¡Tenemos ley!

El Senado convirtió en ley la prórroga por 50 años de las asignaciones específicas para las industrias culturales

Representantes de los diversos sectores de la actividad cultural se dieron cita en el Cine Gaumont para reiterar su reclamo horas antes de la sanción de la ley

El Senado Nacional convirtió en ley la prórroga de las asignaciones específicas para financiar las industrias culturales en nuestro país. Con 57 votos a favor, 2 en contra y 9 abstenciones, la norma garantiza la continuidad de organismos como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Instituto Nacional de la Música, el Instituto Nacional del Teatro, las Bibliotecas Populares, las producciones del Sistema Nacional de Medios Públicos, el ENACOM, el Fondo FOMECA y la Defensoría del Público.

La sesión contó con la presencia en los palcos de gran cantidad de artistas, funcionarios y dirigentes sindicales de diversos sectores que reclamaban la aprobación de la ley.

El resultado de la votación junto al voto nominal de los senadores

La flamante norma extiende la vigencia de las asignaciones específicas previstas en tres incisos del artículo 4 de la Ley 27.432 -reforma tributaria de 2017- hasta el año 2072. Si la ley no se aprobaba antes del 31 de diciembre, ese financiamiento se iba a caer.

UN FUERTE GESTO DE UNIDAD

Poco antes de que comenzara la sesión del Senado se realizó en el cine Gaumont una conferencia de prensa organizada por la Multisectorial Audiovisual con la presencia de legisladores nacionales –diputados Pablo Carro y Hugo Yasky–, autoridades de los organismos descentralizados –INAMU, INCAA, INT, Defensoría del Público, RTA, CONABIP y ENACOM–, autoridades gremiales de CGT y CTA, así como representantes de diversos medios de comunicación independiente. Argentores estuvo representado por su Vicepresidente, Sergio Vainman, quien hizo uso de la palabra en el cierre de la conferencia.

Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores, durante el cierre de la conferencia de prensa convocada por la Multisectorial Audiovisual horas antes de la votación en el Senado

La asistencia masiva demostró que la cuestión atraviesa transversalmente a todo el sector cultural, independientemente de las líneas políticas de sus representantes.

Durante la conferencia de prensa, todos oradores hicieron mención a la importancia de conseguir la sanción definitiva de la Ley de prórroga de las asignaciones específicas a la cultura nacional por 50 años, mostrando un fuerte gesto de unidad a los legisladores.

Desde distintos organismos y entidades se remarcó que la cultura es un derecho universal y no debe tener caducidad alguna y que fomentar la cultura es una forma de consolidar la identidad nacional.

De este modo, se encareció a senadoras y senadoras el voto positivo a la ley que unas horas más tarde se convirtió en una realidad.


28 de octubre de 2022

Prórroga en el Concurso Nacional para Egresados de Carreras de Dramaturgia de Escuelas Públicas

Se podrán presentar obras hasta el 28 de febrero de 2023. Además se modificaron las fechas de dictamen del jurado y entrega de premios

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del Tercer Concurso de Obras Teatrales para estimular y promocionar las carreras y difundir el trabajo de los jóvenes autores.

Para los fines de premiación Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará tres (3) obras que serán editadas durante 2023 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.

Las bases de participación son las siguientes:

1) Los autores deberán adjuntar un scanneado del Título o Certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever, para el caso de representación del texto presentado, una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) En forma excepcional, considerando los hechos de público conocimiento, en esta edición del Concurso los autores, no necesitarán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor antes de la presentación de la misma. Pero en caso de ser ganador/a deberán realizar ese trámite antes de la edición del libro de premiación.

7) Los textos enviados deberán estar escritos en Word, usando páginas de tamaño A4, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página), con las páginas numeradas al pie. Ese archivo deberá llevar por título “OBRA y SEUDÓNIMO” y en la primera página debe tener una portada con el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión, con especial cuidado de que no haya en este archivo ningún dato de su identidad real.

8) En otro archivo titulado “DATOS PERSONALES y AUTORIZACIÓN”, las y los participantes deben poner el título de la obra, seudónimo adoptado, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En este mismo archivo el autor presentará una autorización firmada (con firma insertada -scanneada o fotografiada-) para que el texto pueda ser editado por Argentores en caso de ser uno de los ganadores.

9) En un tercer archivo adjunto debe enviarse el scanneado el Título o Certificado solicitado en el punto 1 (uno) de estas bases.

10) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

11) La recepción de los trabajos se extiende hasta el 28 de febrero de 2023. Los textos deberán enviarse al siguiente correo electrónico: concursoegresados@argentores.org.ar

12) Para informes y consultas, las y los interesados pueden escribir a cultura@argentores.org.ar

13) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

14) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

15) El Jurado producirá dictamen en junio de 2023 y los premios se entregarán en setiembre del mismo año.

16) El fallo del Jurado será inapelable.


28 de octubre de 2022

La Cámara de Diputados de la Nación distinguió a “Teatro Abierto”

El cuerpo legislativo entregó la Mención de Honor Diputado Nacional Dr. Juan Bautista Alberdi

Con la presencia de un numeroso público, donde se destacaron relevantes figuras del teatro argentino, se realizó la entrega de la Mención de Honor Diputado Nacional Dr. Juan Bautista Alberdi a “Teatro Abierto 1981”, en el Salón Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, a la vez que se entregó una distinción a la fotógrafa Julie Weisz, quien a través de su cámara brindó testimonio gráfico de esos años.

En este contexto, el dramaturgo Roberto “Tito” Cossa precisó que Teatro Abierto “significó tanto que 41 años después, el Congreso, la ‘Casa del Pueblo’, le dedica un homenaje. Aquel fue un hecho casi gremial diría, nos sentíamos arrinconados por la dictadura, prohibidos, y decidimos salir”, y agregó: “fue un acto de resistencia cultural y político a la dictadura”.

El actor Jorge Rivera López, quien en aquel año era presidente de la Asociación Argentina de Actores, leyó durante el acto un manifiesto escrito por Carlos Somigliana que se resume en el objetivo del movimiento: “demostrar la existencia y vitalidad del teatro argentino tantas veces negada, ejercitar en forma adulta y responsable la libertad de expresión y encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas”.

Por su parte, el Director General de Cultura, Ángel Gras, leyó una nota de la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, en la que la legisladora afirmó: “el cobarde ataque que recibió el Teatro Picadero cuando un grupo de tareas de la dictadura incendió sus instalaciones no acalló las voces de estos artistas que buscaron la forma de seguir con el apoyo de toda la comunidad teatral, fue la forma de resistencia pacífica de los artistas contra el régimen dictatorial”.

Estuvieron presentes en acto algunos de los principales referentes que participaron del movimiento como los autores Roberto “Tito” Cossa, Ricardo Halac y Roberto Perinelli; los actores Patricio Contreras, Mirta Busnelli y Jorge Rivera López; el empresario teatral Carlos Rotemberg, junto a autoridades de instituciones culturales de la Nación y la Ciudad, y asociaciones del quehacer teatral local.

Roberto «Tito» Cossa junto a los dramaturgos Ricardo Halac y Roberto Perinelli

5 de octubre de 2022

La importancia del derecho de remuneración en las obras audiovisuales

Los días 5, 6 y 7 de octubre se reunió en Bruselas la Comisión Técnica del Writers And Directors Worldwide

Plano general del encuentro en Bruselas. A la derecha, el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, junto al Dr. Germán Gutiérrez, de la Gerencia Internacionales de nuestra entidad

El derecho económico que recibe el autor o la autora audiovisual por la comunicación pública de su obra, hoy se denomina también derecho de remuneración. Este derecho debe ser de cobro exclusivo de las Sociedades de Gestión. Y es de vital importancia que las legislaciones de los países lo consideren en sus leyes. Por ese motivo se está trabajando para que cada vez más países lo tengan.

Por otra parte es fundamental que este derecho siga la suerte de la obra. Y para que esto suceda, la CISAC recomienda que se negocien tarifas porcentuales con los usuarios. En el mundo hay pocos países que tienen este derecho, entre ellos Chile, Colombia, Uruguay, Panamá, España, Francia y Polonia. En Argentina se percibe pero debido a la aplicación de nuestra ley, que aunque no lo prevé, nos otorga la facultad de negociarlo.

En lo que respecta a los derechos dramáticos a nivel mundial, en el año 2021, según datos proporcionados por la CISAC, solo España y Argentina han presentado un crecimiento.


8 de octubre de 2022

Nicanor Loreti y Fabio Zurita recibieron el Premio Argentores

Los guionistas fueron reconocidos por los films Punto Rojo y Los que no quieren ver

Nicanor Loreti sostiene el premio por el guion del filme «Punto Rojo» junto a Ivonne Fournery, Irene Ickowicz, Graciela Maglie y el presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani

El Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, junto a la Presidenta del Consejo Profesional de Cine de la entidad, Graciela Maglie, entregaron los Premios Argentores a Nicanor Loreti y Fabio Zurita. Participaron también del acto los integrantes del Consejo de Irene Ickowicz e Ivonne Fournery.

Nicanor Loreti recibió la distinción por el guión de su film “Punto Rojo”, en el marco del Festival Buenos Aires Rojo Sangre que se realizó en diciembre de 2021 en la Ciudad de Buenos Aires. El premio fue otorgado “por su notable combinación entre policial y comedia negra con situaciones hilarantes y disparatadas muy bien escritas y cargadas de inventiva y saber cinematográfico”.

“Punto Rojo” cuenta la historia de Diego, quien está participando de un concurso radial en el cual debe responder una serie de preguntas sobre su amado Racing Club. Mientras tanto, en un abrir y cerrar de ojos, un hombre cae desde el cielo sobre el capó de su auto, otro aparece amordazado dentro del baúl, una agente secreta hace su entrada con un arma en la mano y un avión se estrella a solo unos metros del lugar. La accidentada primera secuencia es apenas el punto de partida del film. Un abanico de desesperados personajes le da forma a una película desenfrenada, fresca y con un estilo que contadas veces se encuentra en el cine argentino.

Punto Rojo fue distinguida “por su notable combinación entre policial y comedia negra con situaciones hilarantes y disparatadas muy bien escritas y cargadas de inventiva y saber cinematográfico”

LOS QUE NO QUIEREN VER

Por su parte, Fabio Zurita obtuvo el Premio Argentores por el guion del film “Los que no quieren ver”, dirigido por Graciela de Luca, en el marco del Festival Internacional de Cine de Fin del Mundo que se realizó en Ushuaia entre el 5 al 8 de mayo de este año. El jurado, integrado por Salvador Valverde, Santiago Fernández Calvete y Sol Pérez, decidió distinguir al autor “por el abordaje sensible, inteligente y respetuoso de la vida de una pareja de personas ciegas. Por sus aciertos al poner en evidencia las problemáticas de la discapacidad en distintos planos, pero a la vez las potencialidades de los protagonistas, sus logros, sus momentos de felicidad, y su entereza ante situaciones límite a las que los expone la vida. Por la construcción de un relato profundamente humano, con mensajes positivos y generadores de conciencia en torno a las discapacidades y a quienes las padecen”.

El film retrata a Natalia y Daniel, quienes transitan su vida en una sociedad donde nadie los mira o pocos los quieren ver. Una sociedad que no conoce sus deseos y necesidades. En la intimidad cotidiana nos muestran cómo perciben el mundo, y cuáles son sus sueños. La ceguera nunca fue un impedimento para ellos. De repente, un imprevisto cambiará todo, imponiéndose y obstaculizando lo que la ceguera no pudo.

«Los que no quieren ver» retrata la historia de Natalia y Daniel, quienes transitan su vida en una sociedad donde nadie los mira o pocos los quieren ver

28 de octubre de 2022

«Storytelling y Pitch, el maridaje perfecto»

El próximo 10 de noviembre, Julia Scarone brindará una charla en el nuevo Espacio Encuentro de Argentores

El próximos jueves 10 de noviembre, a las 18.30, en el Espacio Encuentro de nuestra entidad, Peña 2033 de CABA, se realizará una charla exclusiva para socias y socios de Argentores a cargo de la autora Julia Scarone. En la oportunidad, bajo el título de “Storytelling y Pitch. Maridaje perfecto”, Scarone brindará una introducción al storytelling con enfoque al Pitch, la estructura de un Pitch (5 Ws), sus marcos de referencia y cómo funciona el cerebro en un Pitch.

Es importante destacar que la actividad requiere inscripción previa a través del correo electrónico consejotv@argentores.org.ar

Julia Scarone trabaja en el equipo de desarrollo de Pampa Films. Es Autora (Cine, TV y OTT) – Script Doctor – Coach de Pitching – Docente Universitaria. Licenciada en Diseño y Producción de Imagen. Trabajó como autora para cadenas internacionales como Sony Entertainment Television y Turner; y para nacionales como Telefé, TV Pública, Arco Libre y Pol-ka.

Esta charla es organizada por el Consejo Profesional de Televisión de Argentores.


21 de octubre de 2022

Se realizó el Primer Encuentro de Autores y Autoras de Podcast

Se desarrolló el jueves 27 de octubre, en el Auditorio de Argentores. ¡Mirá el video completo en nuestro canal de YouTube!

Las autoras y autores Florencia Flores, Julián Marini y Juan Pablo Berch junto a Pedro Patzer, Presidente del Consejo Profesional de Radio de Argentores, durante la mesa dedicada a los podcast documentales

El jueves 27 de octubre, desde las 13, se realizó en la sede central de Argentores, Pacheco de Melo 1820, el Primer Encuentro de Autores y Autoras de Podcast impulsado por el Consejo Profesional de Radio. Se trató de una actividad gratuita y abierta a podcasteros/as, estudiantes de Guión y carreras afines y al público general, que contó con la participación de guionistas que escriben contenidos para plataformas de radio on demand en diversos géneros. La apertura estuvo a cargo del Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, quien dio la bienvenida a las autoras y autores presentes en el encuentro.

El Presidente de Argentores Miguel Ángel Diani, durante la apertura del Encuentro junto al Dr. Germán Gutiérrez, Gerente de Internacionales de nuestra entidad

La jornada estuvo organizada con el siguiente esquema:

12:30 – Acreditaciones de asistentes.

13:15 – Mesa 1: Derecho de autor en podcast
Expositor: Dr. Germán Gutiérrez (Argentores).

14:00 – Mesa 2: Documental
Coordina: Pedro Patzer. Participantes: Florencia Flores, Julián Marini, Juan Pablo Berch. Intervenciones: Julio Leiva (Argentina) y Nancy Castillo (Chile).

El encuentro se desarrolló en el Auditorio de Argentores y quedó registrado en nuestro canal de YouTube. ¡Mirá todas las mesas completas!

15:30 – Mesa 3: Ficción
Coordina: Mercedes Di Benedetto. Participantes: Marcelo Cotton, Malena Serur, Marisú Papaleo, Carlos Wasserman y Azul Lombardía. Intervención: María Paulina Correa (Chile).

16:40 – Mesa 4: Humor.
Coordina: Mariano Pagnucco. Participantes: Martín Garabal, Lucas Fridman y Mariana Levy.

18:00 – Brindis de cierre.
Se realizará en el Espacio Encuentro de Argentores (Peña 2033).


28 de octubre de 2022

10 de octubre – Día Nacional de la Danza

Argentores quiere saludar a coreógrafos y bailarines de nuestro país en su día. El 10 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Danza en homenaje a nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón fallecidos en 1971 en un accidente de aviación. Ellos fueron Antonio Zambrana, Norma Fontenla, José Neglia, Carlos Schiafino, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Rubén Stanga, Sara Bochousky y Marta Raspanti.

Esa fecha, el 10 de octubre de 1971, sería elegida para que todos los años conmemoremos en la Argentina el Día Nacional de la Danza.


10 de octubre de 2022

8 de octubre – Día del Teatro Latinoamericano

Compartimos el mensaje de este año con motivo de esta importante celebración


Teatro de las Cordilleras

Hacer teatro ya es en sí la lucha contra lo efímero, lo casual convertido a veces en causal, la epifanía del encuentro entre la escena y el público.

En nuestro continente cultural, con esta lengua que se trastoca cada tres cuadras al borde del dialecto y un paisaje tan diverso, los personajes son múltiples y las situaciones ancestrales. Más cercanos a la leyenda que al realismo, nuestro teatro lucha denodadamente por tener identidad sólida sin percatarse que su consistencia vaporosa está lleno de gestos definitivos y fundacionales que van cambiando según recorramos el mapa.

El teatro latinoamericano es una nave de los locos. Porfiados, tenaces, escarbando debajo de la tierra, intentando ver bajo el agua, atravesar la niebla y la lluvia que o no cesa o nos convierte en un desierto por su ausencia. En ese teatro nos vemos embarcados, locos de amor, de pasión, de dolor, de justicia.

Nuestro teatro nos elige un día de muchachos. Un espectáculo callejero, una estupenda producción europea, la función de una gira en un internado, nos ilumina y nos captura. Quiero hacer eso. Y hemos entrado en el teatro latinoamericano. Espectadores, teatristas, todos en masa, en distintos lugares de este fragmento del globo, tomando los textos, abriéndonos las cabezas para multiplicar las imágenes, rescatando de nuestros pulmones el aire de nuestras canciones, consolidando la memoria del pueblo, de nuestros pueblos, una memoria que a veces no dice lo mismo en un puerto que en otro. Quizás hay demasiadas montañas que cruzar para llegar a cualquier parte.

Por eso nos gustan y nos gustaban los festivales que traían el mundo a nuestro territorio y aprendíamos a montar y escribir a lo polaco, a lo francés, a lo húngaro, a lo ruso, a lo alemán, a lo inglés, claro y todo lo que tocábamos se convertía en teatro latinoamericano.

Después hemos leído, hemos tenido pesadillas, hemos levantado escenarios en el barrio como si fuera en Londres, buscando una y otra vez la verdad que nos completa a ver si esta vez atinamos en la historia y salimos del zozobrar del sueño americano y del lamento latino.

Desde la más íntima pieza del que leyó a Strindberg en un café del Abasto a la épica redactada en las calles de Cali, todo suena a nuestro aunque las preciosas diferencias multipliquen este concierto de lo extraño que es este teatro siempre mutante.

He enseñado o he actuado en casi todo nuestro territorio. Los mexicanos estaban cargados de imágenes plásticas con la influencia de sus muralistas y de cierta solemnidad azteca para defenderse del Río Grande, los venezolanos jugaban con el lenguaje y las narraciones interminables y siempre había sorpresas y un sentido del humor fenomenal, en Colombia se cruzaban los relatos coloniales con la postmodernidad a lo Koltés con fondo de metralletas y un muchacho del Amazonas proponía una suerte de Génesis fluvial convocando lo que hoy llamamos crisis ambiental y para él era el abandono de los dioses, en Brasil el cuerpo cobraba una dimensión impresionante y el verbo era canción hasta las últimas consecuencias convirtiendo la escritura en partitura, en Buenos Aires Lacan, Deleuze y sus amigos solían aparecer en escena y cada autor era una biblioteca incluso con citas metateatrales, en Puerto Rico el melodrama no afloja y el Caribe se hace sentir, en mi patria duele la historia reciente y la poesía se toma las frases hasta hacer necesario una urgente poda de metáforas, en Montevideo el humor y la melancolía, la lectura de Felisberto y Onetti cargando las piezas con una imaginación desbordante en algunos.

Cada ciudad, cada taller, cada función era un acto de supervivencia. Llevar las obras, cuando se podía llevarlas al hombro sin virus, permitía saber con qué línea reirían, con cual saldría un aplauso, con cual el silencio sería emocionante o tal vez preocupante.

Actuar es descubrir el continente. Es un acto colonizador y también la exposición a ser colonizado, a redescubrir la puesta en Asunción, Lima o Guayaquil.

Intentar enseñar a escribir la transformación del maestro en pupilo, descubrir que nunca sabemos lo que enseñamos, que tenemos primero que aprender de la ciudad, el barrio, la selva o el centro comercial donde estamos.

Volver a casa cargados de esta nacionalidad múltiple y traviesa. No es lo mismo Sao Paulo que Río, ni Taxco que el D.F. ni Santiago y Valparaíso. Ahí vamos con nuestra memoria cargada de videos y escritos, libros y recuerdos. Ahí venimos.

La peste nos arrojó contra las pantallas pero la más mínima presencia se nos antoja carnaval. A la calle, que de ella nunca salimos. A la cordillera de la palabras que la cruzaremos cuantas veces sea necesario para saber quiénes somos. O sea, infinitas.

Marco Antonio de la Parra
Psiquiatra, escritor y dramaturgo chileno,
miembro de la Academia de Bellas Artes

Víctor Hugo Morales en el ciclo “Charlas con maestras y maestros”

Será el próximo lunes 31 de octubre a las 21hs a través de la plataforma Zoom

El próximo lunes 31 de octubre, a las 21, a través de la plataforma Zoom, se realizará un nuevo encuentro del ciclo Charlas con Maestras y Maestros, organizado por la Comisión de Cultura de Argentores. En esta oportunidad, Víctor Hugo Morales, periodista, dramaturgo y un autoproclamado “fanático” del teatro, brindará una charla sobre “El teatro en CABA, desde la mirada de un espectador especializado”.

En la misma, con su espíritu crítico y su incondicional amor por el teatro, Víctor Hugo Morales brindará su perspectiva sobre la movida teatral porteña.

Como es habitual en este ciclo, la actividad es gratuita pero requiere inscripción previa. Las interesadas e interesados deben escribir a cultura@argentores.org.ar incluyendo nombre completo, nro. de DNI y de teléfono. Unos días antes de la charla recibirán el link de acceso.

La charla será grabada y difundida posteriormente.


14 de octubre de 2022

Día del Circo Criollo

Se conmemora en el día del nacimiento de Pepe Podestá, el 6 de octubre de 1858

José «Pepe» Podestá y su personaje Pepino 88

Hoy se conmemora el Día del Circo Criollo en nuestro país en memoria de Pepe Podestá, quien nació el 6 de octubre de 1858 en Montevideo, Uruguay, pero desarrolló gran parte de su labor artística en Argentina.

Pepe Podestá fue un acróbata y actor pionero, creador de “Pepino el 88”, payaso modelo del cómico que fundía la figura del payaso con la del payador, incorporando la crítica social desde el humor. Además, instaló el modelo de «circo criollo» n el país a fines del siglo XIX.

“Pepino el 88” nació en 1881 cuando a Pepe, que era acróbata en la compañía ecuestre de Félix Hénault, le tocó reemplazar a un payaso enfermo.

Sus sátiras políticas o sus imitaciones (del “niño bien” y el “compadrito”) influyeron en generaciones de cómicos y monologuistas, desde Florencio Parravicini hasta Enrique Pinti.

El circo criollo fue, además, cuna del teatro nacional. El formato contaba con dos partes: en la primera, el típico show de malabares, acrobacias, pruebas ecuestres, animales y música; y en la otra, piezas teatrales del género gauchesco.

Escena de lucha de la obra «Martín Fierro», a cargo de la companía Podestá en 1890

6 de octubre de 2022