General

Revista Florencio: Aniversarios y otros temas

PULSAR LA IMAGEN PARA IR A LA REVISTA

La evocación en los aniversarios de figuras o hechos relevantes de nuestra historia es un ejercicio esencial de la memoria, que nos recuerda de qué tejidos del pasado está hecho nuestro presente, qué pulsiones y decisiones vitales modelaron nuestra identidad, aquello que somos y por lo que queremos se nos reconozca en el mundo. Ese ejercicio, cuando va más allá de lo formal o no se limita a una visión melancólica, petrificada de lo que se rememora, es siempre alumbradora. Sobre todo, porque nos permite examinar en su proyección sobre el hoy muchos de los desafíos olvidados, no resueltos o solucionados a medias en el curso de los años. Una reflexión en todo tiempo necesaria. El número 66 de Florencio ha dedicado algunas de sus coberturas a aquella evocación, en especial dos de ellas: la que festeja los primeros 25 años de la sanción de la ley de teatro, hecho que cambió por completo el mapa de esta actividad en el país; y la notable nota-ensayo escrita por el dramaturgo Roberto Perinelli sobre la vida y la obra (con particular énfasis puesto en su teatro) de ese artista impar que fue Robert Arlt, a noventa años del estreno de su pieza escénica Trescientos millones. También en ese mismo sentido figuran otros dos materiales: un justo homenaje al escritor Marcos Denevi, en el centenario de su nacimiento, y el texto, pleno de información, que anuncia el inicio de un ciclo de ocho radioteatros concertados entre Argentores y Radio Nacional –y que transmitirá ésta última emisora-, que se inaugurará con una historia, que recuerda la Guerra de las Malvinas, seguida de otra que nos trae a la memoria el trágico y cruel bombardeo de junio de 1955 en Plaza de Mayo.

Sin olvidarnos de lo ocurrido en otros años y ya para situarnos más en esta actualidad, tan preñada de innovaciones constantes y aceleraciones sin respiro, el sumario aporta dos muy interesantes notas, una de ellas se refiere a un film protagonizado por bacterias, en una experiencia que une ciencia y arte en un mismo objetivo. La otra es una conversación con diez prestigiosos especialistas en Realidad Virtual, que se explayan sobre las distintas formas de trabajar en el oficio de hacer guiones en este novedoso dispositivo tecnológico, todavía, al menos en nuestro país, no demasiado difundido, pero que tiende a crecer. El resto del sumario se completa con cuatro trabajos más: un reportaje a Carolina Mazzaferro, ganadora del último premio teatral Germán Rozenmacher; otro a los realizadores Alfredo Martín e Ignacio Verguilla por su documental Lo que escriben los espejos; una nota sobre las desventuras de una guionista de televisión, que escribe Belén Wedeltoft; y una semblanza del humor cordobés en el testimonio de tres conocidas personalidades del medio provincial: el autor, actor y músico Cacho Buenaventura, el dramaturgo Gonzalo Marull (también delegado cultural de Argentores en Córdoba) y el siempre recordado Juan Carlos Mesa. Hasta la próxima edición de la revista.

Pulsa aquí para ir a la revista


8 de junio de 2022

8 / Jun / 2022