General
Escribe Miguel Angel Diani, Presidente de Argentores
“La Asamblea General de la CISAC es la que se realiza a fin de aprobar la memoria y balance de la entidad. También se analiza lo actuado y se aprueban o no las propuestas que se presentan. Como idea fundamental a destacar se desarrolló la propuesta sobre que las sociedades de gestión colectiva deberían redistribuir sus ingresos y no ser solamente sociedades de recaudación y liquidación de derechos. Con esa redistribución debería ayudarse a la diversidad cultural y a la creación en general, apoyando a los autores jóvenes. Esto es muy importante porque está en consonancia con lo que esta presidencia sostiene y que por supuesto la Junta Directiva apoya.
Como actividades fundamentales llevadas a cabo por la CISAC podemos destacar que se han acentuado sus acciones de lobby y de relaciones gubernamentales, así como los desarrollos internacionales, participando activamente en las negociaciones sobre nuevos tratados y otras iniciativas relacionadas con el derecho de autor. Se están organizando reuniones con OMPI en un esfuerzo para aumentar la cooperación entre las entidades. Se aportaron datos claves a la OMPI sobre el valor del derecho de autor y la gestión colectiva. Se trabajó con las sociedades de artes visuales en una campaña a nivel internacional con el fin de lograr el reconocimiento mundial del derecho de participación de los artistas visuales. Se continuó apoyando a los creadores de la India en un asunto pendiente ante el tribunal supremo en el que luchan por obtener el reconocimiento del derecho de remuneración.
Por otro lado CISAC endurecerá las normas profesionales con el fin de lograr mayor transparencia en la actividad de todos sus miembros. Se establecerán las siguientes normas como obligatorias:
a – proporcionar una descripción anual del tratamiento y la gestión que hacen de sus derechos no identificados y no repartidos, además de sus ingresos financieros y otros ingresos no procedentes de los derechos.
b – establecer reglas claras entre los órganos de gestión y los de supervisión, para reforzar los procesos de toma de decisiones corporativas de las sociedades.
c – tener en claro por parte de todas las sociedades que las reglas profesionales son muy eficaces a la hora de fomentar una mejor gestión y una mayor transparencia.
La CISAC lidera una iniciativa mundial tendiente a agilizar la gestión de datos de derechos mediante identificadores normalizados, metadatos inteligentes y una colaboración intersectorial. S bien los grandes avances se pueden apreciar en el área musical, los demás repertorios seguirán el mismo camino.
CIFRAS
7.800 millones de € fue la recaudación general de las sociedades miembro de CISAC en el año 2012.
20% de aumento con respecto al año anterior.
87% corresponde al repertorio musical.
59% proviene de Europa.
La CISAC ha trabajado mucho en África, dado que en el continente carece de experiencia en materia de gestión colectiva. La oficina regional establecida en Burkina Faso ha elaborado material de información, guías técnicas, y se creó un programa de mecenazgo que establece un nexo entre las sociedades consolidadas y las que están en desarrollo, con el fin de facilitar la transmisión de conocimientos y herramientas.
Con un importante crecimiento de la recaudación proveniente de la radio y la televisión la región ASIA PACIFICO representa un importante aumento a nivel mundial de los derechos. CISAC abrió su oficina regional en Pekín con el fin de captar el apoyo del gobierno chino e intervenir activamente en la reforma de la ley de propiedad intelectual de ese país.
En India, se encuentra pendiente la apelación ante el superior tribunal, de la sentencia que niega a los autores la posibilidad de recibir una remuneración de parte de la radio y la televisión.
Teniendo en cuenta que el 59% de la recaudación mundial de derechos se centra en Europa, la oficina regional que está en Budapest ha trabajado en los territorios en los que las sociedades no se encuentran totalmente desarrolladas. El propio viceministro de Cultura de la Federación Rusa ha agradecido el apoyo de la CISAC a las sociedades de gestión de ese país.
En América Latina, como ya sabemos, la CISAC está llevando adelante un programa de cooperación para la formación de nuevas sociedades de autor, y la sociedad colombiana de directores, DASC, es una muestra del trabajo que se ha desarrollado. La Asamblea aprobó por unanimidad el ingreso de DACS como miembro provisorio de la CISAC.
REUNION DE SOCIEDADES AUDIOVISUALES Y DRAMATICAS
Cuando las sociedades latinoamericanas se reunieron en Quito, hace un mes, se aprobó que cada vez que se convoque alguna reunión de la CISAC, se encuentren también las sociedades de gran derecho. Por esa razón se encontraron en Londres.
Este grupo está formado por sociedades que administran derechos de autores audiovisuales y dramáticos de Latinoamérica y Europa, y trabaja para la creación de entidades de gestión de derechos audiovisuales en la región de Latinoamérica. Las sociedades que lo conforman son ARGENTORES, ATN, DAC, DAMA, SSA, SACD, SGAE, ZAPA, DIRECTORES UK, y DIRECTORES MEXICO.
El objetivo de estas reuniones se centra en lograr tener mayor incidencia en la CISAC, dado que el repertorio Audiovisual no está representado adecuadamente dentro de la Confederación.
Se impulsó la creación de un nuevo Consejo, que se llamará Escritores y Directores de todo el mundo, que trabajará para lograr una remuneración justa para los creadores audiovisuales. Asimismo el Consejo buscará escuchar más a los creadores, se intenta compartir la voz de los autores. La idea es trabajar en territorios en los que los autores de las obras audiovisuales carecen de protección, India es uno de ellos y Brasil otro. Países, que como tantos otros, no tiene ley de cobro de derechos audiovisuales.
ADAL, la asociación de directores audiovisuales de Latinoamérica, está formada por México, Chile, Colombia y Argentina. Se han intercambiado experiencias ayudando a las sociedades en formación, como la colombiana, DASC, y fundamentalmente se tiende a la defensa del derecho de autor a nivel regional.
ARGENTORES está trabajando en el apoyo de los autores colombianos tanto audiovisuales de cine y televisión como de teatro, para que formen su propia sociedad de gestión. Es importante aclarar que en Colombia si existe ley de audiovisuales. Desde ARGENTORES los vamos a capacitar en todo lo que sea gestión, y respecto a la realización del estatuto y reglamento interno de la sociedad.
ATN, la sociedad chilena de autores, tiene esperanza de que las cosas cambien, porque la legislación chilena es muy restrictiva con respecto a los derechos de autor, aun cuando los actores tienen reconocido el derecho de intérprete. Entienden que es un buen momento para obtener un cambio de la legislación en la que se garantice, al menos, el derecho de remuneración para los guionistas y directores de obras audiovisuales. Se reunirán, con el apoyo de la CISAC, con la ministra de cultura y con algunos integrantes del parlamento. Si bien tienen esperanza, creen que el cambio se producirá recién en dos años.
DIRECTORES de México, es una sociedad que tiene su tiempo de funcionamiento pero, no han tenido el éxito que esperaban. Necesitan actualizar los acuerdos de representación para que el derecho de autor sea reconocido adecuadamente.
En Ecuador, se está trabajando para modificar la legislación con el fin de obtener un reconocimiento efectivo del derecho de remuneración.
En Perú también se está trabajando en idéntico sentido.
Se está elaborando un documento para entregar a los presidentes de América Latina. En la próxima reunión de México se presentara el documento para su aprobación. Se llevaran adelante trabajos de lobby a través de nuestros embajadores de la cultura. Por eso motivo CISAC implemento un proyecto denominado “Embajadores” en donde referentes de los autores a nivel mundial llevaran adelante gestiones políticas para la mejora y concientización del derecho económico y moral de los autores.
Por último, se citaron partes de discursos de comienzo del siglo pasado en donde directivos de Sociedades de gestión hablaban de la misma problemática de hoy. La pérdida del derecho, el avance de las corporaciones, y la necesidad de unirse para lograr los objetivos.”
12 / Jun / 2014