Encuentro del Espacio Audiovisual Nacional con referentes de Mendoza

Se analizó el alcance del proyecto de Ley de Fomento de la Actividad Audiovisual Nacional

Integrantes del Espacio Audiovisual Nacional (EAN) en su visita a Mendoza

Una comitiva del Espacio Audiovisual Nacional mantuvo diversos encuentros con funcionarios y representantes de la industria audiovisual en Mendoza, para analizar y promover el proyecto de Ley de Fomento de la Actividad Nacional que ingresó a la Cámara de Diputados Nacional a fines del año pasado.

“Hay una expectativa muy importante por el tratamiento que le dará el proyecto a las nuevas tecnologías. Eso comprende también a las plataformas. Coincidimos con los mismos intereses, las mismas particularidades y los mismos objetivos que persigue el EAN con esta nueva ley federal para la actividad audiovisual en nuestro país”, expresó el Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, quien formó parte de la delegación.

Los integrantes del EAN mantuvieron un encuentro con la ministra de Cultura de Mendoza, Nora Vicario, y el director de Estrategias Culturales, Fabián Sama. Por otra parte, se reunieron con el director de Innovación y Desarrollo Económico de la provincia de Mendoza, Federico Morabito; el subsecretario de Industria y Comercio, Alejandro Zlotolow, y el secretario de Innovación, Legal y Técnica de Godoy Cruz, Miguel Catalano.

Los funcionarios mendocinos se interesaron por los adelantos que brinda el proyecto, tanto al federalismo como a la actualización del nuevo paisaje tecnológico. Se mostraron favorables a estudiar en profundidad la propuesta y trabajar por su concreción.

El abogado Julio Raffo, asesor del EAN, aseguró que “el balance es muy positivo, por las gestiones que hemos hecho y por las respuestas que recibimos de las fuerzas productivas y de las autoridades políticas. Es un paso más en la búsqueda de la nueva ley que necesita nuestro cine”.

Carlos Jaureguialzo, Protesorero de DAC e integrante del EAN, agregó: “De los encuentros surgió que se entiende claramente de qué se trata la ley. Hablamos de problemáticas básicas que comprende hasta la gente que no es del sector. Nos llevamos una experiencia buena y sentimos el apoyo de los funcionarios y los representantes de Mendoza”.

“Con la ministra Nora Vicario abordamos puntos esenciales del proyecto, como el federalismo y la creación de un organismo, y notamos mucho interés”, sostuvo Marco Berger, integrante del EAN.

Un resumen de los realizado por los integrantes del EAN en Mendoza

La diputada nacional María Liliana Paponet, quien mantuvo un encuentro con los propulsores del proyecto, resaltó: “La ley va a ayudar mucho al desarrollo de la producción en Mendoza y el resto del país. Cuando una ley deja atrás lo que estaba, buscando innovación e inclusión, no puede dejar más que un saldo positivo”.

ENCUENTRO CON EL CLÚSTER AUDIOVISUAL

La comitiva del EAN también se reunió con integrantes del clúster audiovisual Film Andes Mendoza y la Cámara de Productores de Mendoza, con la participación de Marcelo Ortega, Guillermo Núñez, Alfredo Cabañas, Sergio Sánchez, Lucas Kalik, Carina Moreira, Miguel Vigazzola, Sergio Romero, Luis Fontana y Luisa del Barrio, quienes integran el Comité Ejecutivo de dicho clúster audiovisual.

El diálogo giró en torno de la importancia y necesidad de actualización y federalización para la industria audiovisual.

Representantes de la Cámara de Productores y funcionarios de Godoy Cruz también se interesaron por el proyecto: en la convocatoria estuvieron presentes los productores Sofía Toro Pollicino (Río Films); Ramiro Navarro (Frontera Films); Juan Pablo Astie (B-Astie Films); Juan Manuel Romanisio (Mimesis Film Works); Javier Fortuny y Daniel Jatib y la realizadora audiovisual Cristina Raschia.

Los productores se mostraron interesados por las innovaciones del proyecto, que propone incluir tanto la equidad de género como el cambio tecnológico y la federalización de los recursos.


Reunión del Consejo Ejecutivo de AVACI

Las autoridades del Confederación Internacional de Autores Audiovisuales sesionaron en París

El gerente de Internacionales de Argentores, Dr. Germán Gutiérrez, junto al Presidente de nuestra entidad, Miguel Ángel Diani, durante el encuentro del Consejo Ejecutivo de AVACI

El consejo ejecutivo de AVACI, del cual Argentores es miembro fundador, se reunió en París la semana pasada. El presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, y el gerente de Internacionales, doctor Germán Gutiérrez, formaron parte de la reunión.

En el encuentro se decidió que la alianza africana APASER (Alianza Panafricana de Guionistas y Directores) represente a AVACI en el festival de cine de Burkina Faso. África occidental es el lugar en el que más importa el apoyo de las sociedades de autores audiovisuales, dado que en esa región de África es en la que existen mayor cantidad de sociedades y de autores que trabajan en la protección de sus derechos. En la actualidad son más de trece mil los creadores agrupados en distintas entidades que le han otorgado mandato a APASER para que los represente, dado que esto es permitido en el continente.

DGK (Directores y Guionistas Koreanos) informa que siguen trabajando para lograr una ley de remuneración a favor de los guionistas y directores de su país. Según sondeos de opinión han logrado una aceptación del 51% de la población, información muy importante a la hora de negociar con los distintos partidos políticos la modificación de la legislación. En este aspecto vale la pena resaltar que existen dos proyectos presentados, uno por el partido gobernante y otro por la oposición. El inconveniente se presenta porque el ministerio de cultura no está de acuerdo y rechaza cualquier modificación legislativa. Los argumentos son variados y hubo un debate en el parlamento donde participaron los directores y guionistas de cine más importantes de Korea. A partir de ello DGK logró un mayor apoyo entre los parlamentarios y prácticamente el apoyo del 100% del mundo AV.

En India, los guionistas audiovisuales nucleados en SRAI presentaron en el gobierno todos los requisitos formales para lograr conformar una sociedad de gestión. Asimismo, están trabajando para lograr una modificación legal que reconozca al guionista como autor de la obra AV.

En Brasil, las sociedades DBCA (de directores) y GEDAR (de guionistas) están trabajando en la redacción de un proyecto común para lograr ser reconocidos en la ley. Hay entre ellos algunas diferencias que todos esperamos eliminen para lograr así una redacción única y con ella ir al congreso.

En otro orden, analizamos los estatutos de AVACI. Coincidimos en el reconocimiento de las autoridades, tales como la asamblea general, la junta directiva, un consejo de creadores, un consejo de ejecutivos, un consejo técnico y legal y un consejo administrativo. Se analizará la factibilidad de crear un cargo de coordinador general o secretario general que se encargará de los trámites diarios de la confederación.

Miguel Ángel Diani informó sobre la Asamblea General de la FESAAL (Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos) llevada a cabo en noviembre del año pasado. Entre varios aspectos importantes es de destacar el histórico acuerdo que firmaron ATN (Sociedad de Directores audiovisuales, guionistas y dramaturgos) con ANATEL (Asociación Nacional de Televisión) para el cobro de los derechos de autor en televisión por aire en Chile.

Y también la firma de un importante acuerdo entre AGADU (Sociedad de gestión de Uruguay) y DGU (Directores y Guionistas de Uruguay). Hace poco tiempo se modificó la legislación en provecho de los autores audiovisuales al incorporarse el derecho de remuneración a favor de los y las guionistas y directores audiovisuales. La firma de este acuerdo entre ambas sociedades permitirá que AGADU les recaude a los autores audiovisuales creando un sector exclusivo para contener sus necesidades.


De la realidad a la ficción

Entrevista con Martín Méndez, autor de la serie policial “María Marta, el crimen del country”: “El documental te genera una foto desde afuera. La ficción, en cambio, te permite cierta intimidad”

“Los hechos reales como materia prima para la ficción, no son algo nuevo para mí. Tuve la fortuna y algún mérito de formar parte de varios equipos autorales que abordaron adaptaciones basadas en la realidad, pero sin dudas fue mi trabajo en “Historia de un Clan” (Telefe- Underground, 2015) el antecedente por el que me convocaron. Aquella era una serie basada en los secuestros y crímenes que el Clan familiar Puccio perpetró en los años 80 y tuvo una recepción notable en el público y la crítica”, señaló en una oportunidad Martín Méndez, haciendo referencia a “María Marta, el crimen del country” la serie policial de ocho capítulos por la cual lo convocamos en ARGENTORES para entrevistarlo en la sección Obra en construcción. La entrevista se complementa de manera intercalada con reflexiones ya publicadas por el propio autor. Martín Méndez: es guionista del thriller “Medusa” (Viacom – Paramount Plus, estreno 2023), también es guionista y showrunner de la docu serie “Selección Argentina, camino a Qatar” (Amazon Prime) y de la remake mexicana de la serie “Historia de un Clan” titulada “El secreto de la familia Greco” (Telemundo – Underground – Netflix). Es uno de los guionistas de “MARADONA, Sueño Bendito” (Amazon Prime), de “Los Internacionales” (Mediapro – Viacom – Flow), y de “El Presidente” (Amazon Prime). Es autor de “No Grites” (Cont.ar) y entre otros trabajos televisivos se destaca la serie “Historia de un Clan”, “El Regreso de Lucas” y de las series “Nafta Súper”, “Mosca & Smith”, “Televisión por la identidad”, “La Dueña”, “Santos y Pecadores”, “Vidas Robadas”, “Botineras”, “Caín y Abel”, “Graduados”, “Vecinos en Guerra” y “Viudas e Hijos de Rock n´Roll”, entre otras. Estas series han sido emitidas en plataformas VOD y en el prime-time de canales líderes de Argentina, obteniendo numerosos premios, entre ellos, Emmy Internacional, Martín Fierro y Premio Argentores.

Martín Méndez: Hace ya algunos años, tres o cuatro, Tomás Yankelevich y Marcelo Tamburri, que habían adquirido los derechos de la historia, me convocaron para hacer una ficción sobre el caso de María Marta García Belsunce. Yo venía con el antecedente, como te conté, de haber ficcionalizado a partir de casos reales y eso me abrió la puerta para el proyecto. En ese momento pusieron todos los recursos a disposición para que yo pudiera investigar en base a lectura de expedientes y a conversaciones y entrevistas con periodistas. Daniel Amoreo fue un gran colaborador. La idea era poder conocer a fondo el caso para después ver qué camino tomar en la adaptación.


Un evento histórico como punto de partida para construir un relato de ficción puede ser una ventaja, en este caso “la hoja en blanco” pesa menos, no abruma porque las imágenes ya existen, las heredás de los hechos; pero eso también se puede volver una dificultad: algo que ya pasó te acota, te genera límites y te levanta muros a la hora de hilvanar un relato. Y en ese sentido, nadie a mi entender expresó mejor que –de pie por favor- Alan Moore lo que significa adaptar un hecho real. En “From Hell” (Ed. Planeta – DeAgostini), posiblemente una de las mejores novelas gráficas jamás escritas, publicada originalmente en forma de serial de 1989 a 1998 Moore relata la historia del infame Jack el Destripador. El relato está ambientado en una ciudad de Londres sórdida y terrorífica, durante los asesinatos de Whitechapel a finales de la era victoriana especulando sobre la identidad y los motivos del icónico asesino serial. Moore nos presenta su propia obra escribiendo un prólogo donde señala que esa historia que vamos a leer es la autopsia de un hecho histórico, en la que usó la ficción como escalpelo. Luego indaga más en su propia metáfora y afirma que “si se puede diseccionar algo con la suficiente profundidad –con incisiones precisas, persistentes y metódicas- entonces se podrá revelar no solo el funcionamiento interno de ese algo sino, también, el significado que se oculta tras dicho funcionamiento”. Y finalmente concluye: “Pero esto no es historia. Es ficción. Aunque el asunto entraña en sí mismo un notable enigma de carácter histórico, mi propósito es quitarle el énfasis al “¿Quién lo hizo?” para trasladarlo al “¿Qué ocurrió?”. Que Moore hable de un hecho histórico como algo terminado, sin vida, es brillante. Literalmente diseccionar los eventos, acotando las líneas temporales, los recorridos de los personajes que hacen a esa historia para después organizar todo en una estructura narrativa o un esquema actancial es una ilustración precisa de este trabajo en donde uno termina sintiéndose mitad autor y mitad forense. Y por supuesto, siempre hay lugar para imprimir la impronta personal, es cuestión de ingeniárselas. Y vuelvo a citar a Moore, porque “naturalmente conviene recordar que toda historia es, hasta cierto punto, ficción; que la verdad no puede ser enunciada con propiedad una vez que los cuerpos se han enfriado”. Y agarro la posta del concepto; porque “el cadáver habla”, reza un dogma de la Criminalística, y en este caso, el cuerpo de María Marta García Belsunce dejó de “hablar” hace muchos años, aunque en su momento, los que “hablaron” lo suficiente fueron los medios de comunicación.


¿Hubo previamente un gran trabajo de investigación?

Martín Méndez–: Sí, es necesario tener un conocimiento profundo del caso para poder tener luego la libertad de decidir el enfoque que querés darle, para hacer vos tu propio recorte de esa historia. La base de la investigación fue muy sólida y me llevó casi dos años. Durante ese tiempo también se empezó un desarrollo con determinado camino. A mí me interesaba conocer a los protagonistas, tener charlas. Es un caso con mucha gráfica y mucho material visual porque tuvo mucha cobertura mediática. Justamente el caso vino bien para un momento del país en el que era mejor tapar con otras cosas la crisis del 2001. Veníamos de salir de todo ese lío y este caso vino muy bien para taparlo. Los medios de comunicación a veces operan de ese modo. También operaba el morbo que genera la clase alta, un poco el lema fue: “en este país también hay justicia para los ricos”. No importaba si eran inocentes o no, vino bárbaro contar esa historia con el condimento de torpezas y situaciones que rozaban lo bizarro que le dieron tanto alimento al público. Además ellos caían antipáticos, eso generó un ensañamiento y una demonización de los protagonistas que les costó muy caro. Cuando trabajás con un caso policial, hacés la autopsia como un forense, hacés la autopsia del hecho. Diseccionás cada cosita y, como si fuera un bisturí, operás como autor, tomás las decisiones a partir de las variables posibles de la historia que son básicamente dos: el espacio y el tiempo. Esta historia además tiene el extra de que ha pasado hace tiempo, hace poco se cumplieron veinte años. Con dos juicios encima, con condenas. ¿Cómo abordo estos años?, ¿cómo empiezo? Había todo un veredicto de la opinión pública, que después la Justicia absuelve al mayor sospechado, Carlos Carrascosa. ¿Cómo contar toda esa odisea? Aparecen los dos personajes, las bloggeras, que hacen todo un trabajo de investigación muy fuerte. Me parece entonces que el público puede ir de la mano de estas mujeres que entran al caso sin ningún interés en particular, ni siquiera como abogadas ni como parte interesada de nadie. Entonces creí que al público lo podés ir llevando desde este lado, proponiendo una perspectiva distinta a las conocidas. En el medio sale un documental de Netflix que en algún punto nos juega a favor porque instala el caso en una agenda mediática, pero al mismo tiempo creo que la ficción te abre una puerta muy distinta a la del documental porque el documental te genera una foto desde afuera. La ficción, en cambio, te permite cierta intimidad, te permite como espectador y espectadora, estar en determinados lugares.


Mientras me documento, devoro libros y expedientes, navego en Youtube y miro material de archivo, en paralelo, organizo la agenda para charlar con las personas a las que me dan acceso: los hermanos y hermanas de María Marta, sus grandes amigas, abogados y fiscales que han pasado y aún transitan la causa, periodistas allegados al caso y por supuesto al hombre que ha tenido todos los reflectores apuntados desde que todo comenzó: Carlos Carrascosa. Para escribir a un personaje tan complejo como Carrascosa, necesito escarbarlo, radiografiarlo emocionalmente. Tengo la posibilidad, no lo puedo desaprovechar. Quiero entender cómo piensa, cómo habla, quiero saber de su vida antes del crimen de su esposa, quiero saber cuáles eran los sueños que tenía y no pudo cumplir a causa de esto. No quiero hablar del caso, quiero que me hable de él. La producción ya está al tanto y tengo luz verde. Y él me da vía libre, entiendo que su entorno también aprueba el encuentro. Allá vamos. Tengo claro que no lo quiero juzgar, no me interesa, no estoy para eso. Quiero desentrañar la historia y contarla de forma honesta.


¿Cómo se establece el vínculo entre “la verdad” y lo estético?

Martín Méndez: Me parece que uno siempre debe pararse desde una hipótesis que te da la realidad, los hechos, las condenas, lo que se ha probado o no. Como autor, íntimamente, tenés que tener una hipótesis de “la verdad”. Te permite trazar un norte para ir en esa dirección, más allá de ciertos artilugios como la ambigüedad que, entre otras cosas, te permite contar una serie de ocho episodios. A mí me sirve tener una hipótesis de los hechos para poder darle verdad a los personajes. Llega un punto en donde no podés instalarte en grises para poder construir una ficción. Es necesario que el público pueda empatizar con la situación. La investigación permite dar cuenta de cómo fue lo del pituto, por ejemplo, lo del certificado de defunción. Permite que la gente pueda ponerle sentido común a la opinión. Los medios operaron en contra de la familia, creo que también fue una tragedia judicial. En ese sentido la serie es bastante actual. Todas estas decisiones las tomé yo con mi equipo y con la plataforma que me contrató, naturalmente. Pasaron cosas muy interesantes y fuertes, por ejemplo, ir a la casa donde ocurrieron los hechos y entrevistarme con Carrascosa. Por cómo era el baño era muy posible la hipótesis del accidente, yo mismo me golpeé la cabeza. El marido mismo tuvo un episodio en donde su propia madre tuvo un accidente en el baño que luego provoca su muerte. Todo esto permitió construir la historia. Hubo mucho acceso a todo y permitió dar mucha verdad. Aparte de, por supuesto, el trabajo de producción, dirección y del elenco.

¿Inicialmente cómo fue el proceso de escritura?

Hicimos una hoja de ruta para ver desde qué punto de vista íbamos a entrar en la historia, como te contaba, lo hicimos desde estas bloggeras que son un soporte ideal para el público y también permite elaborar esta suerte de camino del mártir que es Carlos Carrascosa y toda esa ambigüedad de no poder elaborar el duelo por la muerte de su esposa porque enseguida lo suben al banquillo de los acusados. Luego con estas variables de tiempo y de espacio empezamos a organizar los ocho episodios, en generar una macroestructura. En los primeros episodios, presentamos el caso, y, en los del medio, desarrollamos para ir a los hechos y generar un proceso de resolución de la hipótesis planteada. Se organizaron escaletas, cuadros de tramas, entre todo el equipo. Las cosas buenas surgen de las reescrituras, del replanteo, eso es lo interesante del trabajo en equipo. Me parece que lo mejor que le puede pasar al autor y autora es que el material sea interpelado constantemente, obviamente también tenés que saber darle un cierre. Me gusta trabajar con equipos que interpelen de manera constante. Esto hace que la historia sea más sólida. Fue un proceso muy largo, interrumpido en pandemia, pero esto permitió dejar descansar al material y luego retomarlo estando más fresco. Ahora hay que ver si no se suma un episodio más, una especie de epílogo que nos da la realidad. Me parece que puede ser un extra interesante, nos da la oportunidad de seguir contando sobre estos personajes que están atrapados en esta historia.

En el año 2002 yo tenía 25 años y hacía rato que intentaba ganarme la vida en este oficio. Recuerdo la cobertura mediática descomunal que tuvo el crimen, los giros en la causa, el morbo de la opinión pública, “el pituto”, la poca empatía que generaban Carrascosa y la familia en general. Recuerdo haber comprado “el relato” que vendía la tinta impresa en las tapas de los diarios más importantes del país. Dicen que el caso tuvo más portadas que el juicio de 1985 a las juntas de la dictadura militar. En una Argentina azotada por una de sus tantas crisis, “Corralito” mediante, los medios operaban para que se hablara de otra cosa, y por supuesto, la gente necesitaba leer o ver que había otros que la pasaban peor que uno, y mejor si eran gente adinerada, concheta y antipática; que se jodan. Esa era más o menos la coyuntura y lo que recordaba cuando esta historia llegó a mí. Los pormenores del caso aspiran a estar plasmados en la serie “María Marta, el crimen del country”, escrita junto a Germán Loza como guionista en colaboración y dirigida por Daniela Goggi.


Reunión del Comité Técnico Ejecutivo de la CISAC

El Gerente de Internacional de Argentores, Germán Gutiérrez, durante su participación en el encuentro de la Comisión Técnica de obras dramáticas, audiovisuales y literarias de la CISAC en París

Siguiendo con las actividades en representación de nuestra entidad, el presidente Miguel Ángel Diani y el gerente de internacionales, Germán Gutiérrez, concurrieron a la reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Técnica de obras dramáticas, audiovisuales y literarias de la CISAC en París. Vale recordar que nuestra sociedad forma parte de este comité ejecutivo desde hace más de diez años y ha trabajado en la creación de las reglas profesionales para sociedades dramáticas y audiovisuales, en el desarrollo de las herramientas de identificación de obras y en las resoluciones obligatorias para las sociedades audiovisuales y dramáticas que conforman la comunidad CISAC.

En esta reunión el comité evaluó la posibilidad de compartir información del repertorio audiovisual con los productores y analizar, de ser así, qué datos se compartirían.

Se habló también sobre la situación de las sociedades de gestión audiovisual que aún no cuentan con una legislación adecuada que les permita percibir el derecho de remuneración. Esto sucede en Europa porque los países no transponen la directiva europea que exige este derecho en todo el territorio, y en el resto del mundo porque no logran modificar las leyes en sus respectivos países. La idea es reunirse y trabajar sobre un diagnóstico claro para poder tomar las decisiones adecuadas.

Por otro lado, CISAC considera necesario realizar un estudio sobre PODCAST. La comisión técnica le solicitó a nuestra entidad realizar un informe sobre esta forma de comunicar. Y otro informe sobre la realidad de la copia privada en Latinoamérica.


El adiós a Horacio Scalise, un grande de la radio y la TV

Con profundo pesar despedimos a nuestro socio y dirigente Horacio Scalise, figura emblemática del humor en la radio y televisión de nuestro país, quien falleciera hoy en la ciudad de Buenos Aires. Desde Argentores deseamos enviar nuestras condolencias a sus familiares, colegas y amigos en este tristísimo momento.

La radio y la televisión fueron dos de los medios en que Horacio Scalise desarrolló su extraordinaria y exitosa carrera como autor y humorista. Junto a su colega Jorge Marchetti conformaron una dupla profesional que marcó a varias generaciones, tanto al público como a sus colegas, quienes siempre admiraron su trabajo y su maravillosa calidez. En la radio fue guionista de programas inolvidables como “Fontana Show” y “Rapidísimo”, junto a Cacho Fontana y Héctor Larrea, entre otros. En la televisión, su ingenio y exquisito humor estuvieron detrás de ciclos legendarios como “Viendo a Biondi”, «El show de Mareco», “La Tuerca”, “La Estación de Landriscina”, “Seis para triunfar”, «Viva la risa», “VideoMatch” y “Ta Te Show”, entre otros.

Además de su exitosa labor, Horacio Scalise se destacó por su compromiso con la defensa de la labor autoral, a través de numerosas responsabilidades que asumió como dirigente de nuestra entidad. Entre ellas, ocupó el cargo de Presidente del Consejo Profesional de Radio.

En 2019, Argentores distinguió a Horacio Scalise –junto a Marchetti– con el Gran Premio de Honor en Radio, un merecido homenaje a un creador excepcional, de gran humildad y un enorme talento.

En los últimos años, colaboró con gran generosidad con autores y autoras de las nuevas generaciones que acudían a él para consultar su opinión sobre temas profesionales.


UNA DESPEDIDA

Acaba de irse a descansar un hombre sencillo, querible y humilde como todos los grandes, aquellos que transitan la existencia ejerciendo su arte sin aspavientos y, a la vez, con una dedicación emocionante. Alguien que le puso sonrisas a la vida con palabras simples, acompañando el día a día de miles de oyentes durante años, peleándole a la mala onda con la blancura de su humor inteligente que entretenía sin ofender.

Pero más allá de sus méritos profesionales, que son muchos y muy importantes, por sobre todo, se fue un amigo. Ese que nos alegraba en cada encuentro simplemente con una palabra, que nos arrancaba de la monotonía a través de una ocurrencia o el recuerdo escondido que volvía al presente de la mano de su enorme memoria.

Se fue el que siempre estaba para alentar y acompañar. El que trabajaba generosamente por el bien común donde se lo necesitara, sin pretensiones ni desplantes. Alguien que demostraba y proclamaba, ante quien fuera, que deseaba lo mejor para todos nosotros.

Así, consecuente con lo que fue su vida, se fue también, rápido. Se apagó sin molestar, tratando de no joderle la vida a ninguno.

Gracias por todo, gordo: por la risa franca, la sonrisa amable, por el abrazo generoso y la lealtad de cada día.

Nada de todo eso fue en vano, Horacio: seguiremos escuchando tu voz.

JUNTA DIRECTIVA DE ARGENTORES

Horacio Scalise junto al Presidente de Argentores Miguel Ángel Diani y Jorge Marchetti durante la entrega del Gran Premio de Honor de Argentores en Radio

Pesar por la muerte de Salvador “Pocho” Ottobre

Con profundo pesar despedimos a nuestro socio y directivo Salvador “Pocho” Ottobre, autor, escritor, productor y docente, quien falleció hoy a los 82 años. Desde Argentores enviamos nuestras condolencias a sus familiares, colegas y amigos en este difícil momento.

Salvador “Pocho” Ottobre había nacido el 19 de agosto de 1940. Se graduó como Licenciado en Comunicación y Educación de la Universidad CAECE y desarrolló una infatigable y exitosa carrera como autor, con más de mil horas de producción para los canales 7, 9, 11 y 13 de nuestro país. Entre los ciclos más destacados podemos mencionar clásicos como “La Nena” y “El show de Gaby, Fofó y Miliki”.

A lo largo de su extensa trayectoria trabajó para compañías como CBS, Imagen Satelital y la Fundación Cisneros; y realizó producciones para Walt Disney. Además, fue fundador y delegado para América Latina de AITED (Asociación Internacional de la Televisión Educativa). Fue también director de contenido de “Canal a” y “Educable”.

Su labor autoral estuvo acompañada de un profundo compromiso con la defensa de los derechos de autor. Su labor como directivo de nuestra entidad lo llevó a ocupar diversos puestos de lucha, desde el entonces Departamento de Nuevas Tecnologías de Argentores, hasta la Junta Fiscalizadora, cargo que ejerció hasta su muerte. En 2020, el Consejo Asesor de Nuevas Tecnología le otorgó una distinción especial por su “aporte constante en la gestación y afianzamiento del sector de Nuevas Tecnologías”.

Como escritor fue autor de numerosos libros que abordaron la literatura, la docencia, la poesía y también la literatura infantil. Sus obras fueron “El Villano de Lope” (1990), “Antisalmos y otras rebeldías” (2005), “Elogio del autor” (2005), “¿Dónde quedó mi Tamagochi?” (2005), “Profe, no tengamos recreo” –en colaboración con Walter Temporelli (2010), “Hagan lío, docentes” (2016), “Papelera de Reciclaje” (2018) y “Los Webs – Primera aventura” (2019).

También tuvo una destacada labor como docente. Fue titular de Tecnologías de la Comunicación y la Información en la Universidad Austral, donde también fue profesor de postgrado. Conformó los cuerpos docentes de los Master de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad Católica de Chile. Como conferenciante participó en distintos congresos en América y en Europa. Además, el presidente Chirac le otorgó la Orden Nacional del Mérito en Grado de Caballero por su aporte a la Cultura.

Las palabras del escritor y guionista brasileño Doc Comparato expresan el sentimiento de gran parte de la comunidad autoral, no solo en nuestro país sino en otras latitudes: “Todo el mundo cultural latinoamericano lamenta la muerte de Pocho. Un gran amigo, una personalidad brillante, que abrió caminos para mucha gente, incluso para mí. Muchas gracias Pocho”.

Sus compañeros de la Junta Directiva, el Consejo Asesor de Nuevas Tecnologías y todos aquellos que disfrutamos de su amistad y generosidad invalorables, guardaremos por siempre su recuerdo en nuestros corazones. ¡Hasta siempre, Pocho querido!

Pocho Ottobre junto a los miembros del Consejo Asesor de Nuevas Tecnologías en el acto en que recibiera una distinción especial de Argentores

Día Mundial de la Radio

Desde 2012, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, en conmemoración del día en que se creó la Radio de las Naciones Unidas en el año 1946. Desde Argentores deseamos un feliz día a todos los trabajadores y trabajadoras de este medio fundamental, dueño de una riquísima historia en nuestro país.

No obstante esta resolución, recordamos que en Argentina también se recuerda otro día trascendental para la radiofonía ya que en 1934, durante el primer Congreso Internacional de Radio, los representantes de cuarenta países declararon Día Mundial de la Radio al 27 de agosto, fecha de la primera transmisión radial de la historia desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, en el año 1920.


En el aire y las redes

Entrevista al guionista y productor de contenidos radiales Julián Marini: “Es imprescindible respaldar y delimitar la función del autor”

Para el ciclo “Obra en construcción”, conversamos con Julián Marini que trabaja desde muy joven como coordinador, guionista y productor de contenidos, mayormente en radio. Comenzó en Ahijuna FM (Quilmes) y luego siguió su recorrido profesional en distintos proyectos para radio Continental, AM 750, Blue, Metro, Vorterix, Radio Con Vos, Radio 10, Pop y ONE, entre otras. En el ámbito académico me desempeñé como docente en distintas materias de la carrera de Producción y Creatividad Radiofónica en ETER. Establecimiento del cual es egresado y en el que ejerció la coordinación académica de las carreras de Producción y Locución. Durante tres años dirigió la carrera de Producción Audiovisual, en la que, además, participó de su creación. “Actualmente soy guionista y productor general, en GROMOVA PODCASTS y recientemente comencé a desempeñarme como coordinador artístico y de programación en FM ONE”, señala Julián Marini.

¿Cómo describís tu tarea?

Esencialmente, soy productor de contenidos en radio y me fui convirtiendo en coordinador y productor general, pero pasé por todos los roles. Sin embargo, hay algo que siempre hice y continúo haciendo que es la propuesta de ideas, que es algo que la mayoría de productores hacemos. Particularmente, me interesa el cómo contar y en la mayoría de los programas en los que trabajé, que son periodísticos, me enfoqué en esto. Al fin y al cabo, todo es un cuentito. Cuando nos ponemos frente a un micrófono, le estamos contando una historia a alguien. En la radio y en el lenguaje sonoro hay ciertas cosas que uno puede hacer para captar la atención, para distinguir, para llegar a distintos tipos de audiencia. Actualmente estoy trabajando en tres programas que son bastante distintos entre sí, lo cual creo que es muy bueno. Por la mañana estoy trabajando con la Negra Vernaci. Ahí hago formalmente un trabajo de coordinador porque ¿qué le vamos a decir a la Negra de cómo contar? Ahí es más que nada acompañarla. No sé si es exactamente un trabajo autoral porque lo tengo relacionado más a la concepción íntegra de una idea, acá es más un aporte. Pero ahí todos somos parte de lo que sale al aire, todos estamos pensando en qué aportar para que la historia llegue lo mejor posible. Después trabajo en Radio con vos en El mejor país del mundo. Hace mucho tiempo que trabajamos con Diego Iglesias que es quien conduce el programa y hemos logrado una concepción parecida de cómo queremos contar las cosas. Somos un programa periodístico que va a las cuatro de la tarde en una radio periodística en un momento de la vida de la humanidad en donde la información chorrea por todos lados. ¿Qué podemos agregar?, ¿qué podemos darle al oyente? Trabajamos con unos columnistas bárbaros que tienen información propia. Con todos ellos, con Diego Iglesias, con todo el equipo de producción buscamos esto: ¿cómo volvemos a buscar algo sumándole un detallecito más? Ese detalle por ahí es una observación, una bajadita editorial, una nota de color que haga reír. Después tengo un tercer programa que se llama Puntos suspensivos en El destape, en donde ahí se trata de historias pero el punto de partida es la música. Es más libre. Ahí generamos un formato en donde todo el tiempo hay música, la música no para nunca., se van sucediendo los temas y nosotros vamos jugando sobre eso. Es una forma que nos gusta para contar historias. A veces hablamos específicamente de la música pero la búsqueda en este programa es entretener y que suenen lindas canciones.

¿Por qué pensás que es importante pensar la autoría en radio?

En la radio se perdió el rol del guionista porque se flexibilizó, el productor se volvió multitareas. Y también es un medio que tiene a disposición menos dinero que antes. Hace rato en este programa incorporamos el rol de productor creativo, Ian Ayesa, que es quien, a partir de ideas, desarrolla, es un guionista, intentamos recuperar ese rol porque creemos que es necesario porque es la manera de contar una historia. Siempre hay una estructura, una base, una cuestión de tiempos. Siempre estructurás un relato, incluso en la improvisación.A mí particularmente me gusta mucho esto que hago. Siempre es un trabajo; pero en el fondo estoy jugando a lo que jugaba desde que tenías diez años. Todo el tiempo está el desafío autoral, lo que pasa es que no está tan definido el rol como en otros medios, pero en la radio también hay autoras y autores .Sería buenísimo que en un mundo de comunicación tan vertiginosa y de tanta comunicación, el hecho de que haya gente que escriba y se pare a pensar es cada vez más necesario. Y aparte es enriquecedor y embellece al producto. Es imprescindible respaldar y delimitar la función del autor, que además sea remunerado específicamente ese rol. Creo que la radio es el medio que más está sufriendo esto, que le cuesta más económicamente y está muy mal pago, sobre todo el rol del productor, las condiciones de trabajo son muy malas.

¿Y cómo empieza tu relación con la radio?

Por mi insomnio. Desde chico duermo muy poco, y una noche me prendieron una radio porque quería que alguien me hablara y me quedé ahí. Escuchaba a Dolina pero también escuchaba cualquier cosa. Por lo general me iba a la AM porque era donde más hablaban, incluso a predicadores. El diecinueve de diciembre del 2001 cumplo quince años, paso del primario al secundario. No sé si ustedes se acuerdan de lo que fue la trasnoche de esa semana, decían que iban a saquear los barrios. La gente en el conurbano estaba en el techo de sus casas. Para mí era como la guerra de los mundos. Creo que me pasé siete u ocho días durmiendo dos horas porque me quedaba toda la noche escuchando la radio. Me volvía loco. La gente se comunicaba y se avisaba a través de la radio. Después con la pandemia pasó lo mismo. Sólo que ahora estaba trabajando, porque era parte del personal esencial de comunicación. Me parecía loco porque yo era parte de eso que de chico me generó fascinación. Ahí fue un desafío pensar en cómo contar.

En ese sentido, el surgimiento de nuevas plataformas, ¿modificaron el modo de hacer radio?

Es una posibilidad más del lenguaje radiofónico. El problema es que hay algo entre nostálgico y conservador en relación a la radio. Todos somos un poco de las dos cosas, porque deseamos que las cosas que queremos no se alejen ni que se transformen. Cuando se transforman, uno siente que se alejan. Es el año 2022, la radio tiene más de cien años; es obvio que iba a evolucionar, no iba a quedarse dentro del aparato de radio para siempre. Lo que antes era sólo radio, ahora se puede escuchar en una tele, en un celular, mediante una aplicación, a través de un podcast… El lenguaje radiofónico trasciende el aparato, trasciende el soporte. Eso para mí es fabuloso. Yo hago radio desde desde los quince o dieciséis años. A los diecinueve yo estaba estudiando en ETER. Siempre estuve muy en contacto y sabía que se estaba gestando. Incluso nosotros, y te hablo en el año 2006, empezamos a producir, dentro de la carrera, piezas de radio. No nos interesaba que fuera en vivo porque queríamos enfocarnos en cómo contar la historia. Nos gustaba el lenguaje radiofónico por fuera de la radio en vivo. Internet estaba creciendo, estaban en auge los blogs, entonces buscábamos la forma de poder subir estas piezas de radio en plataformas. Cuando empezó el podcast propiamente dicho, era algo que ya conocíamos, me refiero al lenguaje radiofónico por fuera del soporte.

¿Qué pensás sobre el podcast?

el podcast es una forma de difusión y distribución de contenido y de historias. Sería bueno que quienes escuchen podcast sepan que están escuchando el lenguaje radiofónico para que lo aprovechen. En los podcast no hay una estructura formal como en la radio, está la que brinda la productora que te hace los contenidos o la plataforma en la que subís los contenidos. El Netflix de los contenidos en ese momento es Spotify. Muchas productoras producen contenidos para esta plataforma, que tiene un montón de creadores de contenido gratis porque es una plataforma que tiene mucha difusión. Todos quieren subir contenido ahí. Es complejo registrar el contenido, no se entiende quién paga los derechos de autor, si tiene que registrar el contenido la productora o el autor que lo creó.

¿Y en tu caso?

Yo me generé un espacio en el que trabajo con fundaciones y me enfoco en la divulgación porque me gusta mucho ese desafío. Propongo un tema que a priori es muy complejo, del que por ahí no tengo mucha información, armamos un equipo -en general yo me encargo del guión-, hacemos estudios de campo como en el caso del podcast de La deuda externa, e investigamos preguntas de la gente común. Cada pregunta fue un capítulo. Presentamos papers con datos duros, yo lo estructuré y lo armé para cada capítulo. No importa el tema que sea, siempre se está contando una historia. Tiene que ser un buen inicio que atrape, un buen nudo en donde se atrape el conflicto y un final que sea el estado de cuestión actual, con la respuesta para cada producto, pero también dejamos el tema abierto para dar lugar a una continuación. Cada capítulo es una unidad de pequeñas historias. . Siempre hay una historia para contar, hay que buscar la forma de poder contarla eligiendo un criterio, el que generalmente te da la formación periodística.

¿Funcionaría ese contenido en radio?

Creo que no porque en la radio prevalecen los contenidos en vivo. La escucha en radio sigue estando asociada mientras hacés otras cosas. En el podcast tenés la posibilidad de escucharlo cuando querés. Son tipos de escucha distintos, formas distintas de consumir, públicos distintos y promedios distintos de escucha. El podcast, en el formato de capítulos, sería un error ponerlo en vivo. Lo mismo al revés. Hay cosas que tienen otro color y otro gusto en el vivo. Y hay otras en las que es bueno tener más tiempo para poder pensarlo en formato podcast.


“Argentina 1985” obtuvo el premio Goya

El film escrito por Santiago Mitre y Mariano Llinás se consagró como Mejor Película Iberoamericana

El film “Argentina 1985” obtuvo el premio Goya 2023 a Mejor Película Iberoamericana en la 37ª edición de la ceremonia organizada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Desde Argentores enviamos nuestras felicitaciones al equipo creativo que realizó esta destacada producción nacional y, en especial, a sus autores Santiago Mitre y Mariano Llinás.

La película que representó a nuestro país en la categoría compitió con obras de otros cuatro países: 1976 (Chile), La jauría (Colombia), Utama (Bolivia) y Noche de fuego (México). De este modo, Argentina, 1985 sumó un nuevo reconocimiento a su destacado recorrido local e internacional. La película de Santiago Mitre llegó como favorita a la ceremonia del Goya, una distinción que las producciones nacionales tuvieron en 18 oportunidades.


Concurso de cortos del Festival “La Mujer y el Cine”

La Asociación “La Mujer y el Cine” lanzó una convocatoria para participar del Concurso de Cortometrajes Nacionales, en el marco de la 35ª edición de su tradicional festival de cine que se desarrollará entre 10 y 14 de mayo próximos, en el Centro Cultural San Martín y el Museo Malba de la Ciudad de Buenos Aires. Además del premio del Festival, Argentores otorgará un premio al Mejor Guion de Cortometraje.

Podrán inscribirse las autoras de cortometrajes nacionales, de género ficción, documentales, animación o películas experimentales dirigidas o codirigidas por mujeres argentinas, o naturalizadas argentinas (mínimo 2 años). De acuerdo a lo establecido en las bases del concurso, se aceptarán solamente películas finalizadas después del 1 de diciembre de 2021, y no podrán exceder los 20 (veinte) minutos de duración, incluyendo rodante y títulos.

Por otra parte, es requisito obligatorio, para las películas que participen del Concurso de Cortometrajes Nacionales, que las mismas cuenten con el registro del guion de la propiedad intelectual en Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).

Las interesadas podrán consultar las bases completas del concurso en este link: Bases y condiciones. Y la inscripción se realizará online, hasta el 10 de marzo, dirigiéndose al siguiente enlace: Formulario de inscripción.


Proyecto internacional de Argentores

El Presidente de Argentores, Migual Ángel Diani, junto al Presidente de la SGAE, Antonio Onetti

El Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani y el Gerente de Relaciones Internacionales, Dr. Germán Gutiérrez, se encuentran en Europa con el fin de participar en diversas reuniones de la CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores) y de AVACI (Confederación Internacional de Autores Audiovisuales). Las mismas se llevarán a cabo en Madrid y en París. A su vez tendrán encuentros bilaterales con SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) de España y con SACD (Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos) de Francia. Esta semana estuvieron en SGAE con el fin de actualizar y consensuar los procedimientos de liquidación de derechos, como así también avanzar en un proyecto en conjunto para promover a los autores y autoras de ambas sociedades. Con respecto a las liquidaciones, la preocupación mayor es alcanzar metas más beneficiosas para los autores, agilizando los procesos de cobranza, liquidación y pago de los derechos de autor.

Con respecto a la faz política del encuentro, la reunión se llevó a cabo con Antonio Onetti, Presidente de SGAE, y las conversaciones versaron sobre un intercambio de información referente a los beneficios sociales y a una acción futura que tienda a posibilitar una mayor comunicación y fomento de los repertorios, firmando un convenio bilateral que avance en ese sentido.