General
EFEMÉRIDESUn 17 de octubre de 1951 se llevó a cabo por Canal 7 la primera transmisión de la televisión en nuestro país

“La época dorada de la televisión fue entre 1951 y 1959, cuando estuvo solo Canal 7. En esos nueve años se crearon todos los géneros”, señaló Carlos Ulanovsky. “Era una televisión, hasta bastante avanzada la década del 50, toda en vivo, no había video tape”. Ante la pregunta de qué ocurrió una vez finalizado el recordado acto del 17 de octubre, en el que un equipo de camarógrafos y directores se apostaron en el segundo piso del Banco Nación para captar la primera transmisión oficial de la televisión argentina, el reconocido periodista, crítico e historiador, refiere que la pantalla del día inaugural siguió ocupada por cortos musicales y dibujos animados. “A la noche, más tarde de las ocho, no exactamente como estaba previsto, la televisión transmitió un pasatiempo musical preparado por Enrique Telémaco Susini, con vestuarios y escenografía prestadas por el Teatro Colón. Lo presentó el locutor Ignacio de Soroa, interpretó la orquesta estable de LR3 Radio Belgrano, dirigida por Juan Emilio Martini. Cantó Alicia Arderius la Marcha de los Granaderos de Schlesinger y luego Que te importa que no venga de la zarzuela con Los Claveles de Jose Serrano. Se presentó también el Ballet Folclórico de Mercedes Quintana y otras atracciones. Todos ellos actuaban en Radio Belgrano pero en días siguientes del 17 de octubre se hicieron unas pasaditas frente a las cámaras: el chamamecero Prudencio Giménez, el organista Jean Duval, el recitador gauchesco Fernando Ochoa, la pianista clásica Pia Sebastiani, los locutores Jaime Mas, Guillermo Brizuela Méndez, Carlos Ginés, la pandilla infantil Marilyn, la periodista Maráa Ofelia. El martes 23 de octubre la misma compañía que en la sala Gran Splendid ofrecía, en versión acortada, la comedia musical Petit Café también la hicieron en televisión. Allí actuaron Juan Carlos Thorry, Analía Gadé, Diana Maggi, entre otros. El viernes 26 de octubre se inicia un programa de estampas musicales en francés titulado Cita con Jean Cartier. Con programas, casi todos coproducidos por agencias de publicidad, la televisión argentina inicia su programación formal, el domingo 4 de noviembre de 1951”.
En efecto, por esa fecha comenzaron las transmisiones desde un improvisado estudio ubicado en el techo del Ministerio de Obras Públicas y días más tarde se montó el único estudio en la planta baja del hotel Alvear Palace, donde funcionaba el auditorio de Radio Belgrano. Guionistas de radio en un principio, como Abel Santa Cruz y su tan recordado trabajo en el ciclo Como te quiero Ana con José Cibrián y Ana María Campoy, Alberto Migré y sus radionovelas que habían comenzado en Radio Libertad con Chela Ruiz y Horacio Delfino, Alma Bressan que se inició escribiendo el radioteatro Pequeñas historias de amor; Delia González Márquez con Teleteatro de las estrellas “Maison Polyana”; Celia Alcantará y su Teleteatro lux: el amor está en vela, entre otras y otros, van incorporándose paulatinamente junto a profesionales que provenían del teatro y el cine, al medio televisivo.
A mediados de la década del 50´ surgieron las primeras telenovelas como El amor tiene cara de mujer, un éxito protagonizado por Iris Láinez y Thelma Biral bajo libro de Nené Cascallar; también con Iris Láinez recordamos Qué dice una mujer cuando no habla; Teleteatro a la hora del té con guion Elsa Martínez, interpretado por Fernando Heredia y María Aurelia Bisuti. Entre otras producciones que fueron pioneras se destacan Teleteatro de la sonrisa con libro y puesta en escena de Eifel Celesia; Teleteatro del romance con guion en colaboración entre Celia Alcántara y Eifel Celesia; Tarde de vosotras, con Josefina Ríos, José Canosa, Ruben Machado, Delma Ricci y Luis Medina Castro; Teleteatro del suspenso, con guion y puesta en escena de Miguel de Calasanz; La ninfa constante, sobre textos de Margaret Kennedy, adaptados por Elsa Martínez con Daniel de Alvarado y Paula Darían, El hombre de aquella noche, con textos de Myrensy Harboy, con Juan José Míguez y Fernanda Mistral; Telefamilia, una de las primeras comedias familiares con dirección de Martín Clutet y Esos que dicen amarse, escrita por Alberto Migré y protagonizada Hilda Bernard y Fernando Siro, entre otras obras que conforman este recordatorio y pretende extenderse con toda la intención de un homenaje a todas las autoras y autores de nuestra televisión.
17 / Oct / 2021