General
Entrevista a Guillermo Hardwick: “Los delegados tuvieron la función de lograr un vínculo más directo de los autores con nuestra entidad y así poder ayudar a mucha gente de las provincias”

Argentores Federal ya cuenta con once Delegaciones Culturales ubicadas estratégicamente en varias provincias del territorio nacional. Promover los lazos entre los autores y generar todo tipo de actividades fue la motivación primera para este proyecto “que responde a una necesidad en el criterio de gestión de esta Junta Directiva y particularmente de una iniciativa sugerida por el presidente de la entidad, Miguel Ángel Diani, de llevar la gestión de Argentores hacia todos los rincones del país”, señala Guillermo Hardwick, actual secretario de la entidad y responsable de dicho programa. La situación crítica que atraviesan los distintos sectores artísticos debido a la pandemia ha puesto de relevancia lo acertado de afianzar las acciones concretas de unión y respaldo por parte de Argentores.
“En cada una de las provincias existe una oficina de representación a nivel de concesión que se encarga justamente de lo que sería la recaudación de los derechos de autor, a cargo de abogados y contadores. Es una función estrictamente administrativa. Ahora bien, ¿cuál es la intención de la gestión? Dar un giro de timón definitivo que sea contundente y forme parte de un plan de trabajo que es, justamente, el vínculo entre Argentores y los autores, socios o no, distribuidos a lo largo y lo ancho del país. La idea comenzó a moldearse con respecto a cuál sería la figura delineada de nuestros representantes en las provincias y en ese proceso definimos un perfil, es decir que fueran personas vinculadas esencialmente a la actividad teatral o audiovisual. Y socios, en el mejor de los casos. Así fue surgiendo la necesidad de formar delegados que, en un principio como te decía, serían el vínculo con los autores”.

¿Cuáles fueron los criterios para formar las Delegaciones Culturales?
Los criterios fueron básicamente tener un delegado cultural que tuviera un lugar físico y estable, una oficina o sector fuertemente ligado a la cultura regional, como por ejemplo las Secretarías de Cultura en las distintas ciudades donde residen los delegados. En Salta tenemos la oficina asignada por el Centro Cultural América, lugar que está cedido por el gobierno de Salta. Lo importante es que tenemos lugares conocidos desde el punto de vista de la accesibilidad. Ahora estoy recordando la delegación cultural de Argentores en Bariloche, por ejemplo, que se encuentra en la biblioteca del Centro Cívico Bariloche, lugar asignado por el Municipio.
¿Cómo fueron las primeras experiencias en cuanto a la instalación de los delegados culturales?
En principio nosotros nos dimos cuenta de que necesitábamos fundamentalmente capacitar a los delegados. Primero porque eran autores, simplemente. Entonces hubo que prepararlos para que sus funciones tuvieran otras características. Y ahí vamos al perfil del delegado cultural. Básicamente la siguiente: atender las consultas, inquietudes, reclamos y necesidades de los socios, o no socios, autores de los cuatro rubros –teatro, radio, cine y televisión– que necesitaran contactarse con la entidad para poder canalizar a través de ellos todo lo que necesitaran sus colegas. Además, el delegado tiene la misión de incentivar con iniciativas las actividades culturales regionales. Esto es concursos, actividades de dramaturgia, muestras de cine y teatro, reuniones de capacitación con aquellos que estuvieran interesados en tener contacto con autores consagrados de Buenos Aires, por ejemplo. Así fue como nacieron las clínicas, las clases magistrales y los diversos cursos, presenciales o a distancia… En fin, toda una variedad de actividades que tuviesen como particularidad el intercambio de ideas e innovaciones.
Lo que terminó dando como resultado un mapa Federal
Sí, es cierto. Porque además nos encontramos una particularidad que no habíamos tenido en cuenta al principio y era que podía haber una vinculación transversal más allá de Buenos Aires. Me refiero puntualmente a que, si bien la vinculación de los delegados es con nuestra Secretaría, se generó la posibilidad de que interactuaran entre ellos sin intermediarios. De hecho, ahora hay muchos que se conocen entre sí porque son directores o autores de teatro que forman parte de las movidas teatrales provinciales y se encuentran en los mismos festivales que se realizan tradicionalmente en las provincias, como ser La fiesta del Sol, en San Juan, por ejemplo. Nosotros intentamos potenciar esos encuentros que son muy provechosos.
¿Cuáles son las delegaciones que tienen más actividad?
Tenemos hasta el momento once delegaciones. Pensábamos completar unas veinte este año pero por motivos de la pandemia habrá que esperar hasta el 2021. Las principales son Córdoba, como centro cultural muy fuerte, y Salta que tiene muchísima actividad, la Pampa también tiene lo suyo como así también la delegación de la Costa Atlántica. También en Tierra del Fuego hay una delegación importante, en la ciudad de Río Grande. Tenemos en Puerto Madryn una delegación pequeña pero que abarca, dentro de lo que es Chubut, una cantidad muy interesante de autores. En Rosario también tenemos un centro cultural muy activo. Yo voy recorriendo las distintas delegaciones para generar nuevas propuestas y viendo qué desarrollo se van generando a partir de las particularidades de cada zona. La finalidad de esta suerte de itinerario que nuestra Secretaria tiene es precisamente para que el mensaje de la entidad llegue pleno y potenciado por medio de los delegados a cada uno de los autores. Y el resultado fue que ese mensaje ha cambiado muchísimo la imagen de Argentores que siempre fue considerada como una entidad que sólo atendía en Buenos Aires y que siempre estaba de espaldas a lo que era el mundo cultural del resto del país. Y otra cuestión muy importante, durante mucho tiempo se consideró el derecho de autor como un impuesto y nosotros con todo este trabajo paulatino pero firme, continuo y perseverante, pudimos demostrar que la entidad es una defensora del derecho de autor que, a la vez, deriva parte de esos derechos al mutualismo, es decir a todo lo que implica la cobertura médica, las pensiones, las ayudas asistenciales y todo tipo de consideraciones solidarias.
¿Cómo se desempeñaron las delegaciones en este contexto de pandemia?
Justamente, las delegaciones son muy útiles para contener a nuestros colegas autores desde todo punto de vista. Incluso para generar varias instancias de ayudas asistenciales o de generación de anticipación de derechos. Todo esto teniendo en cuenta que la actividad teatral se mantiene básicamente mediante el formato streaming. Toda la industria teatral ha quedado prácticamente diezmada. En ese sentido los delegados tuvieron la función de lograr un vínculo más directo con nuestra entidad y así poder ayudar a mucha gente de las provincias.

Acciones llevadas a cabo por las Delegaciones Culturales.
- Atención a los autores: asesoramiento para registro de obras, tanto presencial como on line
- Pedidos de saldos
- Inscripciones de nuevos socios
- Enlaces entre los autores regionales.
Para contactarse con el Secretario de Argentores, pulsar AQUÍ
Para contactarse con los Delegados Culturales, pulsar AQUÍ
9 / Oct / 2020