Sin Cultura no hay Nación

Representantes de diversos sectores del quehacer cultural reclamaron al Senado Nacional el urgente tratamiento de la ley que garantiza la continuidad de las asignaciones específicas para distintos sectores de la Cultura en nuestro país

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual que aglutina a diversas entidades entre las que se encuentra Argentores, junto a organismos descentralizados del gobierno nacional, sindicatos, la CGT, funcionarios públicos y trabajadores de la Cultura reclamó nuevamente a Senadores y Senadoras nacionales el pronto tratamiento del proyecto del diputado Carro que ya cuenta con media sanción en Diputados, el cual garantiza la continuidad de las asignaciones específicas para las actividades culturales y la comunicación en nuestro país.

El reclamo se realizó frente al Congreso de la Nación en el marco de lo que se denominó “la Vigilia Cultural”. En este marco, estuvieron presentes a lo largo de la jornada ARGENTORES (con su Vicepresidente de Argentores Sergio Vainman), representantes del Instituto Nacional de la Música, el Instituto Nacional del Teatro, la Radiotelevisión Argentina, la Defensoría del Público (con la presencia de su titular, Miriam Lewin), la Secretaría de cultura de la CGT, CATE y COSITMECO. Asistieron también los secretarios generales de los gremios: SADA (Tato Tabernise), SUTEP, ACTORES, SICA APMA y SALCO. Hubo también representantes de UNIDXS POR LA CULTURA.

Cabe destacar que en el lugar se hizo presente el Diputado Nacional Pablo Carro, autor de la ley en cuestión, y brindó su apoyo a entidades y organizaciones.

A lo largo de la jornada se llevo adelante una radio abierta y hubo números musicales.

Radio abierta con representantes de ARGENTORES, Actores, SATSAID y SADA

Finalmente, a las 19, los representantes de distintos colectivos subieron al escenario y se leyó una declaración conjunta que, además de las organizaciones ya mencionadas, cuenta con la firma de más de 2500 adherentes.

El texto completo del documento es el siguiente:


Unidad y urgencia por la cultura nacional

Les abajo firmantes, trabajadores, artistas y militantes de la cultura, de distinta procedencia y trayectoria política, laboral y profesional, observamos con honda preocupación la demora del Senado en completar la sanción del proyecto de prórroga de las asignaciones de los fondos específicos para el financiamiento de la cultura nacional.

El proyecto del Diputado Carro, que obtuvo media sanción el 16 de junio de este año, también con apoyo de distintos sectores del arco político, garantiza por 50 años la continuidad del financiamiento directo para el funcionamiento de las bibliotecas populares (CONABIP), el cine (INCAA), el teatro (INT), la música (INAMU), los medios populares y comunitarios (ENACOM), la Defensoría del Público, la Radio y Televisión Argentina (RTA), pilares de nuestra cultura nacional.

La caducidad de la asignación de estos fondos específicos ocurrirá el 31 de diciembre de este año, si este proyecto no se transforma en ley.

Con esa urgencia nos manifestamos ante todos los sectores políticos de la Cámara de Senadores, en unidad. Unidad fundada en nuestras raíces y deseos comunes frente al destino incierto de nuestro patrimonio inmaterial si esta ley reparadora no se vota. A los ciudadanos/as, trabajadores de la cultura, artistas y funcionarios de todo el país que somos afectados nos caracteriza la diversidad en todos los aspectos. Estamos abrazados en defensa de la cultura nacional. Somos parte de la vida política argentina y entendemos las críticas circunstancias que atravesamos. Más aún, tenemos por delante como compatriotas grandes desafíos que superar unidos para lograr la felicidad de nuestro Pueblo y las aspiraciones tan ansiadas.

Hemos esperado un tiempo prudencial en atención al difícil momento histórico que atraviesa el mundo y en particular nuestro país. Aún en tiempos de amplia polarización y conmoción, o especialmente por ello, es necesario priorizar los intereses nacionales. La cultura es la identidad perenne de la Patria, es el ingrediente clave de la Soberanía, es un derecho de nuestro Pueblo y es, también, un importantísimo impulsor de la economía, enorme fuente de trabajo y recursos.

Señores y Señoras Senadores de la Nación, el tiempo se agota. Sin cultura no hay Nación. Instamos a Senadoras y Senadores a no dejar morir la Cultura nacional y dar pronta sanción a este proyecto de Ley.

Adhieren y firman:

Multisectorial Audiovisual Por el Trabajo, la Ficción, y la Industria Audiovisual Nacional – AADI – ACTORES y ACTRICES – ARGENTORES – DOAT – EDA – FAMI – SADA – SADAIC – SADEM – SAGAI – SATSAID – SICA APMA – SUTEP – SAE – SALCO – CFTVP – CADICINE – Productores y Directores de Cine Documental ADN – Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) – Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) – Espacio Audiovisual Nacional (EAN) – Asociación de Directores de Cine PCI – Asociación de Productores y Realizadores Independientes (APRI) – Directores Independiente de Cine (DIC) – Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) – DOCA Documentalistas de Argentina – Colectivo de Cineastas – Actrices Argentinas – Red Argentina Mujeres y Diversidades de la Animación (RAMA) – Acción Mujeres del Cine – Defensoría del Público – Red Federal de TV Pública – Consejo Federal de la Televisión Pública – Contar – Canal Acequia – ENERC Sede NEA. (SIGUEN LAS FIRMAS)


21 de septiembre de 2022

Escribir para ser

Entrevista a María Laura Gargarella: “Un buen guión es aquel que tiene verdad”

El arte es un destino, más que una carrera o profesión, y éste último acaso sólo en el sentido de profesar algo. Estas palabras bien podrían ser parte de las convicciones de la guionista María Laura Gargarella, a quien entrevistamos para el ciclo “Obra en construcción”.

María Laura Gargarella se formó como guionista en TEBA con Pedro Loeb. Participó en diversos talleres y seminarios de dramaturgia, guión y texto breve. En 2009 gracias a una beca Ibermedia, realizó un Máster de Guión de la Universidad Menéndez Pelayo en Valencia, España. Con su primer guion cinematográfico: Motivos para no enamorarse, obtiene el Primer Premio del Concurso Nacional de guiones de Cine.ar. Participó como guionista en once largometrajes de Argentina, México, República Dominicana y España donde colabora con Montxo Armendáriz en su último film: No tengas miedo. Otros de sus trabajos en co- escritura son Verdades Verdaderas, de Nicolás Gil Lavedra (biopic sobre la Presidenta de Abuela de Mayo) e Invisible, junto a Pablo Giorgelli, seleccionado para L’ atelier de Cannes y premio a mejor guión del Festival de La Habana. Actualmente, ambos trabajan juntos en el desarrollo de una nueva historia.

María Laura Gargarella: En un momento muy particular de mi vida en donde estaba con ganas de abrir una nueva ventana y de que entrara un poco de aire fresco, en un recreo de mi antiguo trabajo, caminando por Florida, vi un cartel en donde decía: CLASES DE GUION. Entonces me dije: “Me gusta escribir, siempre me gustó el cine, bueno…” Fue amor a primera vista. La primera clase estaba muy emocionada porque realmente buscaba algo que me apasionara. A partir de esa clase empecé a ir a un bar todos los días a escribir. Al tiempo mi profesor se fue a vivir a España y yo me quedé como medio huérfana porque no conocía a nadie del medio. Pero seguía escribiendo. En ese entonces, trabajaba en una línea aérea, salía de ahí y cuando entraba en el bar, en ese preciso momento, para mí empezaba mi laburo. Yo escribía como si Francis Ford Coppola estuviera en la puerta del bar esperando mi guion. Un día tuve un sueño y empecé a bocetear. En ese momento estaba en otro trabajo y se dio la posibilidad de ir a Chile. Me propuse no regresar a Buenos Aires hasta no terminar de escribir la historia. Dicho y hecho. Una vez que la terminé, no sabía a quién presentársela. La leyeron unas personas que habían estado interesadas pero que, en ese momento, no tenían medios para realizarla. Un poco me pinché y lo cajoneé. Un tiempo después, se abrió la convocatoria para un concurso nacional de guionistas. Lamentablemente siempre hubo poco concursos de guiones, entonces lo vi como una oportunidad, aunque lo mandé con nada de expectativas… Tan pocas expectativas que el resultado estaba anunciado para mediados de junio y yo me había olvidado por completo. Creo que había llegado casi fin de año y un día me metí en la página para ver quién había ganado. Ahí estaba yo entre los treinta y dos finalistas. Recuerdo que estaba viajando en micro y me atravesaba una sensación de desgaste y de cansancio. Fue muy cinematográfico: venía en la ruta, con el celular con baja batería y poca señal, y de repente me llaman para decirme que había ganado el primer premio, por unanimidad. Y que se iba a filmar mi guion, Motivos para no enamorarse. Lloraba de alegría. Sentí que fue una reivindicación a todo el esfuerzo que venía haciendo y como una suerte de señal que me marcaba que por ahí mi camino era éste. Eso fue un gran disfrute, pero también costó ese primer paso.

«Yo escribía como si Francis Ford Coppola estuviera en la puerta del bar esperando mi guion», cuenta Gargarella al recordar sus primeros pasos como autora.

¿En qué sentido decís que costó ese primer paso?

Yo era totalmente inexperta y al principio se puede ser muy celosa de un hijito creativo hasta que se entiende que hay que reescribir muchas veces. Cuando vi la película por primera vez fue muy raro porque solamente podía ver lo que no estaba. El guion era largo y obviamente que hubo que recortarlo. Pero después pude ver lo que sí estaba y reconciliarme. La respuesta de la gente fue muy linda. De ahí no paré y seguí con la misma práctica de sentarme todos los días a escribir, incluso muchas veces a escribir historias que me surgen sin tener un encargo en particular o alguien esperando ese trabajo. Cuando veo una historia y creo en ella, me la juego, a veces no se vende y otras veces tuve la suerte de que sí. Pero todos los proyectos se gestaron de forma muy distinta. Por ejemplo, la segunda película también es producto de una larga historia. Estaba en un bar y entran a robar, tipo nueve, diez de la mañana. Lo único que yo tenía de valor era mi computadora. Estaba escribiendo y de repente vi a una persona que me estaba enrollando el cable y otra que me apuntaba con un arma. Fue también muy cinematográfico. A la chica que estaba sentado a mi lado y a mí nos hicieron entrar en la cocina. Me cayó la ficha tarde y cuando me aflojé, me agarró bastante paranoia. Los días que siguieron no quería salir mucho de mi casa, me bajó el susto al cuerpo. En ese momento, como yo no quería salir, alguien me trajo un par de revistas para leer, entre ellas una de cine. En esa revista había un anuncio para hacer un Máster de guion por la Universidad Menéndez Pelayo, en Valencia. Así como en el concurso, mandé todo por correo a último momento. Me eligieron como representante de Argentina. Me voy a Valencia y llevo un guion que tenía escrito y que estaba intentando mover. A su vez, para el Máster, había que hacer otro guion. Estando allá, sin conocer a nadie, un profesor de Argentina, Miguel Machalski, que es también guionista, me habló Montxo Armendáriz. Fue muy loco porque cuando llegué al Centro del Máster había una biblioteca con libros de guion, y justo agarré un libro de una película de él que fue nominada al Oscar. Pero en ese momento no había visto tanto de su cine. Miguel me propuso mandarle el guion a su mujer, que es productora y a Montxo. Les mando el guion y cuando termino el Master, mi tutor me dijo que valía mucho la pena defenderlo y mostrarlo. Bueno, él por su cuenta termina mandando el guion a la misma gente que yo le había mandado mi otro guión. Y me mandan un mail para decirme que habían leído los dos guiones y que me querían conocer. Ahí fui a Madrid para conocerlos y pegamos onda de entrada. Él estaba encarando un nuevo proyecto, una película de abuso sexual, entonces cambié la fecha de mi pasaje y empecé a trabajar con él. Es una persona muy sencilla, un director con mucho prestigio. Esto último hubiera preferido no saberlo porque estaba muy tranquila. Su película más emblemática creo yo que es Secretos del corazón, candidata al Oscar. Y fue otro envión que marcó mi camino. Después vino una película en colaboración que esa sí fue por encargo, Verdades verdaderas, la vida de Estela de Carlotto. Está escrita con Jorge Maestro.


Motivos para no enamorarse (2008)
Dirigida por Mariano Mucci, protagonizada por Celeste Cid y Jorge Marrale. Clara (Celeste Cid) es una chica sin suerte. Sus días transcurren en el encierro rutinario de un call center, mientras sueña con una vida mejor en alguna otra parte. En su compulsiva búsqueda de una relación sentimental mínimamente afortunada, inicia un romance poco feliz con Axel (Esteban Meloni) pero pronto es víctima de una traición y tiene que dejar el departamento que comparte con su ahora ex–amiga (Laura Azcurra), aún sin tener adónde ir. Repentinamente aparece en su vida un misterioso hombre, bastante mayor que ella, a quien bautizará como «Teo» (Jorge Marrale) que le ofrece asilo en su casa. Juntos establecen un «Código de convivencia» con una regla fundamental: no enamorarse


Al principio de la entrevista, dijiste que siempre te gustó el cine, ¿cómo surgió?

Soy la hija más chica de tres hermanos, que me llevan diez y once años. Cuando era niña, y mis hermanos ya estaban en otra, mis papás me llevaban al cine con ellos porque no tenía con quién dejarme. Hubo mucho cine adulto en mi infancia para esa nena, a mí me marcó. Recuerdo haber visto películas de los hermanos Taviani, El árbol de los zuecos. No recuerdo ahora mucho los títulos, pero me llevaban a ver buen cine, películas que yo las vinculo ahora con esa época. También me marcó mucho el cine italiano, pero eso tiene que ver con mi idiosincrasia porque toda mi familia es italiana. Ettore Sccola es un director que me encanta. Pero siempre vi de todo, no me considero una intelectual del cine. De todo se aprende, incluso de películas malas. Soy bastante ecléctica con la música que escucho y con el cine que veo. Hay películas que técnicamente son excelentes pero que no me atravesaron y hay otras más fallidas e imperfectas pero que me tocaron por algún lado. A veces hay películas que no son necesariamente excelentes pero una escena puede justificarla.

¿Cómo es la dinámica de tu trabajo cuando tenés que escribir en colaboración?

Esa experiencia, Verdades verdaderas, fue muy buena para mí porque era la primera película de Nicolás Gil Lavedra, el director. Toda una odisea que se mandara en su ópera prima con semejante tema y personaje emblemático. Nicolás tenía una cosa buenísima durante el proyecto, era muy receptivo y escuchaba. Yo entro porque lo convocan a Jorge Maestro y el consideró que debía haber una mirada femenina sobre el guion. Cuando me llegó la convocatoria, estaba en Bariloche, y cuando me contaron sobre qué iba me pareció que no podía decir que no pero tampoco sabía cómo hacer. Teníamos un reportaje muy largo que Nicolás le hizo a Estela y un libro que leímos sobre ella. Hablamos con cada uno de los hijos, intentamos captar la esencia de cada uno y poner a jugar en el imaginario esas personalidades para recrear lo que pudo ser una vida familiar. La mejor devolución fue cuando la vieron y uno de los hijos nos dijo: “Somos nosotros”. Volviendo a tu pregunta, mi proceso personal es bastante peculiar y sencillo: cuando voy a escribir una historia, lo primero que hago es comprar un cuaderno lindo, que me estimule a sentarme a escribir. También busco música porque me inspira, es decir aquella que me estimule el estado emocional para escribir esa historia. Cuando hago ese acopio de imágenes, sonidos y todo lo que se refiera al tema, llega un momento en que lo siento en el cuerpo, como si la información se mezclara para tomar forma.


Verdades verdaderas (2011)
Dirigida por Nicolás Gil Lavedra (en su ópera prima) y escrita por Jorge Maestro y María Laura Gargarella. Biopic basada en la vida de la docente, activista por los derechos humanos y presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Es protagonizada por Susú Pecoraro, Alejandro Awada, Rita Cortese, Laura Novoa, Inés Efron y Fernán Miras.El film narra la historia de Carlotto centrándose en la misma durante el oscuro periodo de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Casi tres años después de la realización de la película, el martes 5 de agosto de 2014, Estela Barnes de Carlotto finalmente encontró a su nieto Guido Montoya Carlotto, quien fue secuestrado durante la última dictadura -luego de asesinar y desaparecer a sus padres- y entregado a una familia adoptiva. Guido se convirtió en el nieto N° 114 recuperado mediante el accionar de las Abuelas de Plaza de Mayo.


¿Trabajás con la escaleta?

Sí, yo voy a la escaleta porque es lo que más me ordena. Cuando tengo la escaleta, siento que la película está, después queda todo el trabajo. El punteo es la misma escaleta para mí. Ya con eso, estoy tranquila. Después es abrir cada escena. En este caso que trabajamos de a dos, con Jorge Maestro, fue muy fluido todo el desarrollo. Primero pensamos por dónde encararíamos esta vida, a mí me interesaba la mujer que era antes de ser Estela, la más íntima con sus contradicciones, sus dudas… Justo en Página12 sale una nota de un archivo biográfico familiar hecho por estudiantes de Sociología para nietos e hijos recuperados, con el fin de intentar, un poco, reconstruir su historia. El proyecto nació con la inquietud de quién iba a contarles su historia, porque la gente envejece y lamentablemente no todos llegan a conocer a sus hijos o nietos cuando se hacen la prueba de ADN… Hacían preguntas muy cotidianas, ¿cómo se reía?, ¿qué le gustaba hacer?, etc. Cuando lo leí me pareció hermoso. Se me ocurrió entonces hacer la película sobre eso: el archivo de Estela. Le propusimos la idea a Nicolás y la aprobó. Las veces que mejor trabajé con directores fue cuando tuve la posibilidad de tener mucha libertad creativa y después pasar en limpio a la escaleta. Eso hicimos y luego discutimos escena por escena. Lo que me pasa cuando escribo es como si viera la película ya filmada, escribo con bastante detalle para poder darle al otro la mayor cantidad de elementos que pueda. En esa forma de escribir hay indicaciones subterráneas. Si bien un guion literario no debería tener señalamientos técnicos, me sale involuntariamente, independientemente que después se haga otra cosa.

¿Y en el caso de Invisible?

A Pablo Giorgelli lo conozco en un festival de cine en La Habana, donde yo había ido a presentar Verdades verdaderas. A mí nunca me interesó dirigir pero siempre tuve el deseo de hacer pareja creativa con un director o directora. Le conté esto a Giorgelli y me contó que tenía ganas de escribir con alguien. Así que nos encontramos y empezaron a surgir ideas. Comenzamos a armar Invisible. Nos llevamos muy bien y creo que los dos tenemos flexibilidad aunque cada uno defiende sus ideas. En general siempre llega la razonabilidad. Eso es lo más rico, que haya puntos de vista distintos y que choquen porque de ahí surge lo superador. Y ahí vas a una tercera solución que siempre es la superadora. Siempre es riquísimo trabajar con otros. Por supuesto que hay historias que no se pueden transmitir a otros, es humanamente imposible, pero es muy gratificante construir juntos, sobre todo cuando trabajás mucho en soledad. A los guionistas que no dirigimos nos puede hacer sufrir que en la realización nos cambien un montón de cosas… A mí me costó mucho al principio, me dolió. Pero yo no tengo vocación de dirigir. Lo que achica la distancia entre lo que uno soñó e imaginó y lo que termina viendo en la pantalla es tener la posibilidad de trabajar más codo a codo con quien dirige. Para los dos es más rico si nos escuchamos y vemos el punto de vista de cada uno, dejando los egos de lado. Se reduce el margen si encontrás a una persona con una sensibilidad parecida, peleando escena por escena, entonces lo más probable es que el resultado no esté tan alejado de lo que vos imaginaste.


Invisible (2018)
Es una película coproducción de Argentina, Alemania, Brasil, Francia y Uruguay,dirigida por Pablo Giorgelli sobre su propio guion escrito en colaboración con María Laura Gargarella. Tuvo como actores principales a Mora Arenillas, Mara Bestelli, Diego Cremonesi y Jorge Waldhorn. La historia se centra en una chica retraída, de 17 años, que está terminando la escuela secundaria, trabaja de tarde en una veterinaria y convive con su madre deprimida; mantiene relaciones con un hombre mayor, hijo del jefe, casado y padre a su vez; se entera que está embarazada y no sabe qué decisiones tomar


¿Qué hace, en esencia, a un buen guion?

Desde mi propia perspectiva, un buen guión es aquel que tiene verdad y, si tiene verdad, es que estás vos, entonces necesariamente va a ser original sin que tengas que hacer ninguna pirueta en el aire o contar una historia enroscada y estrafalaria. Si realmente estás vos, tiene vida propia, tiene alma. Eso hace la diferencia. Obviamente hay una técnica y cosas propias del lenguaje cinematográfico que no es el lenguaje literario. Vos podés escribir maravillosamente literatura pero si querés traducir de manera casi textual a un guion, lo más probable es que sea fallido porque hay un salto de un lenguaje a otro. Ahora, la materia prima y la imagen con las que vos trabajás, no se aprenden en una escuela. Tienen que ver con tu compromiso con el trabajo y sobre todo con que te involucre lo que estás escribiendo. Hay una cuestión de impronta propia, de saber contar, que un poco se trae, otro poco se estudia y se pule. Pero para mí también hay mucho de tu riqueza como persona y de lo que tengas para decir.

«Desde mi propia perspectiva, un buen guión es aquel que tiene verdad y, si tiene verdad, es que estás vos», asegura María Laura Gargarella

30 de septiembre de 2022

Presencia de Argentores en un simposio internacional sobre radiodrama

María Mercedes Di Benedetto disertó sobre la “Historia del Radioteatro en Argentina” para el encuentro organizado por la universidad alemana de Regensburg

La Secretaría del Consejo Profesional de Radio de Argentores, María Mercedes Di Benedetto, participó como disertante de “This is Channel Earth – 100 years of Radio Drama International”, un simposio internaiconal por los 100 años del Radiodrama, organizado por Universidad de Regensburg, Alemania.

Di Benedetto expuso sobre “Historia del Radioteatro en Argentina” en el marco del encuentro que reunió disertantes sobre distintos tópicos relacionados con el género provenientes de Japón, Rumania, Corea, India, Sudáfrica, Australia, Cuba, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Alemania.

La conferencia –organizada por Dieter Lohr, docente de la Cátedra de Estudios de Medios de la Universidad de Regensburg– reunió a estudiosos de los medios y la literatura, autores y productores de radio de los cinco continentes, por un lado para cerrar esta brecha histórico-cultural y, por otro, para inspirar una comparación intercultural.

“El objetivo de este intercambio fue delinear un ‘mapa global de radioteatro’, posiblemente incluso una ‘historia global de radioteatro’, que muestre desarrollos paralelos y opuestos e ilumine tendencias similares e influencias mutuas que hasta ahora no han sido consideradas”, sostuvo la representante de la Universidad organizadora.


30 de septiembre de 2022

Entrega de premios del VI Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor

Gustavo Satler, Inés Cuesta, Jorge Matzkin, Paula Echalecu, Pablo Arbarello y
Eduardo Grilli, premiados por el Sexto Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor

Durante una ceremonia realizada en el Espacio Teatro Abierto de la sede de Argentores, se realizó el acto de premiación y presentación del libro del Sexto Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor “Fiesta del Cigomático Mayor VI – 2022”, que cuenta con el auspicio de Argentores y la coordinación general de Omar Lopardo, Delegado Cultural de Argentores en La Pampa. Participaron también del acto, el Secretario de Cultura de la Municipalidad de San Rosa (La Pampa), Pablo Ferrero, y directivos de Argentores.

Los autores premiados fueron:

  • 1º Premio: Viento de las almas. Seudónimo “Liliana Abon Garner”. De Gustavo Eduardo Satler, Paraná, Entre Ríos.
  • 2º Premio: Angélica (Zamba romántica con alienígenas). Seudónimo “Ronnie”. De Pablo Albarello, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 3º Premio: Policías versus ovnis. Seudónimo “Border”. De Paula Echalecu, Las Flores, Provincia de Buenos Aires.
  • 1ra. Mención: Tierra pisoteada. Seudónimo “Jota de Eme”. De Jorge David Matzkin, Santa Rosa, La Pampa.
  • 2da. Mención: Lavie en rose. Seudónimo “Doctor Gri”. De Eduardo Luis Grilli, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 3ra. Mención: Muerte perra. Seudónimo “Suipacha”. De Inés Cuesta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Momento de lectura de una de las obras ganadoras en el espacio Teatro Abierto, en la sede de Argentores

26 de septiembre de 2022

Ricardo Rivas, la danza de duelo

Con profundo pesar despedimos al maestro de la danza Ricardo Rivas quien falleció este viernes 30 de septiembre, a los 85 años. Desde nuestra entidad enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas del mundo de la danza.

Sus primeros maestros Gloria Kazda y Maria Ruanova. Fue primer bailarín del Teatro Argentino de la Plata, donde trabajo con grandes coreógrafos internacionales, interpretando obras de repertorio clásico y contemporáneo.

Fue maestro de danza clásica en el taller del Teatro San Martín, donde también trabajó en el ballet de danza contemporánea. Trabajó también en la Fundación Julio Bocca y realizó seminarios de técnica de la danza y repertorio para alumnos y maestros en el país y exterior.

Dirigio distintas compañías del país como maestro y coreógrafo. Fue asistente de dirección del Ballet del Teatro Colón.

Maestro exquisito, dedicado y amoroso


30 de septiembre de 2022

El adiós a Carlitos Balá

El querido humorista falleció a los 97 años

Con profundo pesar despedimos al gran humorista y actor Carlitos Balá, quien falleció anoche a los 97 años. Desde Argentores queremos enviar a sus familiares, amigos y colegas nuestras condolencias en este triste momento.

Entrañable protagonista en la infancia de varias generaciones en nuestro país, Carlitos Balá solía recordar sus comienzos como un juego, mientras viajaba en colectivo y simulaba ser un vendedor ambulante mientras hacía reír a los pasajeros.

Carlitos, cuyo verdadero nombre era Carlos Salim Balaá Boglich, brilló en la televisión, el cine, la radio y el teatro, sin olvidar su querido circo, con el que recorrió el país entero, llevando su arte y su creatividad por todo el país.

Sus comienzos fueron en la radio y luego en televisión en La revista dislocada, junto a Délfor Dicásolo. En 1958, formó parte del trío “Balá, Marchesini y Locatti”, que se destacó en Radio El Mundo, donde trabajó con Antonio Carrizo en la locución.

En 1960 ya comenzó una carrera con su propia impronta y participó de ciclos como La Telekermese Musical (Canal 7), El show de Antonio Prieto, El show de Paulette Christian, Telecómicos (Canal 9) y El show super 9 –con Mirtha Legrand y Duilio Marzio–, entre otros. En 1963 debutó en la obra teatral Canuto Cañete, conscripto del siete, y por su gran éxito lo contrataron
en Canal 9 para que conduzca su propio ciclo Balamicina. A fines de ese año filmó la película Canuto Cañete, conscripto del siete.

En 1964 hizo en Canal 13 El soldado Balá, y empezó una larga carrera televisiva durante la década de los ´60 y ´70 con los programas El flequillo de Balá (libro de Aldo Cammarota), El clan de Balá (libros de Mesa, Basurto y Garaycochea), Sábados circulares de Nicolás Mancera, Balabasadas, El circus show de Carlitos Balá, El circo mágico de Carlitos Balá y El show de Carlitos Balá.

En cine, continuó la saga de Canuto Cañete con varias películas y trabajó en 18 películas en total. Canuto Cañete y los 40 ladrones, ¡Esto es alegría!, Brigada en acción, El tío Disparate, ¡Qué linda es mi familia!, son algunas de ellas.

En 1987, Roberto Fontana lo contrató para participar en Sábados de la bondad y ese mismo año regresó con El show de Carlitos Balá a Canal 7, con el que ganó un Martín Fierro como mejor programa infantil.

En 1988 el programa pasó a Canal 2, y ese mismo año realizó su última aparición cinematográfica hasta la fecha en Tres alegres fugitivos, de Enrique Dawi (luego sólo hizo un bolo en Un amor en tiempos de selfies con Martín Bossi). En 1990 ATC produjo con Carlitos Balá y la troupe de Margarito Tereré, un ciclo que duró poco tiempo en el aire.

En 1995 Carlitos Balá protagonizó A jugar con Teddy y Carlitos Balá. Después participó en ciclos como Son de diez y Como vos y yo en el Canal 13.

En 2009, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad y, en 2016, durante una visita al papa Francisco, fue declarado en Roma «Embajador de la Paz».

Carlitos Balá junto al Papa Francisco en 2016, cuando fue declarado «Embajador de la Paz»

23 de septiembre de 2022

Inauguración del Espacio Encuentro de Argentores

Este espacio abre sus puertas para el uso libre y gratuito de socios y socias de la entidad. Todos los detalles de las actividades que se podrán realizar en la nueva sede

Frente del nuevo Espacio Encuentro de Argentores, en Peña 2033.

Hace tres años Argentores compró un inmueble en la calle Peña 2033 de CABA que recién este año puede ser inaugurado. Superada la pandemia, durante los últimos meses se trabajó intensamete en el reacondicionamiento necesario para que este nuevo espacio pueda entrar en funcionamiento y el pasado martes 20 de septiembre se realizó un acto de apertura que contó con la presencia de los integrantes de la Junta Directiva, los Consejos Profesionales, autoridades administrativas y empleados de la entidad.

El Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani (derecha), el Vicepresidente Sergio Vainman (centro) y el Secretario Guillermo Hardwick durante el brindis de apertura junto a la arquitecta Dora Vacca

Esta nueva sede, que ha sido bautizado “Encuentro”, cuenta con un gran espacio con mesas y sillones para que socios y socias puedan acceder en forma totalmente libre y gratuita a escribir, organizar citas de trabajo y otras actividades relacionadas con la labor autoral. Además, en el subsuelo, se han acondicionado dos salas de reuniones de gran luminosidad que los socios y socias podrán utilizar –previa solicitud de turno por Whatsapp al 11 28521383 (sólo mensaje de texto) o al correo bcarturan@argentores.org.ar– para trabajar con mayor privacidad cuando el asunto en cuestión así lo requiera.

El espacio contará también con acceso gratuito a conexión wifi, puntos de carga para dispositivos móviles y todos los servicios que requiera la labor autoral de socios y socias.

Durante el acto de apertura, el Presidente de Argentores Miguel Ángel Diani invitó a los socios y socias que hagan propio este espacio que abrirá sus puertas desde el próximo lunes 3 de octubre, de lunes a viernes, en el horario de 12 a 19.

Además de un lugar de trabajo y encuentro para socios de nuestra entidad, está previsto que en este nuevo espacio se realicen diversas actividades como charlas, congresos, master classes, conferencias y presentaciones de libros, entre otras, también relacionadas con la labor autoral.

Un nuevo espacio para los socios y socias de Argentores

23 de septiembre de 2022

Se entregaron los premios Argentores del Consejo de Televisión

Corresponden a la producción autoral de los años 2019, 2020 y 2021

Jorge Maestro, Presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, fue el responsable de abrir la ceremonia con un mensaje a los autores y autoras presentes

Este jueves 15 de septiembre, el Consejo Profesional de Televisión de nuestra entidad realizó la ceremonia de entrega de los Premios Argentores correspondientes a la producción autoral de los años 2019, 2020 y 2021. Como viene ocurriendo, la misma se realizó en el autoditorio Gregorio de Laferrère, con la presencia de los integrantes del Consejo, ganadores e invitados especiales. Cabe recordar que se trata del regreso a la presencialidad de la entrega de distinciones de la entidad tras la pandemia, razón por la cual se reunieron tres años en una sola ceremonia.

Con la conducción a cargo de Stella Matute, la apertura del encuentro contó con las palabras de bienvenida del Presidente del Consejo Profesional de Televisión, Jorge Maestro. “Este es un día muy especial porque vamos a celebrar entregando los premios a los que el Consejo de Televisión –en nombre de la Junta Directiva de Argentores– considera los mejores autores y autoras los últimos tres años. La verdad es que tendría muchas cosas para decir acerca de la situación de los autores y autoras, de lo pobre que está nuestra industria –y específicamente la ficción–, pero así como el Consejo de Televisión trabaja día a día con empeño para mejorar las condiciones de trabajo de las autoras y autores de ficción, considero que hoy es un día para celebrar”, aseguró Maestro, dando lugar al comienzo de la entrega de las distinciones y premios.

Distinciones especiales

Ernesto Korovsky, María Eugenia Rossi, Cyntia Vargas y Eugenia López Frugoni

Distinción del Consejo de Televisión 2020: Ernesto Korovsky, por ser creador permanente de la TV argentina.

Distinción del Consejo de Televisión 2021: María Laura Rossi, Eugenia López Frugoni y Cyntia Vargas por su aporte a la creación coreográfica en la tv argentina.

Premios a la Producción 2019

Aníbal Ezequiel Garisto, Daiana Mariel Rosenfel, Diego Alonso Gómez, Gisela Benenzon, Valeria Groisman

Documental: Daiana Mariel Rosenfeld y Aníbal Ezequiel Garisto, por Libertarias.

Unitario: Israel Caetano, Marcos Osorio Vidal, Diego Alonso Gómez y Gisela Benenzon, por Apache.

Telenovela diaria: Leandro Calderone, Carolina María Aguirre,
Valeria Groisman y Josefina Licitra, por Argentina, tierra de amor y venganza.

Sketch: Guillermo Javier Aquino, Pablo Martín Mir y Francisco Quintana, por El sketch dentro de Sobredosis de TV.

Guillermo Aquino, Francisco Quintana y Pablo Mir

Premios a la Producción 2020

Tomás Sposato, Lucas Santiago Bucci, Pablo Gonzalo Pérez, Fernando Milsztajn y Eitan Abelson

Documental: Tomás Sposato, Lucas Santiago Bucci, Sofía Isabel Mora y Alejandro Federico Hartmann, por Carmel, ¿Quién mató a María Marta?

Unitario: Jonathan Barg y Pablo Gonzalo Pérez, por Pepper, todo por un like; y Lucía Moller, por Ando cantando.

Sketch: Martín Ignacio Longo, Fernando Milsztajn, Cristian Cartier Ballve y Eitan Abelson por Bambalinas deportivas.

Premios a la Producción 2021

Marcelo Nacci, Gimena Guardia, Jéssica Valls, Ann Martin y Pablo Iglesias

Telenovela: Jéssica Valls, Lily Ann Martin, Marcelo Nacci, Pablo Iglesias y Gimena Guardia, por La 1-5/18, somos uno.

Serie: Joaquín Bonet, Hernán Guerschuny y Sofía Wilhelmi Palermo, por Días de gallos.

Documental: Leonardo Damián Paez, por Teatro abierto, escenario de resistencia.

Sketch: Verónica Lorca, por Cinco formas de…

Joaquín Bonet, Sofía Wilhelmi Palermo, Hernán Guerschuny, Leandro Damián Páez y Verónica Lorca

El jurado encargado de seleccionar a los ganadores estuvo integrado por Jorge Maestro, Ricardo Rodríguez, Guillermo Hardwick, Oscar Tabernise, Jessica Vals, Diego D’Angelo, Pablo Iglesias y Juan José Ciuffo.


16 de septiembre de 2022

Premio Argentores de los consejos de Cine y Nuevas Tecnologías

Se entregaron los galardones a lo mejor de la producción de los años 2019, 2020 y 2021

Graciela Maglie, Presidenta del Consejo Profesional de Cine de Argentores

En el tercer día de entrega de premios Argentores, este miércoles 14 de septiembre fue el turno del Consejo Profesional de Cine y el Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías. Como viene ocurriendo, la ceremonia –que reúne a los ganadores de las ediciones 2019, 2020 y 2021– se desarrolló en el Auditorio Gregorio de Laferrère de nuestra entidad y con la presencia de galardonados, integrantes de los consejos e invitados especiales.

La apertura de la ceremonia, que volvió a ser conducida por Stella Matute, estuvo a cargo de Graciela Maglie, Presidenta del Consejo Profesional de Cine, quien destacó la posibilidad de volver a contar con la fiesta de los autores tras la pandemia, cuyo impacto calificó como “catastrófico” para la actividad cinematográfica. Por otra parte, Maglie aprovechó la oportunidad para referirse a la posible derogación de la ley de asignaciones específicas que podría entrar en vigencia a partir de fin de año. “Es un tema que nos tiene hondamente preocupados en la actualidad. A partir de 2019, desde nuestra entidad se ha trabajado muy especialmente, agrupándonos solidariamente con instituciones hermanas, como el EAN o la Multisectorial Audiovisual, en la lucha por tratar que se apruebe la prórroga por cincuenta años conocida como la ‘ley Carro’. Lamentablemente aún no ha sido aprobada por el Senado –Diputados ya dio media sanción– y queda muy poco tiempo para que entre en vigencia la derogación de estas asignaciones específicas para la Cultura. Es decididamente un atentado al corazón de la cultura nacional”, subrayó Maglie.

En otra parte de su discurso, la Presidenta del Consejo de Cine se refirió a otra problemática que afecta a los autores como es el tema de las plataformas audiovisuales. “Puntualmente, lo que quiero transmitirles es el esfuerzo titánico que ha hecho Argentores por lograr recaudar los derechos de autor en plataformas. Los avances han sido extraordinarios pero los logros no serán nunca completos si no logramos una ley que regule el funcionamiento de las plataformas extranjeras”, afirmó Maglie.

A continuación, se desarrolló la ceremonia de entrega de premios del Consejo de Cine seleccionados por un jurado integrado por Irene Ickowicz, Graciela Maglie y Martín Salinas.

Premios a la Producción 2019

Gaspar Scheuer, Leonel D’Agostino y Lucas Scavino

Guión original: Gaspar Scheuer, por Delfín.

Guión adaptado: Leonel D’Agostino, por El hijo, basado en el cuento homónimo de Guillermo Martínez.

Guión documental: Ana Fraile y Lucas Scavino, por ¿Quién mató a mi hermano?

Premios a la Producción 2020

Sebastián Schindel, Leonel D’Agostino y Francisco Márquez

Guión original: Sebastián Schindel y Pablo Diego del Teso, por Crímenes de familia.


Guión adaptado: Paula Hernández y Leonel D’Agostino, por Las siamesas, basado en el cuento homónimo de Guillermo Saccomano.

Guión documental: Andrea Testa y Francisco Márquez, por Niña mamá.

Mara Ávila recibió la Distinción del Consejo de Cine 202 de la mano de la Presidenta del Consejo, Graciela Maglie

Distinción del Consejo de Cine 2020: Mara Ávila por Femicidio. Un caso, múltiples luchas. Por el sensible enfoque con el que expresa su tránsito desde el lacerante dolor personal al compromiso con la lucha colectiva para enfrentar estos crímenes atroces del machismo.

Premios a la Producción 2021

Juan Pablo Félix, Federico Palazzo, Sandra Gugliotta y Miguel Zeballos

Guión original: Juan Pablo Félix, por Karnawal.
Guión adaptado: Federico Palazzo y José Paquez, por Yo nena, yo princesa.
Guión documental: Sandra Gugliotta y Miguel Zeballos, por Retiros involuntarios.


Distinciones del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías

Ramiro San Honorio, Presidente del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías

Terminada la entrega de premios al Cine, fue el turno del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías. La entrega de distinciones comenzó con la palabra del presidente del Consejo, Ramiro San Honorio, quien agradeció la asistencia de los presentes y se sumó a las palabras de Graciela Maglie para celebrar el regreso de la fiesta de los autores. Con respecto a las distinciones, San Honorio aseguro que “los medios tecnológicos nos dan hoy la posibilidad de contar nuevas historias con nuevos formatos. En esta ocasión estamos premiando a todos aquellos que se animan a dar ese paso y profundizar en esas nuevas maneras de contar porque, al fin y al cabo, siempre se trata de contar historias”. Por otra parte, el Presidente del Consejo de Nuevas Tecnologías destacó “el maravilloso trabajo que han hecho todos los consejos, especialmente en pandemia, período en el que muchos de ellos han vivido muchas transformaciones porque, justamente, las nuevas tecnologías han irrumpido con nuevas soluciones, replanteando incluso esquemas de negocio y exhibición. En este contexto, el Consejo de Nuevas Tecnologías asesoró a todas las áreas y logramos constituir un equipo que se encuentra a la vanguardia de las entidades de nuestro perfil. Argentores ha sido precursora en destacar a las nuevas tecnologías cuando todavía no se podían divisar lo que se venía, y hoy la entidad está preparada para los cambios que vienen”.

Las distinciones del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías fueron definidas por un jurado integrado por Ramiro San Honorio, Luis Saez, Adriana Tursi, Pedro Patzer, Salvador Manuel Valverde y Jorge Maestro.

Distinción del Consejo de Nuevas Tecnologías 2019:

Gisela Benenzon y Agustina Gatto

Gisela Benenzon, por su labor autoral en el campo de las nuevas tecnologías.

Agustina Gatto, por su labor autoral en el campo de las nuevas tecnologías.

Distinción del Consejo de Nuevas Tecnologías 2020

Mirta Romay y Salvador Ottobre

Mirta Romay, por su apuesta sostenida en el tiempo, con una calidad destacable, a través de la plataforma de contenidos teatrales Teatrix.

Salvador Ottobre, por su aporte constante en la gestación y afianzamiento del sector de Nuevas Tecnologías.

Distinción del Consejo de Nuevas Tecnologías 2021:

Marcelo Schapces (CONT.AR) junto a Luis Saez, Mariano Cossa y Ramiro San Honorio

CONT.AR, por su valioso aporte cultural y pedagógico a través de plataformas digitales.


15 de septiembre de 2022

Premio Argentores a la Radio

Se entregaron las distinciones a lo mejor de la producción radial de los años 2019, 2020 y 2021

Pedro Patzer, Presidente del Consejo Profesional de Radio

Este martes 13 de septiembre, se llevó a cabo en Argentores la segunda noche de entrega de premios. En esta oportunidad fue el turno del Consejo Profesional de Radio, que entregó las distinciones correspondientes a la producción de los años 2019, 2020 y 2021. La sede de la ceremonia fue nuevamente el auditorio Gregorio de Laferrère de nuestra entidad en la que se dio cita un numeroso y variado grupo de premiados e invitados especiales que otorgaron un marco de calidez y emoción extraordinario. Desde grandes figuras de nuestra radio hasta los representantes de las nuevas generaciones fueron galardonadas y reconocidas en un clima de gran camaradería y profundo amor por la radio. En síntesis: una fiesta.

Con la conducción a cargo de Hugo Bab Quintela, la apertura de la velada corrió por cuenta del Presidente del Consejo Profesional de Radio de nuestra entidad, Pedro Patzer, quien destacó la importancia del encuentro porque “muchas veces no se le da el valor cultural a la radio y, mucho menos, el valor que tiene escribir para radio. Por mucho tiempo se ha creido que un autor o una autora de radio era aquella que sólo escribía ficción pero hay autores y autoras de radio que además de ficción escribimos artísticas para darle identidad a las emisoras; editoriales que hacen de la noticia un mundo; sketches de humor que crean personajes que se hacen parte de la gente; y documentales, entre muchos otros formatos. Por eso Argentores quiere reivindicar el valor que tiene la escritura en radio”. Patzer destacó, además, el acuerdo alcanzado entre Argentores y Spotify para avanzar en el reconocimiento del derecho de autor en las plataformas.

A continuación, se desarrolló la ceremonia de entrega de premios otorgados por el jurado integrado por Horacio Scalise, Pedro Patzer, Jorge Luis Marchetti, María Mercedes Di Benedetto, Ktty Hallan y Hugo Bab Quintela. Cabe recordar que el acto de premiación es el primero post pandemia y por esta misma razón se entregaron las estatuillas a los ganadores de tres años.

Microprogramas

Lalo Mir y Ricardo Guazzardi

2019 – Ricardo Guazzardi por Recorriendo Buenos Aires”(Radio 10)
2020 – Malena Guinzburg (FM Metro)
2021 – Lalo Mir (Radio con Vos)

Artística de programa e institucional

Matías Messoulam, Damián causero, Leando Aspis y Diego Cannizzaro

2019 – Leandro Aspis y Diego Cannizzaro, por “Metro y medio” (FM95.1, Metro)
2020 – Damián Causero, por “Maestra rodante” (Radio Nacional Santa Fe)
2021 – Matías Messoulam (Futurock).

Periodismo de autor (Editorial/ programa de autor)

Pancho Muñoz

2019 – Francisco “Pancho” Muñoz (AM 750)
2020 – Ernesto Tenembaum (Radio con vos)

Sketch de humor

Claudio Rico y Damián Ramil

2019 – Claudio Rico (La Red, AM910)
2020 – Max Delupi (AM 750)
2021 – Damián Ramil, por Magallanes (Radio 10)

Radioficción

Alejandro Dongiovanni, Andrés Rojas, Néstor Hidalgo y Betina Ruscelli

2019 – Néstor Hidalgo por “La fuerza de una mujer” (FM Radio Génesis 91.3, Eldorado, Misiones)
2020 – Alejandro Dongiovanni por Los Rivarola (Radio Nacional Ushuaia)
2021 – Ficción original: Betina Ruscelli, por Cuentos del espejo: Relatos de guerra; y Ficción adaptación: Andrés Rojas, por Yahácatú, Eleuterio.

Documental

Gustavo Barrientes y Saúl Gherscovici

2019 – Gustavo Barrientos por Payé chamamecero” (FM La Folk)
2021 – Saúl Gherscovici (Radio Nacional Patagonia de Comodoro Rivadavia).

Podcast

Adrián Lakerman, Marcelo Cotton, Malena Solda y María Florencia Flores Iborra

2019 – Malena Solda y María Florencia Flores Iborra, por “Fuera de Libreto un Podcast sobre Actuación”
2020 – Marcelo Cotton
2021 – Martín Garabal, Charo López, Adrián Lakerman y Alexis Moyano, por “Un mundo maravilloso”.

Diplomas del Concurso Fomento 100 años de Radio

Mariano Fernández, Mónica Torreto y Hugo Paredero

Mariano Fernández, por «La Joya de Susini»
Hugo Paredero, por «Payada 100 años Radio Argentina»
Luis Quinteros, por “La sangre derramada”
Mónica Torreto, por «Cien años no es nada»

DISTINCIONES

Alicia Petti, César Doretti (hijo de Magdalena Ruiz Guiñazú), Juan Enrique Romero y Hernán Rapella

Distinción del Consejo de Radio 2019: Alicia Petti, por su destacada labor periodística en la difusión de los – contenidos radiofónicos y de sus protagonistas

Distinción del Consejo de Radio 2020:
Magdalena Ruiz Guiñazú, por su trayectoria profesional y su sello personal y distintivo.
Dr. Juan Enrique Romero, por su aporte docente en defensa de la vida animal a través de la radio.

Distincióndel Consejo de Radio 2021: Hernán Rapela, por la trayectoria de una voz que honra la profesión al unir contenido, estilo inconfundible y respeto por el oyente.

Eduardo Gudiño

Además fue distinguido especialmente Eduardo Guidiño por su extensa y destacada trayectoria.


14 de septiembre de 2022

Acto de premiación del VI Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor

Será este miércoles en el Espacio Teatro Abierto de Argentores

Este miercoles 21 de septiembre, a las 18, en el Espacio Teatro Abierto de la sede de Argentores, Pacheco de Melo 1920, se realizará el acto de premiación y presentación del libro del Sexto Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor “Fiesta del Cigomático Mayor VI – 2022”, que cuenta con el auspicio de Argentores.

Durante el acto, que cuenta con la coordinación general de Omar Lopardo -Delegado Cultural de Argentores en La Pampa-, actuarán Mónica Striker, Thelma Demarchi, Cristina Miravet, Pedro Trillo, Eduardo Poli, David Matzkin, Gabriela Princic y Gustavo Satler.

Los autores ganadores de esta edición del certamen son:

  • 1º Premio: Viento de las almas. Seudónimo “Liliana Abon Garner”. De Gustavo Eduardo Satler, Paraná, Entre Ríos.
  • 2º Premio: Angélica (Zamba romántica con alienígenas). Seudónimo “Ronnie”. De Pablo Albarello, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 3º Premio: Policías versus ovnis. Seudónimo “Border”. De Paula Echalecu, Las Flores, Provincia de Buenos Aires.
  • 1ra. Mención: Tierra pisoteada. Seudónimo “Jota de Eme”. De Jorge David Matzkin, Santa Rosa, La Pampa.
  • 2da. Mención: Lavie en rose. Seudónimo “Doctor Gri”. De Eduardo Luis Grilli, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 3ra. Mención: Muerte perra. Seudónimo “Suipacha”. De Inés Cuesta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La entrada al acto será libre y gratuita.


19 de septiembre de 2022