En el Día Nacional del Teatro, homenajeamos a Roberto “Tito” Cossa

«Tito», un documental de Argentores, que rinde tributo a uno de los más destacados autores argentinos en el Día Nacional del Teatro

El 30 de noviembre se celebra en nuestro país el Día Nacional del Teatro y el Día del Teatro Independiente, y este año, desde Argentores, decidimos celebrarlo con un muy merecido homenaje al gran autor argentino Roberto “Tito” Cossa quien además hoy cumple años.

Personalidad fundamental en la dramaturgia nacional, ex Presidente de Argentores y actualmente impulsor de la Comisión de Cultura de nuestra entidad, respetado por su indeclinable defensa de los derechos humanos y autorales, impulsor de Teatro Abierto, autor de obras emblemáticas como La Nona, Yepeto, El viejo criado, Gris de ausencia, Los Compadritos, Nuestro Fin de Semana o Tute Cabrero, por citar solo algunas, Roberto Tito Cossa recibió día atrás un muy cálido tributo, en un auditorio Gregorio de Laferrère abarrotado de amigos, familiares, directivos, colegas y personalidades de la vida nacional.

Roberto «Tito» Cossa, días atrás, en el auditorio de Argentores, con motivo del homenaje que nuestra entidad le realizó

Conducido por la actriz Stella Matute, el encuentro organizado por la Comisión de Cultura contó con un elemento central: la condición sorpresiva para el homenajeado, quien hasta último momento desconocía la realización del tributo, lo cual generó en Tito una mayor emoción al ingresar al recinto de Argentores, recibiendo una enorme ovación por parte de todos los presentes.

El acto estuvo estructurado en dos partes. En la primera, sobre el escenario, hombres y mujeres repasaron anécdotas, tramos de sus obras, momentos de la vida del dramaturgo; y en la segunda, se emitió un video realizado por el Departamento de Prensa y Comunicación, coordinado por Daniel Dalmaroni, en el que personalidades hablaron de su integridad, su coherencia y su notable capacidad creativa. Allí el retrato de Tito fue delineado por las voces de Griselda Gambaro, Pepe Soriano, Mempo Giardinelli, Roberto Perinelli, Carlos Rottemberg, Nora Lafón, Víctor Hugo Morales, Néstor Sabatini, Víctor Hugo Morales, Taty Almeida, María Elena Armentano, Bernardo Carey, Mariano Cossa, César Palumbo y Malena Cadelli.

El Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, fue el encargado de inaugurar el homenaje de Argentores al dramaturgo Roberto «Tito» Cossa

La noche empezó con un telón de fondo bien tanguero -algo bien del gusto del autor-, referencias a su pasión boquense y a la cercanía de la fecha de su cumpleaños (30 de noviembre), coincidente con Día Nacional del Teatro y el Día del Teatro Independiente.

Tras ello, habló en primer término y de manera muy cálida Miguel Angel Diani, presidente de Argentores; la actriz Rubí Gattari; Taty Almeida, miembro fundante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; el escenógrafo e iluminador Héctor Calmet; Jorge Graciosi (quien junto a Gabriel Fernández y Mariano Cossa hicieron una pequeña escena de la obra Angelito, con dos canciones incluídas) y la artista plástica Paula Bladimirsquy, quien hizo entrega de un retrato sobre Tito.

Gabriel Fernández y Mariano Cossa interpretan un fragmento de la obra «Angelito», de Roberto «Tito» Cossa

Luego se escuchó un audio del autor Carlos Alsina, Matute leyó un mensaje de Susana Rinaldi, la autora Ana Ferrer enunció un sentido texto escrito por el periodista Alberto Catena y el director Rubens Correa cerró el tramo con una extendida evocación de la amistad que los une.

Estuvieron presentes en el acto en homenaje a Tito personalidades como Adriana Schottlender, Alejandra Darín, Alejandro Mateo, Andrés Bazzalo, Antonio Regueira, Brenda Fabregat, Cacho Santoro, Carlos Alfieri, Carlos Caramello, Carlos Rottemberg, Cecilia Labourt, César Palumbo, Malena Cadelli, Cholo Ruderman, Constanza Maral, Doris Petroni, Eduardo Calcagno, Gabriel Fernández, Héctor Alvarellos, Héctor Korin, Jorge Marrale, Lucy Cossa, Maco Somigliana, Mirta Valcarcel, Nora Lafón, Pepe López, Roberto Castro, Roly Serrano, Rosario Lufrano, Santiago Doria y Sebastián Blutrach, entre otros.

Rosario Lufrano, Cacho Santoro y el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, junto a Tito Cossa tras el homenaje que se realizó en el auditorio de nuestra entidad

DIA DEL TEATRO

Recordamos que hoy se conmemora el Día Nacional del Teatro en memoria de la inauguración en 1783 del Teatro de la Ranchería, en la intersección de las actuales calles Alsina y Perú de la Ciudad de Buenos Aires, que fue el primer espacio donde se representaron piezas dramáticas en el Buenos Aires colonial.

Por otra parte, desde 2010, el 30 de noviembre se celebra el Día del Teatro Indepeniente en conmemoración de la fundación del Teatro del Pueblo, primer teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires, que abrió sus puertas un día como hoy en 1930 por iniciativa de Leónidas Barletta.


Debate sobre la precarización del trabajo de guionista en Latinoamérica

El próximo jueves 1 de diciembre se realizará una charla organizada por Argentores y el Sindicato Argentino de Autores y Autoras, en el marco del mercado de contenidos Ventana Sur

Roberta Miller, Paula Vergueiro y Yamila Vago integrarán la mesa redonda que coordinará el guionista Mar´tín Salinas

El próximo jueves 1 de diciembre, a las 17, en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina, Av. Alicia Moreau de Justo 1680, Puerto Madero, se realizará la charla “Los contratos de guion frente al ‘buyout’ y la precarización del trabajo en Latinoamérica”, en el marco de la sección El Principio del Film del mercado de contenidos Ventana Sur 2022. La mesa, organizada por Argentores y el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA), estará integrada por Roberta Miller, guionista y directora brasileña, integrante del Consejo Directivo de GEDAR (Gestão de Direitos de Autores Roteiristas); Paula Vergueiro, abogada de GEDAR, especialista en Derecho de Autor; y Yamila Vago, abogada de Argentores. La charla será moderada por el guionista Martín Salinas, integrante del Consejo Profesional de Cine de Argentores.

El encuentro propone un debate sobre la abierta vulneración de los derechos económicos y creativos en Latinoamérica desde la perspectiva de Argentores en nuestro país y de Gedar en Brasil. En este sentido se hará un análisis de las implicancias del acuerdo entre el Writer’s Guild of America y la alianza de productores de Estados Unidos.


“Argentores trabaja para que todos los países reconozcan el Derecho de Autor”

Entrevista al Dr. Germán Gutiérrez, Gerente de Internacionales de Argentores, sobre las acciones de nuestra entidad en defensa del Derecho de Autor en el contexto de las organizaciones regionales y mundiales de nuestro sector

Durante una entrevista con el Gerente de Internacionales de Argentores, Dr. Germán Gutiérrez, dialogamos sobre la tarea que realiza nuestra entidad a nivel internacional, fomentando la creación de sociedades de gestión, así como fundando organizaciones a nivel regional y mundial que promuevan reformas jurídicas en una gran cantidad de países que aún no reconocen el derecho a los autores a fijar tarifas, recaudar y liquidar el dinero que corresponde por sus creaciones.

¿Qué es una sociedad de gestión de Derecho de Autor?

Una sociedad de gestión de Derecho de Autor, en la mayoría de los casos, es una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a autores, como compositores de música, directores de cine, guionistas, artistas plásticos, etcétera. Además, estas sociedades de gestión se denominan colectivas porque representan a todos los autores de manera equitativa, fijando tarifas, recaudando, administrando y liquidando el dinero correspondiente a sus creaciones. Cabe aclarar que no cualquier asociación de autores es una sociedad de gestión colectiva, como por ejemplo la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), porque para serlo debe pautar, recaudar y liquidar una tarifa en favor de los titulares de los derechos que, en el caso argentino, son los autores. Digo “el caso argentino” porque hay sociedades de gestión colectiva en el mundo que también representan a los productores, como son los casos de EGEDA y AGICOA.

Cuando digo que las sociedades de gestión “en la mayoría de los casos” son asociaciones sin fines de lucro es porque existen entidades con fines de lucro, como en Inglaterra, donde hay dos organizaciones profesionales muy importantes pero representan fundamentalmente a compositores musicales. En nuestro caso, hay agencias que representan a algunos autores literarios y a algunos dramaturgos pero declinan la actividad recaudatoria y de administrador de los derechos a favor de las sociedades de gestión colectiva, como ocurre en Argentina o en España.

Página web de CISAC

¿Cómo se estructuran estas sociedades nacionales a nivel internacional?

Estas sociedades de gestión nacionales están afiliadas a una confederación a nivel mundial que se denomina CISAC (Confederacion Internacional de Autores y Compositores), que tiene sede en París. Esta confederación, a la que Argentores se sumó en 1964, agrupa a más de cinco millones de creadores de todos los continentes.

La CISAC está dirigida por un Director General que actualmente es el Dr. Gadi Oron; un board conformado por 20 sociedades que son elegidas en la Asamblea General; y después tiene 3 consejos de creadores: uno de compositores musicales, un consejo de autores de artes visuales y un consejo de autores literarios, dramáticos y audiovisuales, que es el Writers & Directors World Wide (W&DW), del que Argentores forma parte ya hace mucho tiempo, ocupando la Vicepresidencia del mismo, en la persona de nuestro Presidente Miguel Ángel Diani.

Además de estos tres consejos, en la CISAC existe una Comisión Técnica que da apoyo a estos consejos y está integrada por abogados, contadores, especialistas en sistemas, etcétera. Argentores también forma parte del board de esta Comisión Técnica desde hace al menos diez años. Esta comisión acerca herramientas o soluciones a cada Consejo –en nuestro caso W&DW–, el Consejo las aprueba y entonces se elevan a la Asamblea para que tome decisiones definitivas sobre determinados temas como, por ejemplo, las reglas profesionales que van determinar el modo en que una sociedad de autores debe manejarse. En este sentido, Argentores tiene un grado avanzado de desarrollo como sociedad de gestión por lo que debe cumplir con todas las reglas profesionales que aprueba la CISAC. De hecho, previo a la pandemia, Argentores fue elegida a través de un sorteo para una auditoria y el resultado de la misma fue ampliamente satifactorio porque cumplimos con todas las normas y los estándares internacionales que la CISAC ha fijado hasta el día de hoy para sociedades audiovisuales y de dramaturgia.

Captura de pantalla de video institucional de FESAAL

¿Por qué Argentores ha fomentado en los últimos años la creación de sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y, fundamentalmente, que esas sociedades cuenten con una ley que las respalde?

Como el Board de la CISAC está integrado predominantemente por sociedades de gestión que representan a compositores musicales, el quehacer del teatro y el audiovisual tiene pocas voces en este foro. Esto lo vimos a lo largo de los años y ha llevado a una situación de orfandad para los autores audiovisuales, y ni hablar de los autores dramáticos cuyo repertorio es mucho menor al audiovisual o, al menos, eso es lo que CISAC sostiene. En este contexto, hace ya diez años, tras una reunión que mantuvimos en Dublin con nuestra sociedad hermana DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y el director regional de CISAC, que en ese momento era el Dr. Santiago Shuster, comenzamos a trabajar en pos de cambiar esta realidad.

Argentores es, dentro del tipo de repertorio que administra, la segunda sociedad de gestión en importancia en el mundo, después de la francesa SACD, y por lo tanto la primera en importancia en nuestra región, Latinoamérica. No sólo por la cantidad de años que llevamos trabajando sino también por la representatividad que tienen los directivos que forman parte de la Junta Directiva de Argentores, con dramaturgos y guionistas reconocidos internacionalmente. Sin embargo, nuestra entidad ha recibido muchas críticas de nuestros propios autores así como autores de países como Paraguay, Chile, Uruguay o Brasil, entre otros, porque no cobraban sus derechos de autor. Pero ¿por qué no cobraban?… Por dos cuestiones: en primer lugar, porque en los otros países no existían sociedades de gestión colectiva que pudieran cobrar los derechos; en segundo lugar y más importante aún, no existía un marco legal para que nuestros autores ni los autores locales pudieran recaudar sus propios derechos en esos territorios. Era el caso de Chile, Colombia, Uruguay, Panamá o Brasil. Eran países donde no existía la posibilidad legal de establecer una tarifa, cobrarla y luego liquidarla a los autores. En consecuencia, no existían las sociedades de gestión.

Esta era la situación que nos llevó a trabajar para lograr que esos países modificaran el marco legal y posibilitar así el surgimiento de lo que denominamos el derecho de remuneración. Este derecho –que ya se ha reconocido en Chile, con la ley Ricardo Larraín; en Colombia, con ley Pepe Sánchez; en Uruguay, hace dos años; y también en Panamá– va a posibilitar que no sólo los autores chilenos, colombianos, uruguayos y panameños cobren sus derechos sino que también va a permitir que los autores argentinos cobren sus derechos cuando sus obras se exhiban o se presenten en estos países.

Los autores argentinos estaban acostumbrados a la fortaleza del derecho de autor en nuestro país y pensaban que en todo el mundo era igual. No, esto ocurría solamente en Francia, España y Argentina. En algunos casos, podía ocurrir también en Italia o en Polonia.

Entonces, la necesidad que nuestros autores cobren sus derechos en el exterior, llevó a que Argentores y DAC formaran distintas alianzas con las sociedades que habíamos ayudado a crear. Así nacieron ALGYD (Alianza Latinoamericana de Guionistas y Dramaturgos) y ADAL (Alianza de Directores Audiovisuales Latinoamericanos). Esas dos entidades se unieron luego y crearon la Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales de Latinoamérica (FESAAL). Entonces, Argentores no sólo motorizó la creación de sociedades en los territorios donde no había (Redes y Dasc, en Colombia; DBCA y Gedar, en Brasil; AIPA, en Panamá; entre otras) sino que además es fundadora de estas alianzas y federaciones para continuar el trabajo ya que aún hay países donde no se ha logrado modificar la legislación, como Brasil, pese a que las sociedades están creadas y estamos trabajando muy fuertemente para lograr avanzar en este sentido.

En este marco internacional, ¿qué es AVACI?

AVACI es la Confederación Internacional de Autores Audiovisuales que une a FESAAL, APACER –que es un organización similar a la FESAAL pero de África–, entidades de Europa del Este y entidades de Asía/Pacífico. Es decir, es una confederación de sociedades y federaciones de autores audiovisuales y dramaturgia a nivel mundial.

El trabajo de AVACI es similar al de FESAAL en Latinoamérica pero a nivel global. Ya logramos la puesta en debate en Corea de la modificación legislativa y hemos conseguido que en África APACER sea considerada una sociedad de gestión colectiva a nivel continental.

¿Qué rol desempeña Argentores en estas organizaciones?

Argentores es parte del Comité Ejecutivo y del Comité Legal y Técnico de la FESAAL y de AVACI. En este sentido, tanto en FESAAL como en AVACI, Argentores ha desdoblado su labor: por un lado, el trabajo operativo; y por otro, las relaciones internacionales específicamente. Esto tiene que ver con un criterio que hemos definido junto al Gerente de Administración y Gestión de Argentores, Dr. Alberto Iglesias, al considerar mucho más práctico para la necesidad de los autores que la parte operativa de las relaciones internacionales dependan directamente de la administración; mientras que la Gerencia de Internacionales a mi cargo trabaje directamente con el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, desarrollando proyectos específicos y trabajando con las sociedades de otros países, FESAAL y AVACI.

En este sentido cabe señalar que otra de las fortalezas de Argentores es contar con la perspectiva que aporta Miguel Ángel Diani de quien, más allá de su carácter componedor y su capacidad como gestor, debo destacar que es un directivo que trabaja siempre pensando en lo mejor para el autor. En sus posturas ante foros internacionales, siempre es prioridad el beneficio de los autores, argentinos en primer lugar pero también de los autores de todo el mundo. Esta mirada refuerza la legitimidad de nuestras iniciativas y, en consecuencia, tienen muy buena recepción en los distintos foros.

¿En qué proyectos internacionales está trabajando Argentores actualmente?

Junto a María Laura Garateche, quien a partir de ahora va a ser Directora de Proyectos Internacionales de Argentores, estamos trabajando en el tema de género, junto a otras compañeras de la FESAAL; y también se lleva adelante una investigación sobre las posibilidades de recaudación en las plataformas audiovisuales en Latinoamérica. Existen otros proyectos también pero no podemos hablar de ellos hasta que las autoridades de FESAAL los aprueben.

Por otra parte está la OMPI. ¿Qué características tiene esta organización?

Es la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, una entidad no gubernamental que está integrada por todos los países que forman parte de la ONU, y es la administradora de los tratados internacional que tiene que ver con la Propiedad Intelectual y, en nuestro caso, específicamente el Derecho de Autor.

Uno de los trabajos que estamos haciendo con FESAAL es dialogar con los directivos de OMPI para que desde este organismo haya una recomendación a los estados miembro para que se reconozca el Derecho de Remuneración de los autores audiovisuales. Esto es de vital importancia para que los países en los que aún no se ha modificado la legislación exista un mensaje en favor de esa actualización jurídica desde este organismo multinacional.

Es importante destacar que esta ha sido una gestión que llevó adelante el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, por iniciativa de la FESAAL en la reunión de OMPI en Ginebra, en la que hubo una muy buena receptividad por parte de los funcionarios de OMPI.

«El Derecho Económico de Autor hoy lo llamamos Derecho de Remuneración porque es más claro comunicacionalmente. Es nada más y nada menos que el salario del autor audiovisual», asegura Gutiérrez

¿Cómo define el concepto de Derecho de Remuneración?

En el caso de los autores audiovisuales, la remuneración de su trabajo tiene más de una instancia. En primer lugar, recibe un dinero cuando se ejerce el derecho de inclusión, es decir, la obra escrita por un guionista se incluye en una obra distinta, una obra audiovisual; y luego, cada vez que la obra se comunica al público recibe otro dinero por lo que antiguamente se conocía como “Derecho Económico de Autor” para diferenciarlo del Derecho Moral.

Este Derecho Económico de Autor hoy lo llamamos Derecho de Remuneración porque es más claro comunicacionalmente. Es nada más y nada menos que el salario del autor audiovisual, y esto es muy importante que se comprenda y quede claro conceptualmente.

¿Cuál es la situación de Argentores en el mundo frente a los nuevos fenómenos del audiovisual como las plataformas?

A nivel internacional, Argentores ha sido pionero en el tema de recaudación en plataformas como Netflix y YouTube, entre otras. No obstante, el trabajo continúa porque hay mucho por hacer en este aspecto. El departamento de recaudaciones audiovisuales de Argentores está muy enfocado en lograr acuerdos con las plataformas, cosa que en otros países no ocurre. Para dar una idea de la situación, en el mundo, salvo España y Francia, los demás países no están cobrando. En Latinoamérica, por ejemplo, la única sociedad que cobra a plataformas en representación de los autores audiovisuales es Argentores. Entonces, hay que dimensionar la cuestión porque si bien las sociedades de gestión tienen abogados que son expertos en Derecho de Autor, las plataformas también los tienen, y además tienen muchísimo poder para hacer lobby o simplemente operar desde Estados Unidos, sin domicilios legales en nuestros países, con lo que eluden el pago de derechos de autor invocando la legislación norteamericana. En ese aspecto, debemos señalar que en nuestro país hay una carencia estatal/jurídica con relación a la defensa de los creadores audiovisuales.


GLOSARIO SOCIEDADES DE GESTIÓN, ORGANISMOS INTERNACIONALES Y OTROS

Organismos Internacionales

  • OMPI: Organizacion Mundial De La Propiedad Intelectual
  • CISAC: Confederacion Internacional De Sociedades De Autores Y Compositores
  • FESAAL: Federacion De Sociedades De Autores Audiovisuales Latinoamericanos
  • AVACI: Autores Audiovisuales Confederacion Internacional
  • SAA: Society Of Audiovisual Authors (Asociacion De Sociedades De Gestión Colectiva De Europa)

Sociedades de Gestión

  • ABRAMUS: Associação Brasileira De Música E Artes – Direito Autoral Levado A Sério
  • AGADU: Asociación General De Autores Del Uruguay
  • AKKA LA: Asociación De Autores De Letonia
  • ALCS: Authors´Licensing And Collecting Society (Reino Unido)
  • APA: Autores Paraguayos Asociados
  • APDAYC: Asociación Peruana De Autores Y Compositores
  • ARTISJUS: Asociación De Autores Musicales Y Literarios De Hungría
  • ATN: Sociedad De Directores Audiovisuales, Guionistas Y Dramaturgos Chilenos
  • AWGACS: Australian Writers’ Guild Authorship Collecting Society
  • DAMA: Derechos De Autor De Medios Audiovisuales (España)
  • FILMJUS: Sociedad Húngara Para La Protección De Los Derechos De Autores Y Productores Audiovisuales
  • GEDAR: Gestão De Direitos De Autores Roteiristas (Brasil)
  • LITA: Society Of Authors (Eslovenia)
  • RAO: Russian Authors’ Society
  • REDES: Red Colombiana De Escritores Audiovisuales
  • SABAM: Belgian Association Of Authors, Composers And Publishers
  • SACD: Société Des Auteurs Et Compositeurs Dramatiques (Francia)
  • SACVEN: Sociedad De Autores Y Compositores De Venezuela
  • SAYCE: Sociedad De Autores Y Compositores Del Ecuador
  • SAYCO: Sociedad De Autores Y Compositores De Colombia
  • SBAT: Sociedade Brasileira De Autores
  • SGAE: Sociedad General De Autores Y Editores De España
  • SIAE: Sociedad Italiana de Autores y Editores
  • SOGEM: Sociedad General De Escritores De México
  • SPA: Sociedade Portuguesa De Autores
  • SSA: Société Suisse Des Auteurs
  • ZAIKS: Asociación De Autores Polacos (Dramáticos)
  • ZAPA: Union Of Audiovisual Authors And Producer (Polonia)

Asociaciones norteamericanas

  • MPPA: Motion Picture Association Of America
  • WGA: Writers Guild Of America

Sistemas Internacionales de Identificación

  • IDA: International Documentation Of Audiovisual Works
  • IMDB: Internet Movie Database
  • IPI: Interest Party Information (Documentacion De Participantes)
  • ISAN: International Standard Audiovisual Number

Eduardo Bonafede recibió el Premio Hugo Saccoccia 2021

El Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, fue el encargado de entregarle la distinción en Ushuaia

Guillermo Hardwick junto al autor Eduardo Bonafede, quien recibió el premio Hugo Saccoccia 2021

El jueves 27 de octubre, en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, en su carácter de titular del Programa Argentores Federal, hizo entrega del premio Hugo Saccoccia 2021 al autor y director Eduardo Bonafede, quien está al frente desde hace casi 20 años de la sala Teatro del Hain de esa ciudad, por su labor incansable en el fomento y difusión de la actividad teatral en aquella lejana región patagónica.

El Teatro del Hain cumplirá 20 años en 2023 y por ese motivo Bonafede anunció una serie de festejos con la participación de numerosos grupos teatrales y el apoyo de autoridades provinciales a esta sala emblemática del fin del mundo.


1 de noviembre de 2022

La mujer rota

Entrevista a Natalia Villamil: “Confío en que el arte funciona para poder modificar y entender”.

Conversamos en esta oportunidad para el ciclo “Obra en construcción” con Natalia Villamil a propósito de su obra Rota donde aborda la temática del femicidio desde una perspectiva sumamente original. Rota obtuvo el primer premio en el concurso de mujeres del Instituto Nacional del Teatro. La historia se centra en una mujer que pugna por reconstruir su existencia tras la muerte de su hijo, un femicida que, tras cometer el asesinato, se suicida. En su soledad, la mujer entabla un diálogo consigo misma para intentar comprender y encontrar alguna clase de respuesta. Sólo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan.

Natalia Villamil es licenciada en Psicología, dramaturga, directora y productora teatral. Estudió Psicología en la U.N.L.P. Ejerció como psicóloga durante años en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Ex INAM). Realizó la carrera de dramaturga en la Maestría en La U.N.A. Entre sus maestros se encuentran Leonardo Oyola, Ricardo Monti, Alejandro Tantanian, Susana Torres Molina y Sol Rodríguez Seoane. Diplomada en Género INAP, cursó la Diplomatura en escritura y comunicación en FLACSO.

Con su obra Sola no eres nadie ganó el premio Nuestro Teatro, en homenaje a Teatro Abierto. Entre sus obras teatrales se encuentra No perecedero; Mala praxis, pieza pre-seleccionada por Argentores para el concurso Contar I; Aros de perlas, seleccionada para el festival de la mujer en el Pasaje Dardo Rocha en la Ciudad de La Plata; Bordes, co-autoría con Cintia Miraglia, formó parte del segundo festival de violencia de género en CABA. Además, Rayito de sol participó en el Festival de Neuquén Mujeres a las tablas. Formó parte del proyecto de graduación de la UNA 2015, con la obra Los que fueron a la fiesta, como asistente dramatúrgica. Fue productora general del ciclo de teatro breve El Continente Oscuro, trilogía de obras cortas.

Rota (Foto: Guido Piotrkowski)

Rota surge del interés de la actriz Raquel Ameri de trabajar con un texto mío”, dice Natalia Villamil. “Ella venía de hacer Millones de segundos que es una obra a la que le fue muy bien y tenía ganas de un unipersonal. Como yo escribo unipersonales, primero me pidió algunos de mis textos. Luego nos juntamos con Mariano Stolkiner y entre los los tres empezamos a barajar qué temas podrían llegar a interesarnos”.

¿Ya habías abordado esa temática?

No había escrito sobre femicidios pero sí sobre violencia de género. Durante siete años trabajé en la línea 144 de violencia de género, entonces toda mi dramaturgia estuvo atravesada por esto. No sé si tenía que ver con el trabajo en sí porque no es algo que buscaba específicamente, pero evidentemente era algo que se filtraba. Después de esa reunión, empecé a escribir en soledad. Habíamos quedado en que yo escribiría el texto y luego ellos veían. El texto tenía que ser sobre ese tema. Es difícil escribir por encargo porque hay una expectativa doble: la de una misma y la de quienes esperan el material. Es una especie de sufrimiento creativo que te lleva a buen puerto si el desafío te atrae. Por otro lado, yo presenté la obra en el concurso de mujeres del Instituto Nacional del Teatro. Recuerdo que estaba entre presentar esta obra y otra en la que había varios personajes. No sabía cuál presentar. Lo hablé con Felicitas, mi productora, y me dijo que Rota es más competitiva, en el sentido de la temática. Presentar Rota fue una decisión muy acertada porque ganó el primer premio.

«Durante siete años trabajé en la línea 144 de violencia de género, entonces toda mi dramaturgia estuvo atravesada por esto», cuenta Natalia Villamil

¿Cuánto tiempo te llevó escribir Rota?

La primera versión la escribí en tiempo récord, aproximadamente en tres meses. Fue en verano, yo tengo dos hijos y en esa época del año la logística es más sencilla. Tengo un método que es el dedicarme a escribir de seis a nueve de la mañana. Después consulto el material, pero en esas primeras horas coinciden la disciplina y la creatividad. Empecé a escribir en diciembre y terminé, casualmente o no, el 8 de marzo. Corrijo mucho los textos. Hay gente que escribe de un tirón y luego corrige. Yo, no. Escribo un poco, me vuelvo a encontrar con el material y voy corrigiendo. Me pasa que el universo me va armando la trama a partir de las correcciones. Si el personaje va hablando por el autor, hay algo que funciona, como dice Mauricio Kartun. Yo confío muchísimo en la corrección, ahora, con el oficio, porque al principio borraba párrafos enteros y después me arrepentía. Soy psicóloga, me dediqué mucho tiempo al Psicoanálisis y confío mucho en el inconsciente creador. Siento que eso que eliminaste o que dejaste pasar, vuelve. Si tiene que volver, vuelve.

¿Investigaste casos para escribir?

Investigué, sí, no me basé en mi experiencia. Creo que el éxito de Rota tiene que ver con la perspectiva. Nunca hay una noticia en la que hable la madre del asesino, nunca habla la familia del femicida y las madres, menos. Recuerdo haber encontrado un caso que me interesó mucho y a partir de ahí comencé a imaginar. Desde el principio me propuse salir de cualquier estereotipo para poder conjugarlo con la violencia. El abanico que abre la madre de su posible responsabilidad es muy amplio. ¿Qué pasa si creés que le diste todo a un hijo, que lo criaste con lo mejor, creció y se transformó en un monstruo? Yo traté de indagar en la escritura estas posibilidades. Hay otra obra que yo escribí, Blanca, que es una versión de Un tranvía llamado deseo, la cual yo traslado al conurbano para abordar cuestiones sociales, no las de Tennessee Williams. Me interesa la problemática social y tensión con la violencia.

(Foto: Guido Piotrkowski)

Y en este caso el rol social de la maternidad, por ejemplo.

Es lo que hablábamos antes. Si vos le transmitiste amor a tu hijo, ¿por qué se convierte en un monstruo? El personaje de la madre intentó darle lo mejor a pesar del contexto social del que viene. Se la ve como una mujer entrañable, muchas veces, pero bueno… Ella entra en un grado de locura que no la precede, sino que la enloqueció lo que le pasó. En cuanto a lo que vos decís, yo creo que el instinto maternal es una construcción, ¿qué tipo de madre construyó ella para ser la madre que fue? Ella ya sabe que su vida está rota, pero quiere saber qué le pasó a él antes de matarse. Algo tan simple como para elaborar un duelo: entender.

La presencia de los poemas también resignifican muchas cosas en la obra.

Respecto a los poemas, yo quería buscar una narrativa fuera de lo clásico, jugar con qué puede aparecer. En la puesta se utiliza la poesía como forma de canciones. Y eso descomprime un montón, la actriz se ubica en un registro completamente distinto. Me fue saliendo solo, sin que sea forzado.

«Confío en que el arte funciona para poder modificar y entender. A mí me gustan los lugares marginales en cuanto al amor, al deseo, a los recursos, no sólo a lo socioeconómico».

Además del tema central, la obra permite reflexionar sobre múltiples cuestiones que están en el orden de lo social.

Confío en que el arte funciona para poder modificar y entender. A mí me gustan los lugares marginales en cuanto al amor, al deseo, a los recursos, no sólo a lo socioeconómico. Sara Gallardo podía ubicarse en diversos lugares, por ejemplo, no sé qué intención tenía con su narrativa como tampoco puedo saber qué intención tiene el espectador cuando va al teatro. Hay un entremedio que nunca vamos a conocer. Dicen que Rota es una de esas obras que hacen pensar, me gusta eso. La poesía en el barro.


El adiós a Hebe de Bonafini

La Presidenta de Madres de Plaza de Mayo falleció a los 93 años

Con profundo pesar despedimos a Hebe de Bonafini, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, quien falleció hoy, a los 93 años.

Hebe de Bonafini junto todas las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo no sólo enfrentaron a la dictadura en los años más oscuros de nuestra historia sino que lo hicieron bajo el lema “Verdad y Justicia”, aventando toda tentación de ejercer justicia por mano propia, lo que constituye un pilar ético fundante de nuestra democracia. Todos les debemos ese aporte civilizatorio, así como el coraje con el que llevaron adelante su lucha.

Entre otras distinciones, Hebe de Bonafini recibió el premio “René Sand” otorgado por la contribución a los Derechos Humanos, la Justicia y el Bienestar Social en Berlín, Alemania; el premio UNESCO de “Educación por la Paz” en París, Francia; el título honoris causa por la Universidad de California y por la Universidad de Bolonia; y el premio Sajarov “a la libertad de pensamiento” del Parlamento Europeo. Fue galardonada en infinitas ceremonias y agasajada por países como Venezuela, Estados Unidos, Italia, España, Holanda, México, Ecuador, Cuba. “El mundo nos abrazó, nos tendió sus manos, nos dio sus casas, nos amparó, nos respetó. Se abrieron parlamentos, casas presidenciales, intendencias, escuelas, universidades, madres con problemas parecidos”, escribió en el prólogo del libro El mundo es un pañuelo, una investigación que narra los viajes que las madres realizaron por el mundo en sus primeros veinte años de lucha.

En 2011, la Cámara de Diputados expresó, a través de un proyecto de declaración, rendir “beneplácito al rol que cumplieron las Madres de Plaza de Mayo respecto a los Derechos Humanos y la Construcción Social”. En el anexo, desplegaron el currículum vitae de la titular de la entidad, Hebe de Bonafini: son 150 renglones de condecoraciones nacionales y extranjeras, desde Berisso hasta Noruega. Además, la asociación que presidió fue tres veces candidata al Premio Nobel de la Paz.

La voz y la presencia de las Madres de Plaza de Mayo fue un faro en medio de la peor tormenta que atravesó nuestra Patria. Su lucha fue heroica por la soledad en que transcurrió y por haber iluminado el camino de una generación que, diezmada por el terror, se quedó muda. Más allá de la política partidaria, Argentores, representando a quienes a través de la dramaturgia dan testimonio de su tiempo y de la historia que les tocó vivir, debe rendir un justo homenaje a esa lucha, que fue contra la barbarie y la injusticia.


El Presidente de Argentores pidió subsanar la inequidad de género en el CTBA

A través de una carta, se lo solicitó a su Directora y al Ministro de Cultura de la Ciudad

Tras conocerse la programación 2023 de las distintas salas del Complejo Teatral de Buenos Aires y ante la llamativa desigualdad de género que muestra la misma, el Presidente de Argentores Miguel Ángel Diani envió una carta a la Directora del CTBA, Gabriela Ricardes, con copia al Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Sr. Enrique Avogadro, en la que señala la necesidad de reparar este error.

A continuación, compartimos el texto completo de la carta:


A la Directora del CTBA, Sra. Gabriela Ricardes.

C/ C Al Ministro de Cultura de la Ciudad de BsAs. Sr. Enrique Avogadro.

Desde Argentores queremos hacerle llegar nuestra inquietud acerca de la anunciada programación 2023 del Complejo Teatral de Buenos Aires. Por un lado es una excelente noticia la reapertura del Teatro Presidente Alvear, después de tantos años, pero por el otro, hubiera sido ideal para honrar semejante reapertura, elegir una obra de autor/a argentino/a.

Como señaló el ministro Avogadro en su presentación, la Programación 2023 estaba “llena de talento y diversidad para un público que se proyecta sin miedo y con mucha voracidad hacia el futuro”. Por supuesto que la programación del Complejo es potestad del Ministerio de Cultura de la ciudad, pero, desde nuestro punto de vista, dicha diversidad no está presente en la medida en que lo exigen los tiempos, esos que, precisamente son la base del futuro que usted mencionó.

Lamentamos que no se contemple la equidad de género, porque es sencillamente un tema de justicia que la cultura debería reflejar fuertemente, como espejo de una sociedad que se supone en crecimiento. Las mujeres han sido postergadas y lo seguirán siendo, en la medida en que los que tienen más posibilidades de subsanar esta profunda herida discriminatoria, sencillamente no lo hagan.

Como siempre ha sido, Argentores hace votos para que esta situación pueda ser revisada y se contemplen los derechos de todas y todos en un futuro ya no próximo, sino inmediato.

Miguel Ángel Diani
Presidente de Argentores


Premios Argentores en los festivales de Mar del Plata y Villa Mercedes

Melisa Liebenthal, coguionista y directora de la película “El Rostro de Medusa”, recibió la distinción en el Festival de Mar del Plata

El Consejo Profesional de Cine de nuestra entidad otorgó el premio Argentores en Festival Internacional de Mar del Plata y el Festival Nacional de Cortometrajes “La Hora Mágica” de Villa Mercedes, provincia de San Luis.

MAR DEL PLATA

En el 37º Festival Internacional de Mar del Plata, el premio al Mejor Guion de Largometraje Nacional fue para Agustín Godoy y Meliza Liebenthal por el film El Rostro de Medusa. El jurado, integrado por Irene Ickowicz, Graciela Maglie y Martín Salinas, fundamentó el fallo “por la originalidad de su planteo y la precisión y síntesis dramática en el desarrollo narrativo inserto en la diversidad del universo de personas animales y humanas que lo contiene”. En este sentido, el jurado sostuvo también que El Rostro de la medusa conduce a una imperiosa interrogación sobre la identidad. Una propuesta no realista que ilumina lo real”.

El premio, entregado por Martín Salinas –integrante del Consejo Profesional de Cine–, consistió en un diploma, una plaqueta y $200.000 en efectivo.

LA HORA MÁGICA

Por otra parte, en el marco del Festival Nacional de Cortometrajes “La Hora Mágica”, que se desarrolló entre el 4 y el 6 de noviembre pasados en Villa Mercedes, San Luis, el premio Argentores fue para Diego Crespo, por el guion del corto Fabián Canta que él mismo dirigió. En este caso, el jurado –integrado por Salvador Valverde, Sol Pérez y Santiago Fernández Calvete– decidió distinguir el trabajo de Crespo “por la originalidad, la sutileza y la ironía con las que va creciendo una comedia sencilla, breve y efectiva. Por la construcción de su personaje protagónico, un comerciante con una veta artística, y cómo este, con diálogos cargados de ingenio y situaciones casi absurdas, va generando incomodidad, tanto a su clienta como al espectador, hasta el inesperado desenlace”.

El premio fue entregado por el Delegado Cultural de Argentores en San Luis, Carlos Vera Da Souza, y fue recibido por Guillermo Ruiz, productor de la película.

El Delegado Cultural de Argentores, Carlos Vera Da Souza, entregó le Premio a Guillermo Ruiz, productor del cortometraje «Fabián Canta», junto a Martín Ochoa, organizador del festival, guionista y director de cine

Carta de repudio de «La Colectiva de Autoras» al Complejo Teatral Buenos Aires

La organización independiente de autoras argentinas rechazó la desigualdad de género en la programación 2023 y exige su revisión y modificación a sus autoridades. A continuación, compartimos el texto de la carta.


Buenos Aires 18 de noviembre de 2022

Al Ministro de Cultura de la Ciudad de BsAs. Sr. Enrique Avogadro.
A la Directora del CTBA, Sra. Gabriela Ricardes.

C/ C
A los medios de prensa. Al sector cultural A la comunidad:

Por la presente expresamos nuestro repudio a la desigualdad de género en la programación 2023 del Complejo Teatral de Buenos Aires y exigimos su revisión con su consecuente modificación.

Para el 2023 hay 1 dramaturga programada y sólo 2 obras, (de 24), dirigidas por mujeres. Es decir, un 4% de dramaturgas y un 8% de directoras. La programación presentada, no solo atrasa, deja invisibilizada la producción de tantas autoras argentinas. Esta actitud recuerda los peores momentos de nuestro país, cuando durante la dictadura militar, el Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires decidió no estrenar autores argentinos porque según su parecer no había dramaturgia de nivel para estar en la programación. Teatro Abierto fue en su momento una respuesta a esa política denigrante a nuestra cultura. Se alzaron voces particulares, que lograron expresar lo que la sociedad toda estaba reclamando, eso y mucho más fue Teatro Abierto. En el 2018 el CTBA tenía un 1% de su programación dedicada a visibilizar a las autoras. Frente al reclamo expresado en los medios ante tan escandaloso hecho en el 2019 los porcentajes subieron mínimamente, en el 2020 atravesamos la pandemia y durante el 2021 y 2022 sabemos que se completó la programación demorada por dicha situación. Esperábamos, junto a toda la comunidad, conocer la programación 2023 y esperábamos que, junto al cambio de gestión, se dialogara con el nuevo paradigma de aplicación de derechos en cuestiones de género y paridad laboral. La desigualdad de género en la programación presentada es un acto de violencia laboral, económica y simbólica para todas las mujeres de la comunidad teatral. No hay peor acto de violencia que ocultar al otrx, silenciar su voz. Hacer ver ante la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires que no hay voces de autoras argentinas. La comunidad sabe que esto no es cierto, que la muestra del talento de nuestras autoras se puede ver en el resto de los escenarios porteños. ¿Por qué entonces tal desconocimiento a la producción de las mujeres? Es una declaración política en materia de género, negando e invisibilizando las luchas feministas de los últimos tiempos.

Insistimos, pedimos frente a semejante acto de violencia que revisen la programación y la modifiquen. Exigimos una programación en términos de equidad.

Colectiva de Autoras.


Adhieren:

Se suman adhesiones personas físicas:

Cristina Banegas, Susana Torres Molina, Ana Alvarado, Patricia Zangaro, Mariana Chaud, Andrea Garrote, Mariela Asensio, Alejandra Darin, Victoria Roland, Sandra Franzen Ana Laura Pace, Mariana Bustinza, María Inés Sancerni, Pilar Ruiz, Ana Laura Suarez Cassino, Paula Bartolomé, Judit Gutiérrez, Elena Bisso, Lorena Karin Avegliano, Carolina Sturla , Amancay Espindola, Brenda Fabregat, María del Carmen Acevedo Maidana, Victoria Cestau, Silvina Melone, Victoria Lerario, Sharon Luscher, Cristina Idiarte, Gladis Gomez, José Luis Valenzuela, Julieta De Simone, Verónica Schneck, Carlos Ianni, Rosa Karina Salazar, Beatriz Dellacasa, Cintia Zaccolo, Juan Pablo Gómez, Gustavo Tarrío, Mariano Saba, Rocío C. Fernández, Selva Palomino, Leticia Torres, Cintia Miraglia, Karen De Micheli, Ana María VaelloCastel, Diana Vignolles, Teresita Galimany, Triana Pena, Camila del Rio, Gerardo Camilletti, Juan Tupac Soler, Trinidad Giachino, Lilia Marchesini, Franco Daniel, Violeta Marquis, , Verónica Mc Loughlin, Maira Monteagudo, Alejandra Bavera, Gabriela Aurora Fernandez, Crespo maria victoria, Franco Maurizi, Mónica Landolfi, Adrian Ruiz, Jimena Repetto, , Lis banegas, Maria Ibarreta, Luz Orlando Brennan, Laura Coton, Adela Basch, Julia Molinari, Malena Saito, Tatiana Santana, Lailén Alvarez, Carla Lis Conti, Paula Mujica Lainez, María Concepción Peña, Karina Elsztein, María Seghini, Alejandra García, Ignacio Geli, Miriam Castañeda, Carla Llopis, Silvia Marqués, Marina Kryzczuk, Mariana Villaverde, Sergio Rower, Menalled Ángela Pradelli, Graciela Camino, Maca García, Mariano Saba, Vero Lorca, María Ester Mazza, Hernán Maglioni, Paula Rial, Liliana Cappagli, Natalia Gatto, Soledad Girardi, Maria Martinez, Nora Arce, Guillermo Bravo, Gloria Liliana Ritossa, Quarleri María Lucila, Ana Laura Kunz, Valeria Raquel Folini, Agus Justin, Lucía Vassallo, Julieta Cajal, Alejandro Vannelli, Diego Martín Herrera, Marcos Perearnau, Sandra Camiletti, Benjamin Avila, Mirna Capetinich, Julia Di Ciocco, Ana Celentano, Patricia Inés Carro, Sandra Silveyra, Gabriel Correa, Eugenia Hadandoniou, Maria, Florencia de la Vega, Tania Ruiz Gambini, Ana Yovino, Sofia Wilhelmi, Verónica Cognioul, Moisés Rivas, Paula Banfi, Pedro López, Soledad González, Florencia Sgandurra, Carolina Pitzer, Lola Penélope Roig Vibart, Luciana Soledad Pérez, Florencia Fernández, Gonzalo Dejón, Alma Laprida.

*Se siguen sumando adhesiones personas físicas. Ver redes @lacolectivadeautoras


Gobernadores del Norte Grande apoyan una nueva ley federal audiovisual

Durante la reunión en Santiago del Estero, diez mandatorios firmaron un documento de apoyo al proyecto promovido desde el Espacio Audiovisual Nacional

Luego de casi tres años de trabajo, que incluye una exhaustiva búsqueda de consenso a nivel federal y de la industria audiovisual local, el anteproyecto de Ley sigue sumando apoyos en otras provincias a lo largo de todo el país

Reunidos en la Provincia de Santiago del Estero, los diez Gobernadores de la región del Norte Grande, Gerardo Zamora (Santiago del Estero)-presidente pro témpore; Jorge Capitanich (Chaco); Gerardo Morales (Jujuy); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Gildo Insfrán (Formosa); Raúl Jalil (Catamarca); Gustavo Sáenz (Salta); Gustavo Valdés (Corrientes), Ricardo Quintela (La Rioja); y Osvaldo Jaldo (Tucumán), firmaron una Resolución que solicita al Congreso Nacional el tratamiento y la aprobación de la Ley Federal para la Industria Audiovisual.

Siguiendo la presentación de este anteproyecto de Ley que realizaron el pasado mes de octubre en la provincia de Chaco, los representantes del EAN – Espacio Audiovisual Nacional – www.espacioaudiovisualnacional.org – lograron la inclusión en la orden del dia de la última reunión de los gobernadores, donde el proyecto fue tratado y recibió una contundente Resolución de apoyo.

Desde este Espacio Audiovisual Nacional, deseamos agradecer el compromiso demostrado por todos los Gobernadores integrantes del Norte Grande pertenecientes a las provincias de, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy, quienes se encuentran comprometidos con la implementación de políticas con perspectiva federal para terminar con las asimetrías que la Argentina arrastra desde hace décadas.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, participó del encuentro junto a los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; la subsecretaria de Relaciones con las Provincias del Ministerio del Interior, Paula Español; y la presidenta provisional del Senado de la Nación, Claudia Ledesma Abdala de Zamora.

“Esto nos da la perspectiva de un futuro mejor, que es para lo que trabajan los gobernadores que están aquí: cerrar brechas, generar inclusión y equidad, conectarnos y vincularnos. Y también coordinar los esfuerzos como región. Todos los gobernadores trabajan juntos para que el Norte Grande crezca, más allá de las diferencias”, aseguró Manzur.

El presidente pro témpore del Consejo Regional del Norte Grande y gobernador de la provincia anfitriona, Gerardo Zamora, aseguró: “Estamos trabajando desde el Norte Grande, por encima de cualquier cuestión subalterna, para discutir las cosas que rompan asimetrías, porque los jóvenes de cualquier provincia argentina tienen que tener las mismas posibilidades que los de cualquier otra región del país”.

Luego de casi tres años de trabajo, que incluye una exhaustiva búsqueda de consenso a nivel federal y de la industria audiovisual local, el anteproyecto de Ley sigue sumando apoyos en otras provincias a lo largo de todo el país y en breve será presentado al Congreso Nacional para su tratamiento.


Nueva edición de “El Principio del Film”

Se trata del mercado de guiones de ficción latinoamericanos organizado por Argentores, SADA y Ventana Sur

Organizado por Argentores, el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA) y Ventana Sur, se desarrollará una nueva edición del mercado de guiones ficción latinoamericanos “El Principio del Film”. El mismo tendrá lugar en el marco de la edición 2022 de Ventana Sur que se realizará del 28 de noviembre al 2 de diciembre.

“El Principio del Film” es una iniciativa creada en 2020 para darle a una selección diversa de guiones de la región la posibilidad de trascender las fronteras y llegar al mercado internacional. Es también una oportunidad para productores y profesionales del resto del mundo que buscan conectarse con la creatividad de Latinoamérica sin intermediarios.

El Principio del Film se creó para promover el talento de los autores profesionales de la región y sus guiones, primer paso ineludible de toda producción cinematográfica.

Recordamos que Ventana Sur es organizada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film – Festival de Cannes, y reúne a los diferentes actores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos.


Los guiones seleccionados este año para el mercado “El Principio del Fin” son los siguientes:

Intrépido soñador de caimancito / Caimancito’s fearless dreamer
Julia Carrizo
Argentina

La que te parió! / In labor we trust!
Gwenn Joyaux & Leandro Filozof
Argentina

Bença / Blessing
Joca M. Ferreira & Lipe da Silva
Brasil

K-Preto / K-Black
Raul Perez
Brasil

Onde estão as Estrelas / Where The Stars Are
Cibele Marina
Brasil

Aguas y restos / Dirt and Water
Irene Mercadal
Chile

Desierto Rosa / Pink Desert
Constanza Majluf Baeza
Chile

Madre / Mother
Edwin Restrepo
Colombia

Okoro
Luis Merino
Colombia

Herejes
Lisandra López Fabé
Cuba

Silencio y Paz / Silence and Peace
Yoe Pérez Carrazana
Cuba

Estúpida historia de amor en Winnipeg / Winnipeg
Carlos Talancón Sánchez
México

La maquillista / The Makeup Artist
Omar Gómez Arias y Sophia Barba Heredia
México

Olas fantasma / Phantom Waves
Kami García
México

Los Martes / Tuesdays
Lucía Malandro & Daniel D. Saucedo
Uruguay

Tengo que morir / I have to die
Salomón Reyes
Uruguay