Los diez autores que obtuvieron el primer premio en las distintas categorías en los cuatro bienios evaluados
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anunció a los ganadores del Concurso Bienal de Teatro –más conocido como Premio Municipal- para los períodos 2012-2013, 2014-2015, 2016-2017 y 2018-2019.
Los ganadores del Primer Premio de la Categoría Obras estrenadas en Ciudad de Buenos Aires: Víctor Winer, por su obra Ampelmann; Gilda Bona, por su obra 24 Horas Viraje; y Rocío Carrillo, por su obra ¿Quién es Dostoievski?.
Los ganadores del Primer Premio en la Categoría Obras no estrenadas: María Marull, por su obra Tocar la Nieve; Daniel Dalmaroni, por su obra La escena del crimen; Raúl Brambilla, por su obra Fuera del Mundo; y Adriana Tursi, por su obra La patria al hombro.
Los ganadores del Primer Premio de la Categoría Obras destinadas al público infantil: Emilio Ferrero, por su obra ¡Qué Pantalones los de Belgrano!; Emiliano Dionisi, por su obra Chantilly; y Pablo Albarello, por su obra Mi Padre fue un Destacado Hombre Bala.
Por otra parte, obtuvieron el segundo premio en la categoría de Obras estrenadas en la Ciudad de Buenos Aires: María Luz Lassizuk, por su obra Algo en Él; Ariel Farace, por su obra Constanza Muere; y Amancay Espíndola, por su obra Dormir en el agua. Mientras que en la categoría Obras no estrenadas, los segundos premios fueron Gonzalo Senestrari, por su obra Tiernas Criaturas; Sergio Omar Lupardo, por su obra Expiación; Pablo Albarello, por su obra Como el agua que moja; y Stela Camilletti, por su obra Madame Lynch. Finalmente, los segundos premios en la categoría Obras destinadas a público infantil fueron para Gabriel Virtuoso, por su obra Quererte como Te Quiero; y Leticia Maricéspedes, por su obra Patio de Juego.
Además, recibieron el tercer premio en la categoría Obras estrenadas: Amancay Espíndola, por su obra Herencia de Sangre; Raúl Brambrilla, por su obra Despedida en París; y Adriana Tursi, por su obra Los Sirvientes.
Los jurados estuvieron integrados por Mauricio Kartún, Lucía Laragione, Alejandro Tantanián, Enrique Papatino, Patricia Suárez, Constanza Maral, Roberto Perinelli, Luis Sáez, Juan Carrasco y Adela Basch.
Todos los ganadores obtendrán un diploma y un premio en efectivo, y los ganadores de los primeros premios se han hecho acreedores a una mensualidad vitalicia que cobrarán a partir de los 50 años de edad.
LA LEY QUE QUISIERON Y NO PUDIERON MODIFICAR
Luego de casi diez años sin que se dictaminaran ganadores en los Premios Municipales, la tradicional distinción que otorga el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires estuvo envuelta la semana pasada en una fuerte polémica luego de que el ejecutivo porteño enviara un proyecto de ley a la Legislatura de CABA para modificar sus términos.
Por su carácter de inconsulta y la flagrante supresión de derechos adquiridos que incluía la reforma, las organizaciones del sector –entre las que se encontró de manera protagónica ARGENTORES– manifestó su contundente rechazo a los cambios propuestos. Afortunadamente, en una decisión de último momento, el Ministro de Cultura Enrique Avogadro anunció la suspensión de la iniciativa y se comprometió a convocar a las organizaciones para debatir la reformulación de los premios para el futuro.
ARGENTORES y la ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES rechazan enérgicamente la apresurada e inconsulta decisión del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de presentar para su tratamiento el Proyecto de Ley PDLEY 2021-30GCABA-AJG, con Referencia: S/EX2021-36597557-GCABA-DGDCC sobre Concursos y Premios Anuales a la actividad Artística de CABA, Premios Municipales, Premio Trinidad Guevara, impulsado por el Ministro de Cultura, Enrique Avogadro, entendiendo que los cambios propuestos en su articulado violan flagrantemente derechos adquiridos por los artistas desde hace décadas y lesiona los principios constitucionales que incluyen el diálogo y los convenios con los distintos sectores e instituciones. Por este motivo, ambas entidades solicitan a los legisladores se abstengan de tratar el proyecto en el recinto e invitan al Gobierno de la Ciudad a generar una mesa de verdadero diálogo con todos los sectores de la cultura involucrados en este tema, para lograr una legislación justa y digna.
La Legislatura Provincial de Jujuy sancionó la ley que promueve el desarrollo de la industria audiovisual de la provincia. El proyecto que había sido presentado por el Ejecutivo provincial se propone consolidar y alcanzar un crecimiento sostenido de la producción audiovisual en la provincia y la generación de empleo local, fomentando los derechos culturales de los jujeños y potenciar la economía del sector.
Los fundamentos de la Ley resaltan la importancia que tiene la actividad audiovisual como medio de expresión artístico y cultural, y como actividad capaz de aportar sustancialmente al desarrollo económico de la provincia.
Tras la aprobación de la ley se creará el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, que tendrá por misión coordinar y regular la política pública para el audiovisual en la provincia. El Instituto abarcará distintos aspectos: la Dirección de Fomento y Promoción, la Comisión de Filmaciones de Jujuy, el Festival Internacional de Cine de las Alturas y el Archivo Fotográfico y Audiovisual de Jujuy.
La Jujuy Film Commission, coordinación que provee un servicio público al sector audiovisual facilitando los rodajes en toda la geografía provincial, pasará a llamarse Comisión de Filmaciones de Jujuy. Por su parte, el Festival Internacional de Cine de las Alturas, que desde el 2014 reúne al cine andino en uno de los principales eventos cinematográficos de la región, pasará también a formar parte del Instituto. Si bien ambos organismos funcionan desde hace varios años, con la nueva ley se prevé centralizar las instituciones relacionadas y afines a la acción y promoción audiovisual de la provincia para garantizar su crecimiento sostenido. De este modo, el Cine Móvil Jujuy sería otro de los programas que integraría el Instituto.
El Archivo Fotográfico y Audiovisual de Jujuy será creado con el fin de preservar y conservar tanto el patrimonio fotográfico y audiovisual de la provincia, como también las producciones audiovisuales generadas a partir de la ley.
También se prevé la creación del Plan de Fomento y Promoción Audiovisual, orientado a desarrollar proyectos audiovisuales de producciones locales; la Plataforma de Contenidos Audiovisuales Provincial, que tendrá como finalidad la difusión de obras audiovisuales locales; y el Registro Provincial de la Actividad Audiovisual de Jujuy, para la inscripción de personas humanas y/o jurídicas que desarrollen actividades audiovisuales y deseen acceder a los beneficios de la presente ley.
Por último, se destaca la inclusión de un importante paquete de beneficios impositivos para el sector: exenciones de impuestos (ingresos brutos, sellos, inmobiliario); subsidios al consumo eléctrico; y una serie de reintegros sobre inversiones realizadas en emprendimientos audiovisuales.
Con profundo pesar despedimos a Alberto Lapadula –cuyo nombre artístico era Alberto Alejandro–, guionista, dramaturgo, socio y ex directivo de Argentores, quien falleció hoy, a los 78 años. Desde nuestra entidad, enviamos nuestras condolencias a su familia, colegas y amigos en este difícil momento.
Alberto Lapadula fue guionista de televisión, de cine, dramaturgo y era Socio Activo de Argentores con 53 años de antigüedad. Además, entre los años 1998 y 1999, desempeñó el cargo de Tesorero de la entidad.
De su producción autoral en televisión recordamos obras como De que nos reímos, Donde pueda quererte, Cuentas en suspenso, La segunda vez, La sociedad conyugal, Cuando el culpable es el amor, Casi siempre viviendo, Perder y seguir viviendo, La hermana mayor, A sus pies y a su cabeza y 90 60 90 agencia de modelos.
En teatro, fue autor de las obras Mujeres bonitas, Camino negro, El show de las divorciadas y Fuimos mujeres perfectas.
Por su parte, en cine escribió los guiones de Las vacaciones del amor y “Las mujeres de mi vida”.
En 1995 recibió el Premio Argentores en la categoría “Televisión” por “La hermana mayor”.
La convocatoria giró en torno a la temática de los consumos problemáticos
El concurso fue organizado por la Secretaría de Medios de la Nación y la SEDRONAR junto a ARGENTORES
Se anunciaron los ganadores del “Primer Concurso para Guionistas Profesionales” organizado por la SEDRONAR y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación junto a ARGENTORES. El certamen tuvo como objetivo generar contenidos originales sobre la temática de los consumos problemáticos, desde una perspectiva de derechos humanos y del cuidado de las personas.
En el rubro “Guiones originales e inéditos de Series de Ficción”, fue seleccionado como ganador el proyecto Diciembre, de Horacio Alejandro Nin Uría y Sofía González Gil.
También se otorgaron dos premios honoríficos a los guiones Vidas, de Gabriel Alejandro Macías y Natalia Vanina Mayotti; y Sosteneme, de Ricardo Aiello.
El Jurado Evaluador estuvo integrado por Jorge Maestro, en representación de ARGENTORES; Gustavo Maggi, de SEDRONAR; y Martiniano Cardoso, de la Secretaría de Medios.
Recordamos que fue requisito para participar en el presente concurso ser socio o socia de Argentores en cualquiera de sus tres categorías (socios honorarios, socios activos, o socios administrados). Además, todos los participantes del certamen debieron realizar una capacitación dictada por la SEDRONAR sobre abordaje y tratamiento de consumos problemáticos en los medios de comunicación.
El concurso se lanzó en el marco de un compromiso asumido por la Secretaría de Medios de la Nación y la SEDRONAR para realizar acciones conjuntas de fomento y desarrollo de programas, contenidos y campañas multimediales de carácter social, cultural y educativo que aborden esta problemática y promuevan conciencia en la sociedad.
Tras años de lucha para lograr apoyo financiero y la promoción del cine en su provincia, el colectivo audiovisual entrerriano celebró la promulgación de la Ley de Fomento a la Producción Audiovisual Entrerriana, firmada por el gobernador Gustavo Bordet en el marco de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (Ficer), que se realizó en la ciudad de Paraná.
«La ley surgió como una necesidad del colectivo audiovisual, que se reunió por primera vez en 2018 en este festival para empezar a conversar acerca de la necesidad de que se impulse y fomente a los realizadores locales», recordó la actual diputada nacional Carolina Gaillard, la promotora de la norma cuando estaba al frente de la secretaría de Cultura de la provincia.
«El objetivo de que se genere un impulso y mayor oportunidades de coproducción con otras provincias y países, todo esto da como resultado mayores fuentes de trabajo, porque en cada película se contratan directores, actores, técnicos, catering, hoteles», enumeró Gaillard, y agregó: «Todo esto es lo virtuoso del cine y se da en un momento en donde el cine entrerriano cuenta con realizadores muy importantes, realmente estamos muy orgullosos de ese talento».
El fondo de fomento establece la asignación de un 2% del presupuesto que recauda el Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas), proveniente de los juegos de azar, una masa de recursos que se incrementará al 4% en 2024.
«Estamos más entusiasmados por el futuro que por el presente, nos llena de alegría que los nuevos cineastas van a tener una ley que los contenga, que los ayude. Tengo mucha curiosidad por ver cómo se desarrollará el cine en la provincia», explicó el director entrerriano Maximiliano Schonfeld.
Por su parte, el realizador Nicolás Herzog, director artístico del Ficer junto a Celina Murga, destacó: «Con poco apoyo del estado, Entre Ríos es una de las provincias con mayor caudal de producción del país, así que para nosotros esta ley, con un instituto autárquico, con una escuela de cine, con la posibilidad de hacer coproducciones nacionales e internacionales, va a ser clave para potenciar nuestro cine».
La norma, que todavía no fue reglamentada, establece la creación del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (Iaaer), que será la autoridad de aplicación de la ley que deberá elaborar las políticas audiovisuales del Estado provincial, y que también garantizará la realización anual del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos.
Con respecto a los beneficios para Entre Ríos, la actual secretaria de Cultura de la provincia, Francisca D’Agostino, señaló: «Los recursos se van a volcar a proyectos que se desarrollan aquí, sean de directores entrerrianos o no, pero para acceder a los fondos los equipos de trabajo deberán tener un porcentaje de técnicos de la provincia».
UN PROYECTO SIMILAR AVANZA EN JUJUY
Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Jujuy presentó el proyecto de Ley Audiovisual de la Provincia de Jujuy que tiene el objetivo de potenciar el desarrollo y crecimiento de la actividad audiovisual en la provincia, fortaleciendo la identidad cultural local y estimulando su desarrollo industrial.
El proyecto de ley resalta la importancia que tiene la actividad audiovisual como medio de expresión artístico y cultural –un canal privilegiado de la comunicación de valores, pensamientos y entretenimiento en el mundo contemporáneo– y como actividad capaz de aportar sustancialmente al desarrollo económico de la provincia, dotando al sector de herramientas de promoción e incentivos para posicionar a Jujuy como un polo de producción audiovisual de referencia a nivel nacional e internacional.
Entre los principales aspectos que plantea el proyecto de ley, se destaca la creación del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, que tendrá por misión coordinar y regular la política pública para el audiovisual en la provincia y será el organismo encargado de velar por la implementación de la ley. Los pilares sobre los que se estructurará el Instituto serán: la Dirección de Fomento y Promoción, la Comisión de Filmaciones de Jujuy, el Festival Internacional de Cine de las Alturas y el Archivo Fotográfico y Audiovisual de Jujuy.
La periodista, dramaturga y crítica teatral tenía 77 años
Desde Argentores despedimos con profundo pesar a Susana Freire, periodista, dramaturga, directora teatral, investigadora, crítica teatral y cinematográfica de gran trayectoria en nuestro país. Desde aquí enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas.
Susana Freire falleció ayer a los 77 años. Durante muchos años fue responsable del área teatral y subeditora de la sección Espectáculos en el diario La Nación. Fue fundadora y vicepresidenta de Critea (Círculo de Críticos de las Artes Escénicas de la Argentina), desarrolló una importante labor como investigadora en ámbitos como Getea (Grupo de Estudios de Teatro Argentino) y colaboró con Luis Ordaz en dos obras fundamentales del área: Breve historia del teatro argentino (Editorial Claridad) y en Historia del Teatro Argentino (Instituto Nacional del Teatro).
Como dramaturga, fue autora de las obras Marea roja, Aire viciado, Bajo tierra, Cuenta saldada y Punta inicial.
Por otra parte, Freire fue jurado en la Fiesta Nacional de Teatro, la Secretaría de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, y también en los premios Molière y Florencio Sánchez. También fue docente en la escuela de teatro musical Proscenio y fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.
Se podrán presentar obras hasta el 31 de enero de 2022
Los organizadores del concurso de dramaturgia “Las mujeres y Malvinas” informaron que se extenderá hasta el 31 de enero el plazo de presentación de obras.
La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y el Teatro Nacional Cervantes (TNC), con la colaboración de Argentores, convocan a este concurso con el objetivo de mantener viva la memoria del pueblo argentino y la defensa de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes en el marco de la próxima conmemoración del 40º aniversario del conflicto bélico del Atlántico Sur.
El concurso se sustanciará durante 2021 y la puesta en escena de la obra ganadora se incorporará a la programación del TNC de 2022. Se entregarán un Primer Premio, que se hará acreedor de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos); y un Segundo Premio, que obtendrá $70.000 (setenta mil pesos), que serán abonados por la UNDEF.
Podrán ser presentadas al concurso obras de género libre, con una duración estipulada de entre 50 y 80 minutos, cuyo argumento central verse sobre los diversos roles y perspectivas de las mujeres argentinas en el contexto de la conflicto armado de 1982. Se espera que las propuestas giren en torno a relatos e historias sobre vivencias, experiencias, reflexiones, memorias y percepciones de aquellas mujeres que desde el desarrollo de sus tareas profesionales o desde sus ámbitos privados, en función de sus relaciones personales y familiares con combatientes, estuvieron vinculadas directa e indirectamente con la guerra y sus consecuencias.
Entre otros requisitos, las bases del concurso prevén que cada autor o autora pueda presentar no más de una obra que reúna las siguientes condiciones: ser inéditas en el territorio nacional (no presentadas), no aceptándose adaptaciones; que el tema central de la obra sea “Las mujeres y Malvinas”; que el elenco necesario no supere un máximo de 10 (diez) intérpretes; y que la pieza tenga una duración de entre 50 y 80 minutos. Por otra parte, aunque no se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.) requerido para su puesta, se evaluará favorablemente su compatibilidad con otros proyectos que faciliten su puesta en escena tanto en un solo escenario como en un plan de gira.
La preselección de los textos estará a cargo de un jurado integrado por Enrique Papatino (Argentores), Zoe Ledesma y Matías Caciabue (UNDEF). Y los encargados de la selección final serán Susana Torres Molina (Argentores), Lucas Rozenmacher y Soledad Mizerniuk (UNDEF) y Jorge Dubatti (TNC).
El Secretario de nuestra entidad, Guillermo Hardwick, disertó sobre “Argentores y la defensa de los derechos de autoría”
Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, durante su disertación en la Sala Saltimbanquis de la Ciudad de Paraná
En el marco de una nueva edición de la Fiesta Provincial del Teatro de Entre Ríos, el Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, disertó sobre “Argentores y la defensa de los derechos de autoría”. La exposición tuvo lugar en la Sala Saltimbanquis de la ciudad de Paraná.
Por otra parte, junto al Delegado Cultural Martin Calvo, Hardwick mantuvo un encuentro con la Secretaria de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, Francisca D’Agostino, quien se mostró sumamente interesada en suscribir un convenio con Argentores para acordar las bases de un concurso de dramaturgia cuyo premio será el montaje y estreno de la obra ganadora en una importante sala provincial.
La Fiesta Provincial del Teatro fue organizada por el Instituto Nacional del Teatro (INT), en cogestión con la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, entre los días 29 de noviembre y el 5 de diciembre pasados.
Guillermo Hardwick junto a Gabriela Bertazzo, representante del INT de Santa Fe y de la región centro litoral, y Santiago Marcos, representante del INT de Entre Ríos. Lugar, en el Teatro de la Vieja Usina, en Paraná
Falleció el filósofo, historiador, periodista, escritor, guionista, profesor y conductor de radio y TV José Pablo Feinmann. Tenía 78 años. Con profundo pesar, desde Argentores enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas.
Feinmann había nacido en Buenos Aires el 29 de marzo de 1943. Fue autor de una cuantiosa obra, que incluyó el ciclo televisivo «Filosofía, aquí y ahora», éxito que se transformó en el programa más visto de Canal Encuentro y que es el material didáctico en materia de filosofía más visto en Internet.
Algunas de sus novelas fueron «Últimos días de la víctima», «La astucia de la razón», publicada en 1989, o una de las más recientes, «Timote». Su novela “Ni el tiro del final” fue llevada al cine por Juan José Campanella.
En su faceta como guionista de cine, Feinmann colaboró con el realizador Adolfo Aristarain en la adaptación de “Últimos días de la víctima”. Su policial llevado a la pantalla grande dio cuenta de la descomposición del aparato represivo en la figura del killer interpretado por Federico Luppi. Además escribió el guion de “En retirada”, de Juan Carlos Desanzo, estrenada en 1984. Para Desanzo hizo también el guión de “Eva Perón”, en 1996 y el de “El amor y el espanto”, en 2000. Otros guiones suyos fueron los de “Facundo, la sombra del tigre”, “El visitante” y “Ay, Juancito”.
Como dramaturgo escribió las piezas teatrales «Cuestiones con Ernesto Che Guevara” y «Sabor a Freud».
Además es autor de los ensayos «Filosofía y nación», «La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política», «La filosofía y el barro de la historia», «El cadáver imposible» y «Días de infancia», entre otros.
Socia activa de Argentores desde hace más de 40 años, la prestigiosa guionista, directora y productora de cine y televisión acaba de recibir el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes
Dar testimonio de que alguna vez existimos, esa podría ser la fuerza inicial que subyace a todo lo que ha hecho en términos artísticos Clara Zappettini. La profundidad de su mirada reflexiva ha generado una obra que, vista en su totalidad, la define tanto como pionera como imposible de encasillar. A poco de haber recibido el Premio a la Trayectoria Audiovisual por parte del Fondo Nacional de las Artes, conversamos con Clara Zappettini en ARGENTORES sobre algunos hechos fundamentales de ese trayecto, prescindiendo de cronologías pero haciendo hincapié en la poética de una obra que, contemplada a la distancia, partió de lo general para ir hacia lo particular, entendiendo lo primero como todo aquello que entraña una preocupación por el tiempo y lo sociocultural hasta finalmente materializarse en vidas singulares como sucede en Historias con aplausos, por ejemplo, donde fueron homenajeadas, entre otras, grandes figuras de la pantalla nacional como Libertad Lamarque, Hugo del Carril, Los Cinco Grandes del Buen Humor, Zully Moreno y Alberto Castillo.
“En estas épocas difíciles donde la crisis afecta a los valores morales, Historias con aplausos trata de rescatar los auténticos ídolos de los argentinos”, señaló en una oportunidad Clara Zappettini. El tiempo, escribí. Tal vez debí haber dicho la memoria. De qué otra manera sino se podría explicar en Zappettini la recurrencia en ciertas temáticas hasta lograr convertirse en una referente indiscutible. La inmigración, por ejemplo, en La otra tierra (historias de inmigrantes en un país que busca su identidad), documental de 39 capítulos que produjo y escribió. Allá por finales de los años ochenta, la periodista Marta Rodríguez Santamaría señaló que el ciclo “La otra Tierra ha ido revisando puntualmente en sus distintas emisiones el complicado mosaico de identidades diversas que componen nuestro país. Mostrar este hecho contribuye a nuestra integración”.
O acaso ese retrato lírico y magistral que logró en Buenos Aires, la tercera fundación con textos de Elena Mignaqui y fragmentos del poema Fundación mítica de Buenos Aires, de Jorge Luís Borges. Hace algunos años, en otra entrevista y en relación a un programa de televisión del que vamos a conversar, Clara Zappettini dijo: “La idea es que el interior tenga conciencia de sus propios valores. Hay que romper la antinomia interior – Buenos Aires. Esto es el gran puerto y es lo que es, pero en el interior está la fuerza. No me gustan las grandes palabras, pero diría que lo que buscamos es hacer soberanía y federalismo con la cámara”.
Clara Zappettini, en el momento de recibir el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes
Entre sus obras, que le han hecho merecedora de importantes premios como ser, entre otros, dos Martín Fierro y un Premio Konex de Platino, cabe mencionar el documental para Canal 7 Evita, yo la conocí, sobre su propio guion, realizado con motivo del 40º aniversario del fallecimiento de Eva Perón. Para el mismo canal realizó y produjo microprogramas de cine argentino para El palacio de la risa, de Antonio Gasalla, y el video documental Julio Bocca, 25 años. También trabajó en los videos documentales Julio Bocca, andanzas, para la exposición homónima realizada en el Palais de Glace y en 2006 estuvo a cargo del capítulo de Julio Bocca para el ciclo Biograpahy de A&E Mundo. Grabó el espectáculo Todo porque rías, de Les Luthiers. También reeditó y restauró los videos de los espectáculos Humor dulce hogar y Vigésimo aniversario de Les Luthiers, grabados en 1986 y 1989 y el espectáculo El grosso concerto, del mismo conjunto con la Camerata Bariloche. En 2002 grabó el espectáculo Las Obras de Ayer, el refrito, de Les Luthiers e hizo un video documental producido por el Teatro Maipo con motivo del 100º aniversario del nacimiento del director cinematográfico Luis César Amadori.
Y estos son apenas algunos de los trabajos que llevan la impronta de Clara Zappettini.
¿Cómo nace tu vocación por el cine?
A partir de Mujercitas, película que dirigió Mervyn LeRoy y que en Argentina se habrá estrenado en el 49 ó 50. La vi por lo menos unas quince veces, arrastrando a mi abuelo y a mis amigas al Cine Cervantes, en el barrio de Congreso, que fue donde mis padres tuvieron una Confitería. Durante la primera guerra, mi padre llegó con quince años a Argentina y comenzó a trabajar con los hermanos. Cuando se casa con mi madre, que era alemana, van a trabajar y a vivir en la Confitería de mis tíos. Un día deciden independizarse y entonces pusieron su propio negocio en el barrio de Congreso. Te lo cuento porque marcó muchas cosas en mi vida. Mirando para atrás me digo qué momentos se vivían para que yo fuera con ellos a los bailes de carnaval o me llevaran a los cuatro años al Teatro Colón o al cine a ver películas alemanas cuando terminó la guerra. La primera película que recuerdo fue una opereta alemana filmada en la UFA. Volviendo a tu pregunta, en el colegio primario yo ya decía que quería hacer cine. Sin embargo, y no sé por qué asociación rarísima, cuando terminé el secundario me inscribí en la facultad de Ingeniería. Recuerdo que fui a la primera clase del curso de ingreso donde había unas quinientas personas en un salón y una profesora hablando sobre logaritmos. ¿Qué hago acá?, me pregunté y me fui. Un día, leyendo una revista de cine, me enteré de que se abría la inscripción para la escuela de cine en la Universidad Nacional de La Plata. Y así comencé. Éramos un pequeño grupo de cinco o seis de Buenos Aires, es decir que yo no era la única loca que hacía tremendo viaje para estudiar. Me recibí de Licenciada en Realización Cinematográfica y luego de Directora integral de televisión en la Universidad del Salvador.
¿Tus primeros trabajos cómo surgieron?
Cuando estudié televisión en la Universidad de Salvador, generé relación con un grupo de teatro mientras estaba como asistente de dirección. Una de mis primeras incursiones mientras estudiaba fue con el Cuarteto Zupay. La primera vez que ellos se pusieron detrás de una cámara fue conmigo. Recuerdo que hubo otro trabajo que hicimos sobre el 25 de Mayo y pensé que podíamos pasarlo en algún lado. Moví cielo y tierra. Finalmente lo emitieron en Canal 7. Pero en realidad yo creo que todo empieza cuando me inscribo a una beca de la Radio Televisión Italiana. Estuve casi un año en Italia. A la vuelta, Oscar Barney Finn comienza la filmación de su primer largometraje, La Balada del Regreso, y me convoca como asistente de dirección suyo. Fue un trabajo duro, pero muy enriquecedor.
¿Por entonces ya estabas escribiendo?
No, mirá, y lo digo abiertamente, no me considero escritora. Soy guionista en algunas circunstancias. Básicamente creo que hago muy buenas estructuras como así también buenas investigaciones.
Hablemos de Buenos Aires, la tercera fundación
Yo diría que fue «la tercera fundición», ¡porque fue eso los nos pasó! Digo nosotros por Roberto Grasso, gran amigo y con quien fuimos socios en la realización de la película, además de coguionistas. Pero antes permitime que te cuente algo que no quisiera olvidar, el primer programa que a mí me dan en el viejo Canal 7 de la calle Viamonte se llamó El Fondo Nacional de Las Artes y el Cine, ¿podés creer? Pero además lo hice con Luis Moglia Barth, que hizo la película Tango y fue uno de los dos primeros directores de cine argentino. Tango y Los tres berretines inauguran en el 33 el cine sonoro en nuestro país. Y a mí me toca trabajar, por primera vez en televisión, con ese señor, nada menos, utilizando material del Fondo Nacional de las Artes de una donación de la Cineteca “Manuel Peña Rodríguez”. La ventaja que tenía Canal 7, al ser del Estado, era que poseía cierta tecnología, no toda porque siempre fue vetusta, pero de pronto tenía una moviola. Mi querido Moglia Barth cortaba las películas y las pegaba ahí. En el 78, por el aniversario de la fundación de Buenos Aires, logramos que la gerencia artística aprobara un programa se llamaba Memorias de Una Anciana Dama. ¿Decime si no es un título maravilloso? Tal vez hubiera sido mejor ese título, pero la tercera fundación era el objetivo de la película. El trasfondo es el de una ciudad que se funda así misma todo el tiempo. Hay algo que yo me alegro de haberme permitido y es cuando la voz de la ciudad dice: “Te amo”
Clara Zappettini junto a Jorge Maestro durante el acto en el FNA
Es increíble todo lo que se resignifica hoy al ver la película.
La mitad más uno de las cosas no están más. Te voy a contar algo, la copia de la película que viste vos tiene un problema técnico gravísimo, que es la truca. Yo quería que la ciudad naciera del río. Y está, pero es una truca. ¡Salía fortuna! La película se procesó en Tecnofilm pero la truca hubo que hacerla en otro lugar. Cuando la hacen, chequeá el final, el horizonte no quedó bien fundido. Entonces hubo que hacer otra truca. Bueno, ahora la película la escanearon porque salió en el mecenazgo de la Cinemateca Argentina y yo aproveché para hablar y pedirles que por favor le quiten la última truca, dejaran una foto y retipearan los títulos del cierre. Hace un rato te hacía el chiste de la fundición, ¿sabés por qué? Yo vendí mi departamento y Roberto Grasso vendió el suyo por la película. Teníamos otro garante, pero bueno… Tuvimos que pagar nosotros el crédito que le pedimos a lo que en esa época era el Instituto Nacional de Cinematografía.
Eso sí es amor al arte.
No creas que somos una excepción.
«No me considero escritora. Soy guionista en algunas circunstancias. Básicamente creo que hago muy buenas estructuras como así también buenas investigaciones», asegura Clara Zappettini
¿Cómo surgió Café con Canela?
En el año 84, Miguel Ángel Merellano, gran periodista y además excelente persona, es nombrado gerente de ATC y me llama para proponerme un trabajo. En principio para público femenino, una tira diaria por la tarde y con Canela, una persona a la que amo y con quien trabajé muchas veces. Entonces yo le propongo hacer algo un poco distinto con la perspectiva de una televisión federal, es decir, intentar transmitir en vivo desde las provincias. Cuestión que lo aprobaron y cuando empezamos lo primero que hago es comunicarme con el Canal 12 de Posadas. Entonces ahí me presento y le comento que estamos con un proyecto de ATC y le pregunto si estarían interesados en hacer dos días con base en Buenos Aires, porque nuestra idea era rotar por distintas ciudades del país. Así surgió Café con Canela. Los programas se hacían desde los canales de las provincias, es decir con su producción y tecnología. Canela viajaba y el resto del equipo quedaba en Buenos Aires para hacer el cuadruplex pero siempre el peso de la transmisión recaía, como en este caso, en el canal 12 de Posadas. Pensá que era una época donde las transmisiones se hacían por coaxil, no había satélite. Y se logró hacer. Imaginate que llegamos a Ushuaia. Llorábamos ese día. Habíamos logrado unir en vivo al país. Ese programa duró tres años. Eso era hacer televisión. Ahora que lo pienso, ¿sabés qué otra cambió? Antes era el propio canal el que te mandaba a Argentores para que te asociaras y registraras tus trabajos.
¿Y en caso de Les Luthiers?
La posibilidad surgió a partir de Historias con aplausos, y fijate que ellos casi no hacían televisión. La verdad es que fueron muy inteligentes. Un equipo que vivió en armonía aunque no pensaran lo mismo sobre muchas cosas. La cuestión es que se lo propusimos al representante, que no era Lino en ese momento, y a los dos días responden que sí. Y entonces hicimos ese capítulo en Historias con aplausos. Recuerdo que lo terminamos de compaginar un sábado y yo quería que estuviera presente alguno de los integrantes. Fue Daniel Rabinovich con la mujer y me regalaron una caja de bombones. Fue algo realmente hermoso. A partir de ahí hicimos muchos espectáculos. Para mí fue un privilegio haber trabajado con Les Luthiers. Por eso es tan importante para mí Historia con aplausos, en principio porque fue mío y porque me abrió muchas puertas.
«Un premio siempre es estimulante porque te permite enfocar tu trabajo con mayor ímpetu, más en un caso como el mío, a mi edad, es muy importante recibir un reconocimiento de esta envergadura»
Para Julio Bocca también hiciste un montón de trabajos
Cuando nosotros hacíamos La otra tierra llegó un momento en que pasaba lo mismo que ahora, los jóvenes se iban. Los hijos de quienes habían tenido que exiliar, por ejemplo, no querían volver. Cuando Julio gana el premio Internacional de Ballet de Moscú yo le hago un reportaje a Nancy Bocca, la madre, un verdadero ejemplo, en relación a esto de que los jóvenes se iban al exterior. En el caso de Julio, tenía que hacer su carrera en el exterior como Les Luthiers en su momento, aunque en el caso de ellos hay un giro de 180 grados cuando tienen como representante a Lino Patalano que los saca del Teatro Coliseo y los lleva al Gran Rex. Les Luthiers, y Julio Bocca un poco también, tienen por lo menos de tres a cuatro generaciones que los conocen. Volviendo a Julio Bocca, todo lo que implicó su despedida fue hecho por mí con material de archivo. Entre otras cosas también hice el documental Julio Bocca en San Petersburgo. Trabajar con Julio Bocca fue algo maravilloso.
¿Cómo recibiste el Premio a la Trayectoria que te otorgó el Fondo Nacional de las Artes?
Cuando me avisaron del premio me sorprendí muchísimo. Hace muchos años yo integré el Directorio del Fondo Nacional de las Artes en el área audiovisual pero nunca imaginé que un día me lo darían a mí. Que te reconozcan de esta manera por tu trabajo siempre es estimulante. Me sorprendió tanto que tardé varias semanas en tomar conciencia del premio como tal y su importancia real por la entidad que lo otorga. Te decía que un premio siempre es estimulante porque te permite enfocar tu trabajo con mayor ímpetu, más en un caso como el mío, a mi edad, es muy importante recibir un reconocimiento de esta envergadura. Yo soy argentina de primera generación, mis padres fueron inmigrantes, como te conté al principio, y de ellos recibí la cultura del trabajo. Estoy muy agradecida al Fondo Nacional de las Artes, y sobre todo a la vida. Mi privilegio es haber podido trabajar en lo que me gustó siempre. Realmente me resulta muy difícil expresar lo que siento con palabras… Quizá podría ponerlo en imágenes, ¿no?