Efemérides

A mediados de los años 90, durante una entrevista, una de las últimas entrevistas televisivas que brindó, Délfor manifestó: “Estoy bien. Muy contento de estar de nuevo en mi país. Poder trabajar en mi país”. Había pasado veintidós años en el extranjero y tenía el propósito concreto de hacer nuevamente La revista dislocada. Entre sus motivaciones y dudas, habría seguramente una convicción: el paso del tiempo no había logrado que lo olvidaran. O dicho de otra manera: ni siquiera quienes lo habían negado y prohibido lograron desterrarlo de la cultura popular.
Délfor Amaranto Dicásolo nació en Chivilcoy el 25 de abril de 1920 y falleció en Buenos Aires, el 13 de septiembre de 2013. Fue actor, comediante, libretista, guionista y dibujante, conocido por programas de radio y diversas películas cómicas entre las que se encuentran Imitaciones peligrosas y Los caballeros de la cama redonda.
Délfor comenzó su carrera artística en Radio Nacional, haciendo comerciales y dibujando para revistas. A los 29 años realizó el show radial Club de barrio, el bailable más alegre del día, que condujo junto a Juan Monti y Guillermo Iglesias en la emisora LR2 Radio Argentina. Cinco años más tarde creó La revista dislocada, con libretos del autor Aldo Cammarota y del propio Délfor con el seudónimo de Armando Libreto. El programa debutó en Radio Argentina en 1952 y luego pasó a Radio Splendid. La orquesta del programa fue dirigida por Santos Lipesker y entre sus integrantes figuraban Lalo Schifrin, Horacio Malvicino, Roberto Grela y los hermanos Marafiotti. El maestro Ernesto Catalán estaba a cargo del sonido y efectos especiales. En 1959 se trasladó a Canal 7 y más tarde se emitió por el Canal 13, emisora en la que permaneció hasta 1973 cuando fue prohibido bajo la dictadura de Alejandro Lanusse.
No sólo para las nuevas generaciones que se forman en el humor político, el nombre Délfor Amaranto Dicásolo resulta ineludible; también para todos aquellos curiosos por saber los orígenes de ciertos entramados discursivos, vocablos y términos que van dejando su rastro en la historia, surgirá el nombre de Délfor cuando, por ejemplo, alguien se pregunte por el origen de la palabra “gorila” término informal con el que se aludía, por aquella época, a todas las personas que se consideraban antiperonistas. “El verano de 1955, medio año antes del derrocamiento del gobierno peronista, cuando un grupo de servicios opositor al entonces presidente Juan Perón debía identificarse con otro a través de mensajes cifrados, con el objeto de evitar que se descubriera el fin golpista. Y no tuvieron mejor idea que recurrir a la palabra «gorila»”. La bibliografía y los testigos de aquellos años, señalan que Délfor Amaranto Dicásolo recurrió a la palabra en su programa radial tomándola de Mogambo, una película de John Ford con Clark Gable y Ava Gardner; el sketch en el que se pronunciaba la palabra comenzaba así:
– Lorenzo: La situación era crítica!
– Nativo (con voz pusilánime imitando a Rafael Buono): Jefe, jefe, istamos pirdidos!
– Nativo (de voz grave): Deben sé lo gorila, deben sé
– Délfor: Lorenzo!!!
– Lorenzo: Sí, Lorenzo, el explorador del casco repujado y el mirar profundo!
La frase se transformó por entonces en un dicho enormemente popular: no sólo provocó la aparición de una canción que vendió 60.000 copias en una semana, sino que dejó grabada una de las palabras con más peso simbólico de la historia política argentina. No hay fórmulas para entrar en la inmortalidad. Pero al fin y al cabo es cierto, siempre queda algo donde una vez hubo un hombre, sobre todo cuando se trata de alguien como Délfor Amaranto Dicásolo.
25 / Abr / 2020