El Secretario de Argentores Guillermo Hardwick junto a Tiki Marchesini y Gladis Gómez
El viernes 5 de agosto en la sala teatral Arte Uno de Posadas, provincia de Misiones, se llevó a cabo una nueva reunión de autores en el marco del programa Argentores Federal. El encuentro tuvo como objetivo la creación de una nueva delegación cultural en este caso para la provincia de Misiones. La reunión contó con la presencia del Secretario General de la entidad, la delegada cultural de la provincia de Chaco, Gladis Gómez, la nueva delegada cultural local, la dramaturga y coreógrafa Lilia Tiki Marchesini, y la visita de autores zonales presenciales y por streaming convocados para la ocasión.
Esta nueva delegación funcionará en la Sala teatral Arte Uno de la calle San Martín 1644 de la ciudad de Posadas y su función, como las delegaciones restantes, será la de atender todas las consultas inquietudes y tramitaciones de los autores regionales además de promover la actividad autoral en todos sus rubros es decir, teatro, radio, cine, televisión y nuevas tecnologías.
Encuentro del Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, con autores en la sala teatral Arte Uno de Posadas, Misiones
Durante el acto, la bailarina y coreógrafa María Fux fue nombrada Socia Honorífica de la entidad
El pasado jueves 25 de agosto se realizó en el Teatro Metropolitan la Asamblea Ordinaria de Argentores, en la que se aprobó la Memoria, Inventario y Balance General del ejercicio finalizado el 30 de abril de 2022.
El acto se inició con el recuerdo de los socios y socias fallecidos en el último año y un merecido homanaje a ellos y ellas. Para esto, el Presidente Miguel Ánge Diani invitó a todos los presentes a realizar un minuto de silencio.
Durante la Asamblea también fue aprobado por unanimidad el nombramiento como Socia Honorífica de Argentores a la destacada bailarina y coreógrafa María Fux, quien meses atrás celebró sus 100 años. Durante el acto estuvo presente su nieta, Irene Aschero, quien agradeció a las autoridades de nuestra entidad el reconocimiento a su abuela, quien no pudo asistir por su avanzada edad. También participó del acto Sonia López, asistente y continuadora de la labor docente del estudio de danzas de María Fux.
Durante la última asamblea anual, Argentores declaró Socia Honorífica a la bailarina y coreógrafa María Fux.
Antes de poner a consideración de la Asamblea el nombramiento de María Fux como Socia Honorífica, el Presidente Miguel Ángel Diani leyó un emotivo texto a modo de semblanza y reconocimiento al enorme legado artístico de la notable coreógrafa y bailarina.
Sonia López, Miguel Ángel Diani e Irene Aschero, nieta de la coreógrafa y bailarina María Fux, nombrada Socia Honorífica de Argentores
EMOCION Y ALEGRÍA
Tras la Asamblea, el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, destacó “la mención como Socia Honorífica a María Fux. Fue un momento muy emotivo que compartimos con su nieta y que los socios y socias que participaron de la Asamblea lo disfrutaron. Fue un gran momento”.
El Presidente de Argentores se refiere a la Asamblea Anual Ordinaria y la declaración de Socia Honorífica a la coreógrafa y bailarina María Fux.
Por su parte, Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, aseguró que “el apoyo unánime demostrado por los socios y socias presentes nos llena de alegría y orgullo a la vez. Y digo orgullo porque los logros que esta gestión viene alcanzando en los últimos años, con Miguel Ángel Diani en la presidencia, tienen un objetivo común que es la optimización de los servicios a nuestros asociados. Pero tan importante como los logros alcanzados, destacamos la defensa de estas mejoras. Esta defensa es esencial, fundamental, básico y esa línea vamos a seguir trabajando”.
Jorge Marchetti, Tesorero de Argentores; Miguel Ángel Diani, Presidente; y Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, durante la Asamblea del pasado jueves
La Secretaria del Consejo Profesional de Cine de Argentores disertará sobre “La creatividad y sus derechos”
El próximo lunes 5, la Secretaria del Consejo Profesional de Cine de Argentores, Irene Ickowicz, brindará una clase magistral sobre “La creatividad y sus derechos”, en el marco de la 8ª Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas que se realizará en la Provincia de Jujuy del 2 al 11 de septiembre.
El encuentro propone reflexionar sobre ciertos aspectos que hacen a la creatividad en la escritura audiovisual, sin pretender abarcar a todos. Su relación con las incesantes modificaciones que los avances tecnológicos presentan y que influyen en nuestras producciones. La creatividad vista como un movimiento que proyecta nuestra interioridad evidencia demandas y derechos. Y al ir observando este vínculo, se señalarán los derechos que protegen tanto a las obras como a quienes las crean.
Nuestro país conmemora hoy el Día de la Radio. Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión radial de la historia el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica -más conocidos como “Los locos de la azotea”- y constituyó la primera emisión radial programada y concretada orientada a un público abierto, no sólo en nuestro país sino en el mundo entero.
Desde Argentores queremos saludar en su día a todos los autores y demás trabajadores de este extraordinario medio de comunicación que cumple 102 años de vida.
Argentores informa que este lunes 22 de agosto la entidad permanecerá cerrada. Esto se debe a que se celebra el Día del Trabajador del UTSA (Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores y Afines) y es una fecha no laborable.
La Junta Directiva de Argentores quiere aprovechar la ocasión para saludar a todos los empleados de la entidad en su día.
El autor Carlos María Alsina recibió el Premio Federal Hugo Saccocia de manos del Secretario de la Entidad, Guillermo Hardwick
El autor, director, docente y actor tucumano Carlos María Alsina ha sido distinguido con el Premio Federal Hugo Saccocia, en el marco de los Premios Argentores a la producción autoral 2021, “por su trayectoria y compromiso con el teatro y la cultura”. La entidad hizo entrega del premio en un cordial encuentro llevado a cabo en la sede de Argentores con autoridades de la institución, como el Secretario Guillermo Hardwick que fue el encargado de entregar la distinción, e integrantes del Consejo Profesional de Teatro.
Consultado acerca de la relevancia personal que la distinción reviste para Alsina, éste explicó: “Recibir este premio que lleva el nombre de Hugo es algo extraordinario. Era un ejemplo de vida. Era un hombre de provincia, como yo, alguien capaz de levantar una biblioteca teatral en el desierto. Un premio así para mí es hermoso”.
Sobre la actividad autoral efectuada desde el país profundo y los desafíos que conlleva, el autor dijo: “Lo que llamo la calumnia de la fama se establece desde Buenos Aires, qué duda cabe, como su legitimización, en definitiva. La difusión de los textos no es igual, una puesta en escena de una obra en el interior no resuena igual. Sin embargo, todo es relativo. Las provincias son un mundo diferente. Ese mundo es muy rico, es muy contradictorio, es paradojal y mucho más cercano a América Latina, sobre todo en el noroeste, que es donde vivo. Es una zona de mitos, de universos mágicos, que yo he tratado de expresar de alguna manera en mi obra. Eso es gran una ventaja, porque hay siempre algo propio y próximo que contar. Pensemos en esta cadena: yo conozco Pampa Mayo, un pueblito muy chico cercano a Simoca. Conozco a Simoca, que es una ciudad del sur de Tucumán. También conozco la ciudad de Tucumán, que tiene un millón de habitantes. Y a Buenos Aires, que es una gran ciudad. Y lo mismo en el exterior. Nosotros, desde ese mundo de periferia, si logramos ver todos los eslabones de esa cadena, es probable que tengamos una visión autoral más totalizadora”.
El autor Carlos María Alsina junto a integrantes del Consejo Profesional de Teatro Adriana Tursi, Susana Torres Molina, Daniel Dalmaroni y Mercedes Fernández, y el Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick
El Espacio Audiovisual Nacional, integrado por APIMA, ARGENTORES, DAC y PCI, expresa su profunda preocupación por la demora del Senado en el tratamiento del proyecto de ley que evita el colapso de las actividades e industrias culturales
Este proyecto cuenta desde hace ya más de dos meses con la media sanción de la Cámara de Diputados y con Dictamen favorable de la Comisión de Cultura del Senado. En ambas instancias se aprobó la prórroga de las “asignaciones específicas” de los recursos generados por la Cultura y que se destinan a ella.
Su tratamiento y sanción evitará que el 31 de diciembre de este año se produzca la parálisis de las industrias culturales, entre las cuales se encuentra comprendido el cine y el audiovisual.
A pesar de esta inminente amenaza a la existencia de la actividad, y a los empleos y la recaudación que la misma genera, el proyecto sigue sin ser tratado por la Cámara Alta.
¡Que nuestra cultura no caduque! Exigimos su tratamiento con carácter de urgencia.
La destacada actriz, coreógrafa, vedette y cantante falleció a los 86 años
Egle Martin (foto de Alejandra Palacios)
Con profundo pesar despedimos a la actriz, coreógrafa, vedette y cantante Egle Martin quien falleció a los 86 años. Desde Argentores enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas de esta destacada y multifacética figura del espectáculo argentino.
Egle Lucía Martínez Furque –conocida popularmente como Egle Martin– había nacido en Buenos Aires, 17 de junio de 1936. Fue hija de la escritora Verónica Berry, famosa por su libro Después del tiempo, y desde los siete años estudió danzas clásicas en el Instituto del Teatro Colón de Buenos Aires. A los 14 debutó en cine en el filme Esta es mi vida junto a Miguel de Molina y, al año siguiente, fue elegida como la primera «Reina de la Televisión Argentina».
Durante su carrera obtuvo el reconocimiento internacional por talento como cantante e instrumentista especializada en ritmos africanos, brasileños y jazz, entre otros. Así fue que trabajó con grandes maestros de la música como Astor Piazzolla, Vinicius de Moraes, Lalo Schifrin, Dizzy Gillespie y Maysa Matarazzo, aunque solamente grabó tres discos: Astor Piazzolla / Egle Martin (1969), El Dombre / Dombe Barilo (1970) y El arte del encuentro (1991).
En 1956, debutó en el teatro de revistas y como primera vedette combinó la actuación con el canto, el baile y la creación de sus propias puestas en escena, coreografías, vestuario y escenografías, con lo que alcanzó un estilo único y marcó un punto de quiebre en este género.
También sobre tablas participó en las obras Israfel, Ni militar, ni marino… el Presidente argentino, Del altiplano al Plata, Los viernes de la eternidad, Esto es Maiporama, La gran revista Volcán, Candombegle, entre otras.
En cine, en tanto, tomó parte en títulos como La mejor del colegio, La mujer desnuda, Lo que le pasó a Reynoso, Los problemas de papá, El rufián, Los orilleros, Extraña ternura, Un amor en el confín del mundo, por citar algunos, mientras que en TV participó en ciclos como Vivir es todo esto, Carmen, Ritmolandia, Gran Guignol, A orillas del gran silencio y La noche junto a Pipo Mancera y Vittorio Gassman.
Egle Martin fue madre de la fotógrafa Alejandra Palacios y la música y cantante Barbarita Palacios.
Estuvo a cargo del dramaturgo Daniel Dalmaroni, Vicesecretario de Argentores
El seminario se realizó en el Rectorado de la UNER y contó con el auspicio de Argentores
El pasado sábado 27 de agosto, el dramaturgo y Vicesecretario de Argentores Daniel Dalmaroni ofreció el seminario “Una Imagen genera mil palabras”, en la Sala-Teatro 1º de Mayo del Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en Concepción del Uruguay, en el marco del 37º Encuentro Entrerriano de Teatro. El seminario contó con el auspicio de Argentores y la colaboración de la Dirección de Cultura y de la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Con profundo pesar despedimos al actor Rodolfo Bebán, destacada figura de la escena nacional que dejó su huella con su extensa trayectoria tanto en el ámbito del teatro, el cine y la televisión en nuestro país. Desde Argentores enviamos nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos en este difícil momento.
Rodolfo Bebán, quien falleció este sábado a los 84 años, comenzó su labor actoral en el teatro, a mediados de los años 50, y alcanzó su gran popularidad a partir de su participación en la novela televisiva El amor tiene cara de mujer, junto a Bárbara Mujica y Thelma Biral.
Su trayectoria en la televisión argentina continuó más tarde con recordados ciclos como Alta comedia, Romeo y Julieta, Cuatro hombres para Eva, El precio del poder y Marco, el candidato, entre tantos.
Bebán, siendo un joven actor en franco ascenso, estrenó en 1965 con Alba Mujica la primera obra de Carlos Somigliana: Amarillo.
En el cine, Bebán fue el Juan Moreira de Leonardo Favio, el Juan Manuel de Rosas de Manuel Antín, y el enamorado de La Rubia Mireya en Los muchachos de antes no usaban gomina, entre otros tantos trabajos memorables de su carrera.
En tanto que en teatro destacó en comedias como Extraña pareja,Las mariposas son libres y Vivamos un sueño, entre otras.
El Espacio Audiovisual Nacional continúa promoviendo una nueva ley para la industria audiovisual
El Espacio Audiovisual Nacional (EAN), integrado por Argentores junto a otras entidades y organizaciones, continúa trabajando en promover una nueva ley audiovisual en nuestro país. En esta oportunidad, con la presencia del Secretario de nuestra entidad, Guillermo Hardwick, el EAN mantuvo un encuentro con el gobernador del Jujuy, Gerardo Morales, y el coordinador del Ente Autárquico del Festival de Cine de las Alturas, Facundo Morales, en la provincia de Jujuy.
En el encuentro se acordó trabajar en forma conjunta sobre las distintas problemáticas que afronta el sector y sobre todo, debatir los alcances y posicionar el anteproyecto para la actualización de la Ley Nº 17.741 (1968) de Fomento de la Cinematografía Nacional y sus modificatorias, que entre sus puntos más destacados, plantea una distribución más federal de los recursos del INCAA.
Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, remarcó que durante el encuentro “sentimos mucha comodidad, amabilidad y mucha apertura”, y agregó: “nos vamos con una respuesta muy positiva”.
«Una reunión excelente con el Gobernador donde pudimos explicar el anteproyecto de ley para la producción Audiovisual Nacional», afirmó Marcos Berger, uno de los integrantes del Espacio Audiovisual Nacional (EAN), y brindó más detalles del encuentro: “pudimos explicar el anteproyecto de ley para la producción Audiovisual Nacional, por ello, estamos muy contentos y muy conformes de recibir el apoyo y una acción que propone ser muy activa”.
Asimismo, Horacio Maldonado, secretario General de Directores Argentinos Cinematográficos, aseguró que “la respuesta fue inmediata y la predisposición para darle difusión es bárbara”, continuó, y remarcó que “brindar un apoyo es fundamental para este proyecto, es más, representa el criterio de lo que es el federalismo”.
Por su parte, Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales, señaló que “tuvimos un encuentro con referentes del sector audiovisual local y realmente fue muy productivo.
El Espacio Audiovisual Nacional está integrado por entidades a nivel nacional de directores, productores y guionistas: APIMA (Asociación de productores independientes de medios audiovisuales); ARGENTORES (Sociedad General de Autores de Argentina); DAC (Directores Argentinos Cinematográficos); y PCI (Proyecto Cine Independiente). Desde la conformación en 2020 del Espacio Audiovisual Nacional, este colectivo trabaja en este proyecto intercambiando ideas con diferentes referentes del sector audiovisual del país.