General

Adiós a Beatriz Seibel, una apasionada por el teatro argentino

La dramaturga, directora, historiadora, investigadora y permanente colaboradora de la entidad -participó en la redacción del libro “Argentores un siglo en defensa del autor”- falleció el 6 de agosto; tenía 84 años de edad,  52 años de socia y revestía carácter de Socia Administrada A

 Beatriz Seibel había nacido el 6 de enero de 1934. La investigadora independiente, autora y directora teatral ha publicado 23 libros y más de 230 artículos en el país y en el exterior y ejercido la docencia y también la práctica teatral como autora, directora y actriz, concurrido a cerca de 80 congresos, encuentros y festivales de teatro en Argentina, Latinoamérica, EE.UU y Europa y recibido distinciones y premios, entre ellos, el Trinidad Guevara a la Trayectoria Teatral. Entre sus libros publicados están Historia del teatro argentino desde los rituales hasta 1930 (Corregidor 2002), Historia del teatro argentino II 1930-1956 (Corregidor 2010), Vida de circo: Rosita de la Plata, una estrella argentina en el mundo (Corregidor 2012), Antología de Obras de Teatro Argentino, Tomo 1 Sainetes urbanos y gauchescos 1800-1814 (Instituto Nacional del Teatro 2007), al Tomo 10 Obras del siglo XX: 2ª década -II (Instituto Nacional del Teatro 2013.

Consultado, el titular del Consejo Profesional de Teatro de Argentores, Roberto Perinelli, así evocó a la investigadora: “Beatriz tenía una mirada personal e idónea sobre el teatro nacional. Era una trabajadora incansable. Fue autora de algunos muy importantes textos sobre la vida de personajes de la escena argentina.” El autor, además, indicó que se encuentra en tren de publicación una antología de obras de nuestro teatro escrita por Seibel, desde los comienzos hasta nuestros días, impulsada por el I.N.

 

Recordamos una entrevista periodística

El 31 de diciembre de 2012, en el diario La Nación y firmado por el periodista Carlos Pacheco, se editaba un artículo. En éste, en el comienzo de la nota, el periodista hacía referencia a dos prestigiosas distinciones que Seibel había ganado en ese tiempo: el Premio Trinidad Guevara, otorgado por el gobierno de la ciudad, y la otra, Teatro del Mundo, entregado por  la Universidad de Buenos Aires. La nota indicaba luego: “Para quien acababa de recibirse de contadora pública nacional, el teatro fue una revelación. Ella misma repite la frase: «Cuando gastás el primer par de zapatos en el escenario, no lo dejás más». Así fue con esta artista, quien desde muy joven se unió a diferentes compañías de teatro realizando giras por distintas ciudades del país. A su labor como actriz fue sumando, poco a poco, el de dramaturga y directora. Y un buen día la investigación la alejó en parte de los escenarios y comenzó a analizar los más distintos procesos que hacen a la historia de nuestro teatro nacional. Hay algo que le llamó mucho la atención en sus tiempos de intérprete itinerante. Con gran interés comenzó a reparar en los procesos de trabajo de los artistas de circo y radioteatro. Fue siguiendo las historias de vida de algunos de esos creadores y eso le posibilitó luego dar forma a varios de sus libros, como su apreciada Historia del circo. «Cada vez me fue interesando más la investigación teatral, la historia -cuenta-. Me resulta muy fácil generar trabajos porque continuamente me surgen nuevos temas o ideas para desarrollar. Siempre he buscado cuestiones no analizadas. Me gustan mucho los temas marginales: el circo, el radioteatro o la mujer en el teatro. Ella está como invisible en la historia del teatro argentino.» 

En ese campo específicamente produjo la investigación De ninfas a capitanas- mujer, teatro y sociedad, y dos dramaturgias: Siete veces Eva y Azucena , un texto en el que refleja aspectos de la vida de Azucena Maizani. Su último proyecto editorial resulta profundamente atractivo. Se trata de Vida de circo. Rosita de la Plata. Una estrella argentina en el mundo. Hace varios años que Seibel está detrás de la historia de la destacada écuyère argentina Rosalía Robba (1869-1940), que fue esposa de Antonio Podestá y acompañó al reconocido clown inglés Frank Brown en numerosas giras internacionales. Una figura casi desconocida en el mundo contemporáneo del circo, pero que, indudablemente, resulta una de las personalidades más importantes en su género a comienzos del siglo pasado y que trascendió las fronteras de nuestro país. «Conocía de la existencia de Rosita de la Plata a través de mis trabajos sobre circo -explica la investigadora-. Se sabía muy poco de ella. Una niña de 9 años que vendía flores en el circo y que luego se incorporó a él, hasta que finalmente ingresó en la compañía de Frank Brown. Quise reconstruir su vida y hasta encontré unos datos que, lamentablemente, no pude terminar de corroborar. Picasso tiene dos etapas de su trabajo en los que pinta a una mujer a caballo. Según sus biógrafos fue su gran amor en tiempos de juventud y la denomina «Rosita del Oro». Probablemente se trate de la misma mujer, aunque, por ahora, es un misterio por develar.» El libro resulta un acabado material documental, que incluye fotos y programas de la época. 

Beatriz Seibel se define como una investigadora independiente, «algo difícil de mantener», aclara. Pero hay algo que la sostiene: una gran pasión. De lunes a viernes, trabaja ocho horas en su estudio. Su única consigna: descansar sábados y domingos. Su actual tema de investigación: argentinos en el exterior. Está realizando, por ahora, un relevamiento de los actores, directores y maestros que, desde el siglo pasado, se han proyectado en el mundo.”

 De su producción autoral recordamos:

En Teatro:

Canto Latinoamericano

De gatos y lunas

El triunfo de los coches

Azucena una vida de tango

El amor y punto

Los siete 

Siete veces Eva

La noche de la rata

Crónicas de mi gente

Nací o me hice

 

 

En Televisión:

A cantar y a jugar 

Gane con Perla

Llegan los payasos

Teatrillo de magos y lunas

 

En Radio:

Charlas de Beatriz Seibel

 

Premios recibidos:

Premio Trinidad Guevara a la Trayectoria 2011

Premio Teatro del Mundo 2012 a la Trayectoria

Premio Konex 2014 en Ensayo Arte

Premio Especial Florencio Sánchez 2014

Premio Podestá 2015. En el 50ª aniversario de su afiliación

Premio Teatro del Mundo 2016 en Ensayística.

 

 

Fotos: Magdalena Viggiani.

7 / Ago / 2018