General
“El conflicto teatral”, taller de dramaturgia, por Ricardo Halac
Diferencias con el enfrentamiento. Mientras el conflicto enmarca al hombre en lo político y lo social, el enfrentamiento lo sitúa frente a su semejante: uno frente a otro. El conflicto reconoce su origen en el teatro griego, en los temas de la polis, mientras que el enfrentamiento se remonta a la cultura judeocristiana, con la preocupación por el cuidado del prójimo. Uno nos lleva hacia las dificultades que tiene el hombre para crear formas de gobierno y vivir en sociedad; el otro bordea el misterio de la vida, la violencia de los sentimientos, el amor. Son dos ramas de un mismo tronco, que muchas veces se tocan.
Martes de 16.15 a 18.45, de abril a julio .
Requisito: Planilla de Inscripción, curriculum impreso, entrevista con el docente, escrito de 3 o 4 páginas.
“Taller de Dramaturgia AudioVisual y Cine e identidad”, por Ismael Hase
El proceso de aprendizaje de las técnicas de guión no sólo ayuda a darle forma al caos y desarrollar y optimizar así la creatividad, sino que converge en un proceso de autoconocimiento que no necesariamente tiene límites. Pero también, adentrarse en el mundo del cine o la TV partiendo desde la escritura de guiones, los cimientos, permite asirse de las herramientas técnicas necesarias para poder desarrollar un argumento sin necesidad de esperar las musas.
Asimismo, la idiosincracia y la cultura de cada pueblo está puesto de manifiesto en cada componente de la expresión audiovisual como para tomar elementos de aprendizaje en la formación de identidad a la hora de escribir para cine y/o TV.
Jueves de 18 a 20 hs, de abril a noviembre
Requisito: Planilla de Inscripción, entrevista con el docente
Los problemas más frecuentes en las telenovelas: propuestas de solución, por Gustavo Barrios
¿Qué es una telenovela? Diferencias entre este formato y otras configuraciones narrativas (cine, serie semanal, miniserie, etc). La extensión y la oclusión como rasgo saliente de la telenovela y el punto de partida de sus particularidades estructurales. La “Idea” de una telenovela. ¿Cualquier story line puede ser el punto de partida de una telenovela? Características y limitaciones en las “ideas” que darán lugar a una tira, previendo los problemas que luego tendremos, inevitablemente, que enfrentar: cómo sostener el protagonismo, cómo mantener el interés, cómo generar personajes fuertes y funcionales, entre otros. El género de las telenovelas. Melodrama, comedia romántica, comedia costumbrista, policial, juvenil, etc. La mezcla de los géneros en la novela actual.
Estos son sólo algunos de los aspectos que considerará este seminario.
De abril a junio, martes de 17 a 19
Requisito: Planilla de Inscripción, curriculum digitalizado (por mail, cd o pen drive al momento de inscribirse)
Taller de Hechos Dramáticos y Textos filosóficos: Convergencias, divergencias y referencias, por Horacio Banega
El objetivo de este seminario consiste en indagar, por medio de una serie de textos y producciones estéticas teatrales, la particular relación entre discurso filosófico y hechos dramáticos, no necesariamente dramatúrgicos. Se prestará especial atención a la dicotomía introducida por Nietzsche en El origen de la tragedia entre lo apolíneo y lo dionisíaco como hilo conductor general del seminario, en tanto la filosofía clásica y moderna pretende para sí la marca distintiva de la racionalidad, dejando para la práctica artística la marca de la sin-razón o irracionalidad.
Miércoles de 14 a 17:
Nivel I: de abril a junio.
Requisito: Planilla de Inscripción, curriculum impreso.
Talleres: La Evolución de la Escritura Dramática en las cuatro disciplinas
TEATRO, dictado por Roberto Perinelli
El curso se plantea un recorrido por la vida del teatro occidental, desde los griegos (siglo V aC.) hasta fines del XIX y comienzos del XX, cuando aparece Ibsen y establece las bases de la dramaturgia moderna.
Lunes de 16 a 18, de abril a julio
Requisito: Planilla de Inscripción, curriculum impreso.
Taller de Análisis de Guión para Televisión Digital, por Alejandro Robino y Omar Quiroga
Con el fin de incentivar la producción de guiones destinados a las producciones de contenidos audiovisuales para la TVDA.
Poner a disposición de los autores “herramientas técnicas del guión” que faciliten sus objetivos expresivos; promuevan el discurso plural, reflejando la idiosincrasia regional; se adapten a las posibilidades de producción disponibles. Valorizando el rol del autor dentro de la industria televisiva; colaborando en la concretización de proyectos en ciernes; devolviendo el valor internacional que el libro argentino para programas televisivos tuvo en el pasado cercano; difundiendo los derechos de autor amparados por la ley.
Últimos viernes de cada mes, de 15 a 19. (27 de abril)
Requisito: Planilla de inscripción. Guión terminado o en proceso de escritura, inscripto en el Registro de Propiedad Intelectual (enviado por mail).
Estos talleres son gratuitos. / Los horarios pueden sufrir alguna modificación.
Informes e inscripción: Montevideo 696 – 2º
4373-5061, interno 110
De 13 a 18
5 / Mar / 2012