General
En la reunión se aseguró que la Ley de Economía del Conocimiento contemplará la pre y postproducción de la industria audiovisual y que los dos beneficios más destacados son una reducción del 60% al impuesto a las ganancias y el 70% por ciento de los aportes patronales de las productoras que se acojan a la ley.

Argentores, a través de su Vicepresidente, Sergio Vainman, participó del encuentro virtual que mantuvieron la Multisectorial Audiovisual y el Consejo Federal de TV Pública, en el que estuvieron presentes también el senador nacional Alfredo Luenzo –presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado–, la Directora de Economía del Conocimiento, Mariana Ferreira, acompañada por todo su equipo del Ministerio de Desarrollo Productivo, en representacion de la Subsecretaria, María Apólito; representantes de entidades relacionadas con la industria audiovisual y directivos de numerosos canales televisivos de diferentes provincias.
La reunión tuvo como objetivo informar sobre las medidas que se evalúan tanto desde el Poder Ejecutivo como desde el Legislativo orientadas a revertir la crisis que atraviesa el sector audiovisual en nuestro país, promoviendo su potencial como industria exportadora de contenidos.
Por otra parte, los representantes de los canales provinciales pudieron describir la situación que atraviesan y proponer medidas que favorezcan al desarrollo federal de la industria.
Durante el encuentro estuvieron presentes también Guillermo Tello, coordinador de la Multisectorial Audiovisual; Diego D’Angelo, del SADA (Sindicato Argentino de Autores); Alejandra Darín, Presidenta de la Asociación Argentina de Actrices y Actores (AAA); Horacio Arreceygor, Secretario General de SATSAID; Pablo Echarri, tesorero de SAGAI; Rolando Conte (SUTEP); y Rodolfo Hoppe, presidente de DOAT, entre otros.
Vainman, quien fue uno de los encargados de abrir la reunión, dijo que “desde la Multisectorial le damos la bienvenida a todos los canales públicos de las provincias, reunidos en el Consejo Federal de la Televisión Pública, porque entendemos que son actores fundamentales en la reconstrucción que queremos para la industria audiovisual y por esa razón invitamos a representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo para que expusieran los alcances de la nueva Ley de Economía del Conocimiento”.
“En este sentido, también invitamos al senador Alfredo Luenzo, quien tiene varios proyectos en carpeta, algunos presentados en relación a este tema y está muy interiorizado de la cuestión por ser un hombre de las provincias vinculado a la actividad en Chubut, su lugar de origen”, agregó el Vicepresidente de Argentores.
LEY DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Presente en el encuentro, la titular de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, dependiente de la Secretaría de Industria, Mariana Ferreira, informó que desde principio de año se encuentra en marcha el proceso de modificación de la Ley de Econonomía del Conocimiento. “Esto va a ser muy importante para el sector audiovisual. Así como esta ley ha hecho que Argentina se convierta en un gran exportador de software, esta ley va a generar el mismo efecto de promoción en la industria audiovisual”, aseguró la funcionaria.
Según se adelantó, desde la Subsecretaría se ha avanzado en la reglamentación de la nueva normativa para que, apenar sea aprobada la nueva ley, se implemente lo más rápidamente posible.
“Lo que la modificación de la ley contempla es a la pre y postproducción de la industria audiovisual. Los dos beneficios más destacados son una reducción del 60% al impuesto a las ganancias y el 70% por ciento de los aportes patronales de las productoras que se acojan a la ley”, aseguró Ferreira.
“En el caso de la industria audiovisual, lo que se premiará es el gran talento argentino y la calidad del recurso humano con el que contamos. En definitiva, el objetivo de estas medidas es promover esta industria con el fin de aumentar las exportaciones del sector”, afirmó la subsecretaria y agregó: “Sabemos que con la ley sola no alcanza, y por eso estamos trabajando para generar otros instrumentos a corto, mediano y largo plazo”.
“PONER EN MARCHA LA INDUSTRIA CULTURAL”
En otro tramo del encuentro, el Senador Nacional Alfredo Luenzo aseguró que “Tenemos que poner en marcha la industria cultural” y se mostró optimista con que “en los próximos días se aprobará la Ley de Economía del Conocimiento”.
Vamos a tener como base una cantidad enormes de estímulos. Pero debemos exigir la obligatoriedad de la demanda. En el interior, las condiciones de producción son diferentes a las de la ciudad e Buenos Aires. Debemos federalizar la producción porque hoy en el interior la producción prácticamente no existe”, afirmó Luenzo.
“La cuota de pantalla no sólo debe incorporarse a los canales tradicionales sino también a las plataformas de contenidos audiovisuales como Netflix”, aseguró el legislador y, luego, agregó: “La cuota de pantalla debe asegurar un espacio a la producción nacional pero también a la producción federal”.
El senador dijo también que “está claro el rumbo que se debe tomar y sólo queda avanzar sin demora en ese sentido”.

LA REALIDAD EN LAS PROVINCIAS
Los representantes de diversos canales provinciales presentes en el encuentro aprovecharon para describir la situación de emisoras y productoras en distintos puntos del país.
Erika Schmocker, presidenta del Consejo Federal de TV Pública y representante del Canal 12 de Misiones, aseguró que “tenemos la necesidad de evoluciones en la producción en nuestras regiones”, y destacó que resulta muy difícil pensar en producir ficción sin una decisión de apoyar a las productoras y emisoras con políticas de promoción.
En este sentido, Paula Arruda, Directora de la Televisión Pública Fueguina, dijo que “la producción de ficción en Tierra del Fuego es un sueño, a pesar de contar con grandes actores en la región y condiciones geográficas únicas”.
También habló Mario Ziaurriz, Director del Canal 3 de La Pampa, quien contó la experiencia del gobierno provincial que convocó a productoras en un plan de promoción audiovisual. “Se presentaron 43 productoras, de las cuales 15 están trabajando actualmente en este programa. Esto lo que demuestra es que hay empresas capaces de producir”.
Participaron también Noelia Tapia López, vicepresidenta de Catamarca Radio y TV; Javier Solis, de Canal 10 de Córdoba; Ignacio Golobisky, vicepresidente del Canal 10 de Tucumán; y Nicanor Moreno de Chaco TV, entre otros.
Sobre la producción de ficción en las provincias, Sergio Vainman aseguró que “nos han intentado imponer el criterio que no podemos competir con nuestra ficción, y menos en las provincias. Pero eso no es así. La excelencia no es competir con Netflix sino mostrar lo que somos. Los canales públicos son la punta de lanza para que esto pueda ser realidad y este objetivo no sea una ilusión sino que se pueda convertir en realidad”.
3 / Sep / 2020