Consejo de Cine tomó la decisión de incrementar en un 100 % los mínimos vigentes para guion que comenzaron a regir a partir del 1 de noviembre de 2021. El Consejo de Cine queda a espera de la regularización del INCAA y de su actualización del costo medio.
Paralelamente, los y las integrantes del Consejo venimos trabajando con mucho compromiso en la tarea de generar conciencia en los autores/as sobre la importancia determinante que tiene la firma de sus contratos en Argentores como instrumento fundamental para la preservación y defensa de sus derechos.
Por eso deseamos resaltar que, a pesar de la disminución de estrenos de largometrajes debida a los efectos de la pandemia (en 2019 se estrenaron 151 largos, en 2020, 89 largos y en 2021, 82 largos), la cantidad de contratos firmados en el Departamento de Legales durante este ejercicio resulta muy auspiciosa: 182 contratos en total: 65 largometrajes de ficción, 90 documentales, 12 cortometrajes y 6 adendas.
Participación en otros foros
Los miembros del Consejo participaron en ponencias y foros en el marco de festivales, en universidades, en la representación autoral en la Academia de Cine y en las comisiones de Género de Argentores, de SADA y de la Multisectorial Audiovisual.
Fallecimiento de Salvador Valverde Calvo

El Consejo de Cine y toda la comunidad autoral sufrió la pérdida, el 5 de abril de 2022, del querido compañero, maestro y gran argentorista, Premio de Honor de Argentores, Salvador Valverde Calvo. Nos deja el legado de una obra autoral vastísima y el ejemplo de la conducta íntegra de toda su vida.
CONSEJO PROFESIONAL DE TELEVISIÓN
Y el mundo cambia una vez más
A esta altura, con el aterrizaje de las nuevas plataformas y tecnologías, hablar de los cambios en la televisión no es ninguna novedad. Un hermoso ejemplo autorreferencial es el de Paquita Salas, serie y personaje creados por Los Javis (Javier Calvo y Javier Ambrossi, y protagonizada por Brays Efe. Paquita es una representante de actores a la que el tiempo la pilló. El mundo –y con él su negocio- cambió, pero ella no, hasta que se da cuenta de que debe enfrentarse con sus propias ideas para renacer. Con más o menos gracia y éxito, Paquita somos un poco todos y todas hoy. Es por eso que desde el Consejo Profesional de Televisión de Argentores reflexionamos y trabajamos constantemente sobre estos temas. Porque no se trata de ser testigos del cambio y saber adaptarse, sino de comenzar a auto percibirse como parte de ese movimiento constante de transformación.
En el mes de mayo de este año se llevó a cabo en la sede de Argentores una nueva edición del Encuentro con estudiantes de guion con la intervención de grandes profesionales de la industria. No solo fue un éxito de concurrencia, presencial y vía streaming, sino que también fue un buen reflejo de los temas que nos abocan a los guionistas y estudiantes. Las mesas daban cuenta de distintos aspectos y problemáticas como cuestiones de género, los modos actuales de vender y comprar historias, los nuevos formatos, las instancias de investigación, etc. De estas jornadas surgió, entre muchas otras cosas, la necesidad de unirse y tender puentes entre colegas y profesionales, crear redes que nos mantengan conectados e informados. En pos de eso continuamos adelante generando espacios para acercar a guionistas, productores y directores, tres patas fundamentales de la industria.

En el mismo sentido se realizaron durante los meses de junio y octubre del 2021, en conjunto con la Municipalidad de General Pueyrredón (con sede en Mar del Plata), una serie de masterclass de guion a cargo de Ernesto Korovsky, Marcela Guerty, Fernando Castets, Pedro Levati y Lorena Muñoz para seguir acercando a profesionales experimentados con estudiantes y colegas. De igual manera la revista Florencio ha servido como un espacio para escribir y reflexionar sobre nuestra profesión, los usos y costumbres de una industria en constante evolución, desde el modo de narrar y contar historias hasta los sistemas de trabajo y la manera en que nos relacionamos. Tanto las máster class como las notas se encuentran a disposición on line.
Siguiendo este camino de entender la industria audiovisual como parte fundamental de nuestra cultura, miembros de este Consejo han participado de manera activa en las actividades desarrolladas por la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional en defensa de los derechos de nuestra industria. A su vez se han generado reuniones con representantes de CAPPA y CAPIT, entidades que nuclean a los productores, con el fin de concientizar que Argentores es una sociedad de autores, y conversar y buscar acuerdos sobre el rol del autor.
Otro tema siempre presente y en agenda especialmente este año, en función de que la TV de aire no genera la cantidad de contenido que antes y que el cable y las plataformas han pasado a ser la pantalla de estreno de la mayor parte de las obras, es la revisión y clasificación de rubros y actos generados por los estrenos declarados, para adaptarlos a los tiempos actuales. Del mismo modo se piensa y generan estrategias para acercar a las nuevas generaciones buscando que se asocien y conozcan sus derechos. Por otro lado, el Consejo, junto con toda la entidad, sigue trabajando en busca de que se generen las condiciones y leyes necesarias para que las plataformas internacionales respeten el derecho de autor. Se han logrado importantes acuerdos y se sigue adelante por más.
Como siempre, en el día a día, el Consejo se ha ocupado de ayudar o dar solución a diversos problemas puntuales de socios sobre actos, cobros, tema de derechos o declaraciones. Y es la intención continuar por este camino, por lo que queda abierta la invitación, ante cualquier inquietud, de acercarse a la entidad. Desde el Consejo de TV los esperamos con la puerta abierta para dialogar, intercambiar ideas y buscar juntos y juntas este nuevo modo de hacer televisión.
4 / Nov / 2022