Mensaje de Miguel Ángel Diani con motivo del «Día del Autor y la Autora»

Palabras del Presidente de Argentores al iniciar su tercer mandato al frente de la entidad

El 16 de septiembre de 2021 la Asamblea Ordinaria de socios y socias proclamó por tercer mandato consecutivo la continuidad de este proyecto de gestión. Hace ocho años en mi primer discurso celebrando nuestro día dije: “Sueño con un siglo más para ARGENTORES. Para eso hay que trabajar mucho. Hay que volver a las raíces”.

Y eso hicimos

Una entidad de gestión es un espacio de lucha y reivindicaciones. Esa es su esencia. Así nació ARGENTORES hace 111 años. Después se comienza a recaudar y a liquidar derechos. Pero nace en la lucha de los autores y autoras. En su deseo de ser reconocidos como tales.

Rescatamos los valores que llevaron como bandera quienes fundaron nuestra entidad. Peleamos por nuestros derechos. Tanto morales como económicos. Y también por otro derecho que para ARGENTORES es fundamental: el derecho a la salud.

Hicimos crecer cultural, económica y mutuamente a la sociedad.

A lo largo de estos ocho años los cuatro Consejos Profesionales y el Consejo de Previsión Social, se comprometieron para lograr el auspicioso presente que hoy tenemos.

Quiero contarles, brevemente, parte del trabajo realizado por las distintas áreas directivas de nuestra entidad.

En el espectro teatral, y a instancias de nuestro CONSEJO DE TEATRO, firmamos un convenio con la facultad de Filosofía y Letras de la UBA para la realización de una diplomatura en dramaturgia en el centro cultural Paco Urondo. Lo hicimos conjuntamente con AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales), AAA (Asociación Argentina de Actores) y SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes). Ya vamos por la cuarta cohorte. Eso le dio a la dramaturgia calidad facultativa. Con el INT (Instituto Nacional de Teatro) hicimos un acuerdo histórico, donde autoras y autores, al igual que con Proteatro, reciben un porcentaje del subsidio. Mejoramos ostensiblemente el cómputo para los socios y socias de música y coreografía. Además incluimos de forma permanente una comisión de música y otra de coreografía, que trabajan de forma adjunta al Consejo de Teatro. También con la AAA Y AADET llevamos adelante el proyecto “Contar” para instalar nuevamente a la dramaturgia argentina en el circuito comercial de teatro. Firmamos un convenio con el teatro Nacional Cervantes para realizar un concurso de obras cuyo premio es el montaje de la obra ganadora en dicho teatro. De esa manera el teatro argentino volvió a los grandes teatros de la mano de noveles autores y autoras. Además actualizamos permanentemente los montos de avaloir, tanto con el teatro Nacional Cervantes como con el Teatro General San Martín.

Se apoyó económicamente a los premios ARTEI. Se realizó un concurso de obras de teatro entre quienes egresaron de escuelas oficiales de dramaturgia. Y se editaron las obras ganadoras. En estos últimos años de Pandemia trabajamos en nuevos aranceles de derechos para obras realizadas por streaming. Se llevó adelante el reclamo por la reactivación de los Premios Municipales, paralizados durante cuatro bienios, y también por el atraso en la premiación del Trinidad Guevara. Hace un mes se logró, finalmente, que fueran reactivados.

Desde el CONSEJO DE RADIO cerramos un acuerdo de porcentajes por los ingresos por publicidad con las radios de aire agrupadas en ARPA (Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas). De esa manera perseguimos la lógica de que autoras y autores sigan la suerte de su obra tal como se hace en teatro y en cine. También se firmó un acuerdo de pago con ARUNA (Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales) y otro con FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias). Lo importante de ambos acuerdos es que por primera vez reconocen el derecho. Además logramos que radio Rivadavia comience a pagar el derecho autoral, cosa que hasta ese momento nunca había hecho. Se firmaron acuerdos de cooperación con el ISER destinados a fomentar y a apoyar la ficción de radio. El Consejo trabajó también incorporando nuevos rubros como la artística institucional y de programas, las aperturas y cierres elaborados, el humor en todas sus dimensiones, reconociendo el papel creador de los y las humoristas y sus guiones orales; el editorial autoral, el periodismo que crea a partir de información y genera lecturas originales de los hechos; el documental ya sea en formato clásico o en informes; los programas de autor y autora, los microprogramas o bloques creativos, y por supuesto la ficción en todas sus manifestaciones: diarias, unitarias, adaptaciones y micro ficciones. Por otro lado se ha dado un paso enorme al ser la primera sociedad de gestión del mundo que consigue que se reconozca el derecho autoral en podcast, de modo que acuerdos con plataformas internacionales como Ivoox, permiten que las obras de quienes crean contenidos de radio on demand tengan sus derechos. El Consejo de Radio ha propiciado el primer encuentro de estudiantes de guión, con asistencia de más de diez universidades; ha realizado encuentros con autoras y autores de radio de diversas provincias; un conversatorio para humoristas, para quienes crean ficción y diversas charlas con especialistas en podcast. Con motivo de los cien años de la radio hemos editado un libro en el que han participado las y los protagonistas más importantes de nuestro primer siglo de radio.

El CONSEJO DE CINE trabajó intensamente durante este periodo en instalar la presencia institucional de ARGENTORES en el ámbito cinematográfico. Participamos en festivales de cortos y largometrajes, como jurados. A partir del año 2014 se instituyó “el premio ARGENTORES al mejor guión”, no solo en el marco del Festival de Mar del Plata sino también en el Festival de la Mujer y el Cine, y en otros festivales provinciales. El consejo de cine estuvo presente, a lo largo de todo el país, en foros, conferencias y masterclass. Por otro lado, en este tiempo se firmaron en ARGENTORES más de novecientos contratos de cine, ya que hemos predicado sobre la importancia de la presencia de ARGENTORES para proteger los derechos autorales. Se demandó continuamente ante el INCAA la falta de políticas de fomento a la escritura de guiones.
Hemos reclamado la presencia de guionistas en la integración de comités de selección de proyectos. Igualmente sabemos que el camino definitivo es una ley que nos integre a nivel de la toma de decisiones. Actualmente estamos trabajando en eso.

A través del CONSEJO DE TELEVISIÓN cambiamos el paradigma de recaudación de las televisoras de aire. Logramos un acuerdo con ATA (Asociación de Teledifusoras Argentinas) y pasamos de aranceles fijos a porcentaje por los ingresos por publicidad, tal como ya teníamos con la televisión por cable. En lo que respecta a las declaraciones juradas pasamos del 5% al 12% el porcentaje mínimo de participación que debe tener una o un guionista en una obra televisiva. Se realizaron tutorías de guiones donde participaron con sus obras, socias y socios de la entidad. Las tutorías estuvieron a cargo de guionistas de televisión de reconocido prestigio. Así mismo autores y autoras de televisión pertenecientes a la dirigencia de ARGENTORES, viajaron a distintos puntos del país, como San Luis, Mar del Plata, Tierra del Fuego, Mendoza, Córdoba, entre otros, para dar seminarios y realizar clínicas de obras. En junio de 2021 se lanzó el primer concurso para guionistas profesionales organizado por ARGENTORES, la Secretaria de Medios y Comunicación Pública y el SEDRONAR (Secretaría de Políticas sobre drogas de la Nación Argentina), para generar contenidos originales sobre la temática de los consumos problemáticos. Tal concurso es para socios y socias de Argentores de todas las categorías. Además de los premios a quienes ganen se prevé la filmación de una serie documental y otra de ficción. Se le dio una importancia fundamental a la comunicación entre el Consejo y guionistas en actividad, para seguir de cerca sus problemáticas. Por otro lado impulsamos 5 masterclass a través de la plataforma zoom, organizadas junto con la Municipalidad de General Pueyrredon. Las mismas apuntan a la formación autoral de alumnos y alumnas que tengan que ver con Universidades de ese partido de la provincia de Buenos Aires. Son dictadas por guionistas de primer nivel.

En el ámbito digital, ARGENTORES comenzó a recaudar en plataformas como Netflix, Claró TV, Movistar TV y Movistar Play, Cine AR / Cine AR Play / Cine AR TV, YouTube y Facebook entre otras. Los Consejos Profesionales conjuntamente con la administración y con el invaluable aporte de nuestro CONSEJO ASESOR DE NUEVAS TECNOLOGÍAS lograron importantes acuerdos con distintas plataformas, a pesar de que muchas de ellas no tienen domicilio legal en nuestro territorio y esto hace muy difícil poder comenzar a negociar el pago del derecho. Por otro lado, esta Junta Directiva ya está trabajando para lograr que el gobierno promulgue una ley que obligue a estas plataformas a tener domicilio legal en Argentina.

Hasta hace unos años la recaudación total de ARGENTORES estaba repartida en porcentajes iguales entre los derechos dramáticos y los derechos audiovisuales. Hoy en día nuestra recaudación audiovisual significa el 65% de la recaudación total. Pero no porque haya bajado la recaudación de teatro, sino porque creció la recaudación de los derechos audiovisuales.
Esto fue ayudado por el crecimiento de la recaudación de los grandes usuarios como hoteles, bares, clínicas, empresas aéreas y de transporte terrestre. Y también por la recaudación en plataformas digitales.

CABE ACLARAR QUE NO TOMO COMO REFERENCIA ESTE DURO MOMENTO DE LA PANDEMIA. YA QUE LOS TEATROS, CINES Y GRANDES USUARIOS HAN BAJADO MUCHÍSIMO LA RECAUDACIÓN. ESTOS SON DATOS PRE PANDEMICOS PERO QUE SON VÁLIDOS PARA LA ESTADÍSTICA.

Con el apoyo del CONSEJO DE PREVISIÓN SOCIAL, a cargo de Cristina Escofet y Máximo Soto, incrementamos las ayudas asistenciales y de medicamentos. Se dieron ayudas especiales y adelanto de pensiones a aquellas personas que las necesitaban. Se aprobó un subsidio para gastos de estudios, hasta su mayoría de edad, para hijos e hijas de quienes teniendo categoría de activos, han fallecido. Continuamos con la tarea de vacunación antigripal, y recientemente agregamos la vacuna contra la neumonía. Las dos de forma gratuita. Los consultorios médicos están abiertos los cinco días de la semana a disposición de los socios y socias. Se otorgaron beneficios por nacimiento o adopción, equivalente a una pensión mínima. También se establecieron subsidios por fallecimiento. La pensión mínima de ARGENTORES es mayor que la jubilación mínima que otorga el estado. Mantuvimos e hicimos crecer los beneficios de la excelente prepaga que contratamos para los socios y socias, a partir de los tres actos de producción, y para un familiar cuando el autor o la autora llega a los ocho actos de producción autoral. En otras palabras, hicimos honor al sentido mutualista que tenían quienes fundaron ARGENTORES.

Hace ocho años también nos propusimos llegar a toda la comunidad autoral del país. Para eso creamos ARGENTORES Federal. Donde la secretaría a cargo de Guillermo Hardwick hizo un trabajo enorme en todo el país. Creando por mandato de Junta Directiva delegaciones en todo el país. Hoy tenemos doce delegaciones donde brindamos seminarios gratuitos, charlas y todo el apoyo necesario para que nuestra gente de las provincias se sienta contenida por la entidad, tanto en lo económico como en la salud.

En los últimos cuatro años el equipo del área de Comunicación y Prensa, encabezado por nuestro Vicesecretario, Daniel Dalmaroni, actualizó y modernizó totalmente nuestra página web y nuestras redes sociales. Se realizó un gran trabajo. Le cambiamos la cara a nuestra entidad. La creación de la aplicación para teléfonos celulares de ARGENTORES hizo muy fluida e instantánea la comunicación con nuestra sociedad autoral. Además, a través de la web y la app, se puede consultar el saldo y pedir una transferencia a la cuenta corriente del banco con el que se trabaja. Por otra parte, en nuestra página web, se pueden hacer declaraciones de obras on line y seguimiento de trámites autorales, a través del NUEVO Portal de Autores llevado adelante por la Administración de la entidad y su Departamento de Sistemas.

Nuestro Vicepresidente, Sergio Vainman, está haciendo un trabajo formidable representando a nuestra entidad en la Multisectorial audiovisual. Un espacio que se creó hace seis años en ARGENTORES junto a AAA (Asociación Argentina de Actores) y que nació como respuesta activa a la crisis de la ficción argentina en la televisión. Poco a poco se fueron sumando otras entidades: sindicatos, asociaciones profesionales, sociedades de gestión, cámaras y emisoras, hasta llegar a lo que es hoy la Multisectorial. También se incorporaron entidades relacionadas con la música como ser (SADAIC, AADI, SADEM, FAMI). Y otras vinculadas con el cine (SICA, APIMA, EDA). Desde allí se trabajó en varios proyectos: 1) Se creó el observatorio audiovisual PIRCA (Propuestas para la Industrialización y Recuperación de la Cultura Audiovisual), un programa de observación, investigación y desarrollo de propuestas para políticas públicas en la cultura audiovisual, la comunicación y las industrias del conocimiento, entretenimiento e industrias culturales. Este proyecto fue presentado en ARGENTORES en diciembre de 2020. 2) Se participó activamente en la Reglamentación de la nueva Ley de Economía del conocimiento. Se trabajó en aquellos aspectos en que puede encuadrarse nuestra actividad audiovisual. 3) Se acordó una agenda común con la Secretaría de Medios y Contenidos Públicos, el Ministerio de Cultura y el ENACOM. El objetivo es influir de manera directa en la elaboración de políticas públicas para destinar fondos de fomento a desarrollo de proyectos de televisión federal e inclusiva. 4) Se incorporó como miembro adherente al Consejo Federal de la Televisión Pública, con el objeto de asegurar para ese sector, olvidado por sucesivas administraciones, el lugar que merece en el terreno de las audiencias federales. 5) Se profundizó nuestra relación con la Defensoría del Público para que se reactive y se jerarquice definitivamente esa Defensoría y pueda ayudar, con nuestros aportes, a que se cumplan las obligaciones que marca la ley 26.522, aún vigente, para licenciatarios y operadores de TV. 6) Se trabaja junto a la Defensoría del Público, ENACOM y el Congreso Nacional, en el desarrollo, gestación y prosecución de una Política de Género activa, para el sector. 7) Se mantienen reuniones con la Comisión Bicameral de Comunicaciones para establecer los consensos y acuerdos imprescindibles para que se sancione por fin un Plexo Legal Especial para el Audiovisual, que será una forma de atender las necesidades más urgentes de nuestro sector. 8) Se fortaleció la relación con el INAES (Instituto Nacional para la Economía Social) para incorporar a la producción industrial, de manera eficiente y federal, al Sector Cooperativo del audiovisual. 9) Se sigue una agenda de reuniones programadas con legisladores y legisladoras en pos de garantizar el apoyo mayoritario al Proyecto de Ley de Copia Privada (llamada De excepción a la propiedad intelectual) cuyas bases – redactadas y propuestas por la Multisectorial – consagran la unidad plena de las sociedades de gestión de Argentina y, por primera vez en el mundo, destinan una parte de la recaudación futura a la compensación del sector a través de los organismos estatales de fomento y promoción.

ARGENTORES también forma parte del Consejo Ejecutivo del EAN (Espacio Audiovisual Nacional). Este espacio nació por iniciativa de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales). Hoy junto a otras importantes asociaciones como PCI (Asociación de directores de cine), estamos trabajando en un nuevo proyecto de ley que favorezca a la producción audiovisual, que incluya también a las plataformas y a la televisión.

ARGENTORES apoyó la formación de SADA (Sindicato Argentino de Autores y Autoras). Desde allí, compañeros y compañeras, trabajan en la defensa de nuestros derechos laborales. Tenemos con SADA acuerdos de mutua colaboración.

En estos ocho años nos expandimos internacionalmente. Nos instalamos en el mundo como nunca antes lo habíamos hecho. Colaboramos en la formación de sociedades de gestión audiovisual en Latinoamérica y en el mundo. Promovimos leyes en países que no existían y asistimos estratégica y logísticamente a las sociedades en formación. Creamos ALGyD (Alianza Latinoamericana de Guionistas y Dramaturgos) y somos co-fundadores junto a DAC, de la FESAAL (Federación dé Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos). Hace unos meses, y también junto a DAC, fundamos AVACI (Confederación Internacional de Sociedades de Autores Audiovisuales) que nuclea a sociedades de guionistas y de directores y directoras audiovisuales de todo el mundo. Eso nos permite visualizar la problemática audiovisual y avanzar en el cobro de más derechos para nuestras autoras y autores.

También, desde la CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores), ARGENTORES trabaja formando parte del Board de W&DW (Escritores y Directores del Mundo) y del Comité Latinoamericano y del Caribe.

Esta Junta Directiva se propuso difundir entre los autores y autoras más jóvenes la importancia de su rol. Y el valor de las sociedades de gestión, y del derecho autoral. Y sobre todo la significación del derecho moral en nuestras obras. El derecho moral es tan o más importante que el derecho económico. El derecho moral es nuestra identidad. Y es indivisible de nuestra obra. Es nuestro nombre reconociendo, para vos y para el mundo, que esa obra es tuya. Es tan importante que si nosotros queremos podemos retirar nuestro nombre de la obra. Negarle la paternidad si consideramos que no han hecho un buen trabajo con ella. Si la han flagelado. Si la han destruido. Por eso defendamos nuestro nombre. Siempre claro y legible. La ley nos ampara. Porque si no ponen el nombre como corresponde ningunean nuestra obra y nuestra persona como creador o creadora. Primero esconden o quitan tu nombre, para luego poder desmerecerte económicamente.

NUESTRO NOMBRE DEBE SER COMO UN SELLO DE AGUA EN NUESTRAS OBRAS

Desde nuestra Comisión de Cultura, a cargo de Tito Cossa, propiciamos cursos, charlas y máster class orientados a nuestro colectivo, y de forma totalmente gratuita. Se editaron libros y la revista institucional “El Florencio”, que comunica a la comunidad autoral las actividades de nuestra entidad. Todo esto con el objetivo permanente de fortalecer el rol del autor y la autora.

Por otro lado, la Junta Directiva aprobó y llevó adelante un proyecto de fomento a la cultura para proyectos autorales. Desde apoyo económico destinado a autores y autoras de teatro y radio, hasta tutorías audiovisuales de cine y televisión.

El 23 de mayo de 2019, y también a instancias de la Junta Directiva, se creó la COMISIÓN DE GÉNERO. La misma está conformada por las integrantes de los Consejos Profesionales de la entidad.

Desde el inicio, las autoras orientaron su acción a impulsar una reflexión conjunta acerca de la necesidad de integrar la perspectiva de género en todas las áreas de nuestra entidad y a generar conciencia sobre la gravitación de dicha perspectiva en el plano autoral y en el de toda la cultura.

Con la inestimable colaboración de la Administración, se abocaron de inmediato a obtener un cuadro estadístico sobre la participación de las autoras en la comunidad autoral de la entidad, tomando como base las obras declaradas. En 2019, último año de la pre pandemia, la participación de las mujeres era del 44,90% en Teatro, 35,45 % en Televisión, 35,12% en Cine y 24,14% en Radio. En paralelo, solicitaron la compilación de las sucesivas leyes de ampliación de derechos que se fueron sancionando, todas orientadas hacia la promoción de la equidad y la paridad de géneros.
A lo largo de estos años las integrantes organizaron, primero en forma presencial y luego on line, conferencias y conversatorios a cargo de especialistas tanto del campo académico como del militante sobre temáticas específicas que abonan el universo complejo de los géneros. Promovieron también la publicación de textos esclarecedores en nuestra Revista Florencio como la referida a la Ley Micaela. A su vez, las integrantes de la comisión, participaron como expositoras en paneles, foros y festivales, y asistieron como invitadas a otros tantos brindados por las comisiones de género de distintas organizaciones, como SADA o la Multisectorial. Elaboraron también un documento con sugerencias y orientaciones para el uso de un lenguaje más inclusivo para la comunicación institucional de la entidad, cuya implementación definitiva está aún en proceso ya que requiere, en muchos casos, el rediseño de formularios y textos integrados al sistema informático.

Quiero expresar que como presidente y, sobre todo como persona, me siento partícipe de las justas aspiraciones de las mujeres y de las diversidades de género en su búsqueda de equidad. Y finalmente, expresar en nombre propio y en el de toda la entidad el sincero dolor por la pérdida de una integrante de la Comisión, y miembro del Consejo profesional de radio, la querida Inés Mariscal, que nos dejó el 30 de abril de 2020. Así mismo el profundo pesar por la partida de nuestro querido José María “Cocho” Paolantonio, presidente de la Junta Fiscalizadora, pero sobre todo hombre de la cultura y defensor a ultranza de esta institución y del derecho autoral. Tanto Inés como Cocho estarán siempre en nuestros corazones.

Las autoras y autores que prosigan nuestro trabajo ya tienen allanado el camino. Hemos logrado instalar a ARGENTORES en lo más alto. Hoy somos una entidad modelo en el mundo.

LUEGO DEL PRIMER AÑO DE GESTIÓN DEJAMOS DE TENER DÉFICIT

A LO LARGO DE ESTOS OCHO AÑOS CRECIÓ SIETE VECES EL PATRIMONIO NETO

COMPRAMOS DOS PROPIEDADES

AUMENTAMOS ONCE VECES LA RECAUDACIÓN, Y EN IGUAL MEDIDA LA LIQUIDACIÓN DE DERECHOS.

E INCREMENTAMOS DIEZ VECES LOS DINEROS INVERTIDOS EN PREVISIÓN SOCIAL

Y todo esto se logra cuando se forma un equipo sólido. Cuando quienes dirigen y quienes trabajan en ARGENTORES se aúnan con un mismo objetivo: llevar adelante un proyecto político institucional que atienda a los autores y a las autoras en todas sus necesidades.

Gracias a todos los socios y socias por seguir apoyando este proyecto.

Miguel Ángel Diani
Presidente de Argentores

Se realizó el 5º Congreso Audiovisual Nacional

El encuentro se desarrolló entre el 21 y 23 de septiembre con diez mesas integradas por prestigiosos representantes de la industria audiovisual

Entre el 21 y 23 de septiembre se realizó el 5º Congreso Audiovisual Nacional, que organiza la Multisectorial Audiovisual con la participación de actores, actrices, directores, directoras, autores, autoras, músicos, músicas, trabajadores, trabajadoras, empresarios y empresarias, junto a representantes de los poderes ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales, con el fin de discutir propuestas para superar la crisis en la producción de contenidos audiovisuales.

El encuentro se desarrolló en forma virtual, a través del canal de YouTube de la Multisectorial Audiovisual, los días 21 y 22; y el jueves 23, en forma presencial, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman, evaluó la importancia del acto realizado este lunes 20 de septiembre en el Museo Pettoruti de la ciudad de La Plata, en el que se presentó el 5º Congreso Audiovisual Nacional

El Congreso había sido presentado el lunes 20, con un acto en el Museo Pettoruti de La Plata, con la presencia del Gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el Ministro de Producción de la provincia, Augusto Costa; la Secretaria de Desarrollo Cultural de la Nación, Lucrecia Cardoso; el Coordinador de la Multisectorial Audiovisual, Guillermo Tello; el Vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman; el integrante de la Comisión Directiva de Sagai, Pablo Echarri; y la Vicepresidenta de la Asociación de Directores de Audiovisuales y TV, Estela Cristiani.

A continuación compartimos el registro audiovisual de las tres jornadas que incluyen excelente mesas temáticas, integradas por prestigiosas figuras de la industria audiovisual, así como representantes de diversos estamentos estatales relacionados con la actividad.


1° JORNADA VIRTUAL – 21 DE SEPTIEMBRE

1) CAMINO A LA EQUIDAD EN LOS ESPACIOS LABORALES Y ARTISTICOS:
Moderado por: Silvina Acosta, Actriz comisión directiva SAGAI y C.E. Multisectorial Audiovisual.
Comisión de Políticas de Género – Expositoras/es: Susana Varela, actriz comisión directiva de Actores; Estela Cristiani, directora de tv y audiovisuales, Vicepresidenta de DOAT; Guillermina Garcia Silva, realizadora cinematográfica, socia de SAE y EDA, coordinadora post manager de postproducción en Disney; María José Bernal, trabajadora de Tv Pública; Natacha Valerga, editora audiovisual, vicepresidenta y fundadora de SAE; Marcela Lucero, SATSAID, Sol Pérez Guionista, autora. Docente de Guion en la ENERC. Colaboradora en Argentores y de la comisión de género de SADA.

2) EL AUDIOVISUAL QUE QUEREMOS. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO.
Moderado por: Dra. Carolina Justo Von Lurzer, Directora del PIRCA.
Expositoras/es: Julio Bertolotti, Subgerente del Observatorio Audiovisual del INCAA; Lic. Cristina Siragusa, directora del Observatorio Audiovisual de Córdoba; Dra Mónica Kirchheimer OBITEL; Consejeros Académicos del PIRCA Lic. Diego Marquis, por Bicameral de la Comunicación de HCN, Dra, Eva Rodríguez Agüero UNCUYO, Lic. Roberto Caturegli, UNVM.

3) LA IMAGEN REPRESENTADA DE LA ARGENTINA – MARCA PAÍS EN EL AUDIOVISUAL
Moderado por: Sergio Vainman, Autor y Vicepresidente de Argentores.
Expositoras/es: Lic Cynthia Ottaviano, Directora de RTA; Jorge Maestro, Autor y Director del Fondo Nacional de las Artes; Claudia Piñeiro, escritora, autora de cine, tv y series audiovisuales; Hernán Pellegrini y Juan Yorio, productores de tv y series audiovisuales Frame Zero; Eduardo Gondell, director, autor de tv y series Audiovisuales.

Contenido completo de la 1º Jornada del 5º Congreso Audiovisual Nacional, organizado por la Multisectorial Audiovisual, que tuvo lugar el martes 21 de septiembre de 2021

2° JORNADA VIRTUAL 22 de SEPTIEMBRE

4) DESAFÍOS PARA EL MARCO LABORAL AUDIOVISUAL POSPANDEMIA
Moderado por: Luciano Bertone, Secretario de Cultura del SICA APMA.
Comisión gremial / Expositoras/es: Martín Salinas, autor y Comisión de Cine SADA; Laura Fortini, SICA APMA; Marianela Mel y Pablo Storino SATSAID y Daniel Alvaredo por Actores.

5) TODAS LAS ARTES EN LA PANTALLAS Y CON SU ADECUADO FOMENTO
Moderado por: Mecha Fernández, comisión de coreógrafos Consejo Profesional de Teatro Argentores.
Expositoras/es: Edgardo Moreira, SAGAI, Movimiento Federal de Danza Mariela Ruggeri; Daniel Payero Zaragoza, Gabily Anadon Coordinación Colegiada. Coordinadores regionales: Gabriel Vega, NOA; Natalia Carabajal, NEA; Facundo Oliva, CUYO; Claudia García, CENTRO; David Señoran, AMBA; Juliana Lizardo Villafañe, PBA; Ángel Cruz, PATAGONIA.

6) AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL FEDERAL
Moderado por: María José Bernal, delegada SATSAID en TV Pública e integrante Comisión de Políticas de Género Multisectorial Audiovisual.
Expositoras/es: Lic. Claudia Ducatenzeiler, Secretaria Ejecutiva RENAU; Fernanda Ruiz, Coordinadora de Medios Digitales en la TV Pública Argentina en RTA; Marisa Hassan, Presidenta de Federación AudioVisual Argentina – FAVA; Pablo Rizzo, Asociación Fueguina de Productores Audiovisuales – AFPA; Hernán Cassaniga, representante RENAU de la Universidad Nacional de Misiones y Coordinador de la region NEA; Mariela Gabriela Vera, Asociación de Productores de Audiovisuales de Córdoba – APAC; Tatiana Oruste, Trabajadores Audiovisuales de San Juan.

Contenido completo de la 2º Jornada del 5º Congreso Audiovisual Nacional, organizado por la Multisectorial Audiovisual, que tuvo lugar el miércoles 22 de septiembre de 2021

JORNADA PRESENCIAL 23 de SEPTIEMBRE – C.C.M. H. CONTI

7) CONSEJO FEDERAL DE TV PÚBLICA, DESAFÍOS PARA UNA PRODUCCIÓN FEDERAL Y NACIONAL
Moderado por: Belén Ratto, secretaria de cultura, prensa e internacional del SUTEP.
Expositores: Paula Arruda, Directora de Canal 11 de Ushuaia y Vicepresidenta del Consejo Federal de la Televisión Pública; Dr. Ignacio Golobisky, Vicepresidente de Sociedad Televisora de Tucumán SAPEM y representante del Consejo Federal de la Televisión Pública ante la Multisectorial; Carlos Dell Aguila, Secretaría Tecnología – Consejo Federal de la Televisión Pública; Horacio Villarreal, Director de la Señal U Mendoza Canal 30 TDA.

8) EQUIDAD Y DIVERSIDAD PARA EL AUDIOVISUAL, NUEVAS NORMAS Y DESAFIOS
Moderado por: Marianela Mel, Coordinadora Comisión de Políticas de Género, Secretaria de la Mujer SATSAID.
Expositores: Lic. Rosario Lufrano, Presidenta de RTA SE y del Consejo Federal de la Televisión Pública; Claudia Acuña, de Periodistas Argentinas; Bernarda Llorente TELAM; Estela Cristiani, Vicepresidenta DOAT.

9) IMPULSO PRODUCCTIVO Y DESARROLLO LABORAL CON INCLUSIÓN AUDIOVISUAL
Moderado por: Luciano Bertone, Sec. Cultura SICA APMA y coordinador Comisión Gremial Multisectorial Audiovisual.
Expositores: Diputado Hugo Yasky CTA; Guido Valerga, Secretario General de SICA APMA; Diputada Vanesa Siley, Presidenta de la Comisión de Trabajo; Diputada María Rosa Martínez, Vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos y garantías de la HCDN; y Ricardo Vernazza, Secretario General del SADEM.

10) REGULAR EL ECOSISTEMA AUDIOVISUAL ¿SOBERANÍA AUDIOVISUAL, PRODUCCIÓN Y TRABAJO?
Moderado por: Guillermo Tello, Coordinador General de la Multisectorial Audiovisual.
Expositores: Dr. Santiago Marino, investigador CONICET; Alfredo Luenzo, Senador Nacional; Sergio Vainman, Autor Vicepresidente de Argentores.

Contenido completo de la 3º Jornada del 5º Congreso Audiovisual Nacional, organizado por la Multisectorial Audiovisual, que tuvo lugar el jueves 23 de septiembre de 2021

Miguel Ángel Diani participará de un seminario organizado por GEDAR

El Presidente de Argentores disertará en el coloquio online dedicado al mercado audiovisual y la importancia de la gestión colectiva de los derechos de autor

Este miércoles 29 de septiembre, de 10 a 13 horas, la entidad de gestión brasileña GEDAR (Gestão de Direitos de Autores Roteiristas) realizará su primer seminario sobre el tema “El mercado audiovisual para escritores y autores, y la importancia de la gestión colectiva de los derechos de autor”.

En formato online, exclusivamente para guionistas, el evento cuenta con la participación internacional confirmada de Miguel Ángel Diani, Presidente de Argentores; Alexandra Cardona, presidenta de la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales; y Horacio Maldonado, presidente de FESAAL (Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos). Además participarán Maíra Oliveira, Presidenta de ABRA (Asociación Brasileña de Autores de Guionistas), los directores de GEDAR Brasil y decenas de guionistas profesionales.

Durante el encuentro también participarán los autores Martín Salinas y Santiago Fernández Calvete, ambos integrantes del Consejo Profesional de Cine de Argentores, quienes expondrán en la charla: «Una remuneración justa por la utilización de las obras audiovisuales en plataformas digitales».

La iniciativa forma parte de los festejos por el quinto aniversario de GEDAR, una entidad de gestión autorizada por la Secretaría Especial de Cultura del Gobierno Federal de Brasil para recaudar y administrar los derechos de autor de los guionistas audiovisuales brasileños.

El audiovisual es una industria muy dinámica, especialmente en el contexto actual de producción y consumo y streaming globalizados. La nueva configuración del mercado, con el ingreso de plataformas de servicios digitales y nuevas condiciones de contratación, plantea requisitos y desafíos para los guionistas que necesitan ser discutidos en profundidad.

Para el presidente de GEDAR, Marcílio Moraes, “el nuevo mercado audiovisual en Brasil, que incluye las plataformas digitales Netflix, Amazon, etcétera, ha introducido varios aspectos de la ley de ‘copyright’ en sus contratos con los guionistas brasileños. Lo que significa que los guionistas se ven obligados a someterse a condiciones injustas y que muchas veces no son aceptadas en la legislación del país. Lo que escribimos, el guion que ponemos en papel es de nuestra propiedad, y esta propiedad genera el derecho, los derechos de autor”.

CAMPAÑA Y MANIFIESTO: «PALABRA DEL ESCRITOR»

El primer seminario impulsado por GEDAR también estará marcado por el lanzamiento de la campaña “Palabra del guionista”, con la participación de más de 30 profesionales, como Anna Muylaert, David França Mendes, Di Moretti, Duca Rachid, Fábio Danesi, João Ximenes Braga, Maria Adelaide Amaral, Melanie Dimantas, Paula Richard, Paulo Halm, Ricardo Linhares, Ricardo Hofstetter, Rosane Svartman y Thelma Guedes, entre otros.

Aquí los guionistas abordarán temas clave relacionados con la profesión, como la importancia del guionista en el audiovisual, si se valora adecuadamente al guionista y si creen que es justo que el autor sea remunerado por cada exhibición de sus obras. Tras el lanzamiento, la campaña se difundirá en las redes sociales de los realizadores y socios.

Por otro lado, como otros movimientos artísticos, se lanzará el manifiesto “Palabra de guionistas”, un resumen de los principios discutidos en el evento, como el papel del guionista en el mercado audiovisual y la importancia de su reconocimiento y valoración.

Para quienes estén interesados, la inscripción es gratuita y se podrá realizar hasta el día 27 en https://gedarbrasil.org/onra-2021/

Para extender la vida del cine argentino y la cultura nacional

Apoyamos el proyecto de ley de los Diputados de la Nación José Pablo Carro, Walter Correa, Mónica Macha, Germán Martínez y María Carolina Moisés para extender hasta el 31 de Diciembre de 2072 la vigencia de las asignaciones específicas previstas en los incisos b), e) e i) del artículo 4 de la Ley 27.432, promulgada en diciembre de 2017, según el cual a partir de enero de 2023, los gravámenes con los que se conforma el Fondo de Fomento Cinematográfico que según la ley 17.741 vigente ingresan al INCAA (10% de cada entrada de cine, venta o alquiler de películas en DVD y Blu-Ray más 25% de lo recaudado por el ENACOM en impuestos a la TV abierta y por cable) pasarán a Rentas Generales del Estado para ser reasignados, cada año, por la Ley de Presupuesto.

Solicitamos a la Honorable Cámara de Diputados y el Senado de la Nación sancionar con fuerza de ley esta extensión, caso contrario el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales perderá su autarquía y quedará sin recursos propios, interrumpiendo así la existencia del cine argentino y de toda la cultura nacional que, a través del Instituto Nacional de la Música, el Instituto Nacional del Teatro, las Bibliotecas Populares, las producciones del Sistema Nacional de Medios Públicos, el ENACOM y el funcionamiento de la Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual, recibe estas asignaciones para fomentar sus actividades y así proteger e impulsar la identidad nacional.

ESPACIO AUDIOVISUAL NACIONAL
Comunicado de prensa – 30 de septiembre de 2021

ARGENTORES
Asociación General de Autores de la Argentina
argentores.org.ar

DAC
Directores Argentinos Cinematográficos – Asociación General de Directores Autores
dac.org.ar

APIMA
Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales
apima.com.ar/

PCI
Proyecto Cine Independiente
www.pcicine.com

Pulse aquí para leer el proyecto de ley para la extensión de la vigencia de los fondos de asignación específica para la industria y las instituciones culturales

Día Internacional del Podcast

Como cada 30 de septiembre, hoy se celebra el Día Internacional del Podcast, una jornada destinada a difundir su potencial como medio de comunicación. Desde Argentores saludamos a todas las autoras, autores y todos los trabajadores y trabajadoras que acrecentan cada día esta nueva forma de expresión.

Se trata de un formato que actualmente escuchan más de 1.000 millones de personas en el mundo, cifra que podría crecer a tasas superiores al 25% anual en los próximos 5 años.

Los podcast (contenidos de radio on demand) están siendo un boom en el mundo y en nuestro país entre los veinteañeros. La llegada de podcast a diversas plataformas no hizo más que avivar la llama radial. Se hacen clubes y fiestas entre los creadores y oyentes de podcast.

Hay diversos tipos de plataformas. Por ejemplo, las internacionales, Spotify, Ivoox, Google podcast, Anchos, Amazon Podcast, Tunein y el fenómeno de Twitch, que suele ser un complemento que utilizan las radios tradicionales y un medio para los que hacen radio stream desde dicha plataforma. También las nacionales. Entre ellas la de los periódicos como Infobae , La Nación y Wetoker (grupo Clarín), entre otros, que funcionan como tales y son de grandes grupos mediáticos. También existen las más pequeñas como Posta, Argentina podcastera o Aire Radio Teatro.

Los podcast pueden ser grabados en diferentes formatos, siendo los más comunes, entrevistas entre invitado y presentador y grabaciones individuales donde el presentador o presentadora (o presentadores) comenta sobre un tema específico. Cualquiera que sea el formato de presentación, estos programas necesitan de un tema y de alguien para realizar la presentación. Es interesante informar que la palabra “podcast” es el resultado de la unión de las palabras iPod, refiriéndose a que este contenido es portátil y a Broadcast, refiriéndose a que su transmisión sigue el mismo modelo de las transmisiones vía radio. Y, a pesar de que están disponibles online, una de sus características fundamentales es la posibilidad de descargar los episodios para escucharlos incluso offline.

En la Argentina el podcast es un formato que ha crecido notoriamente en los últimos años. De acuerdo con el estudio TGI 2019, se triplicó su escucha desde 2016 hasta ahora. El 51% de los argentinos descargan y escuchan estos Podcasts porque es fuente de entretenimiento.

El adiós a Carlos Marcucci, un creador multifacético

Con profundo dolor despedimos al autor, escritor, músico, docente, publicista político y periodista Carlos Marcucci quien falleció este domingo 26 de septiembre, a los 89 años, en la ciudad de Buenos Aires. Desde Argentores enviamos nuestras condolencias a familiares, amigos, amigas y colegas de nuestro querido socio.

Marcucci había nacido el 27 de marzo de 1932 en Rosario, donde debutó escribiendo humor en el suplemento “Gregorio”, de la revista Leoplan, en 1958. Con los años su humor tuvo un lugar destacado en los programas de radio en los que participó junto a figuras como Cacho Fontana, Mario Sapag y Nito Artaza, entre otros. La gráfica también lo tuvo como protagonista en revistas como Pitos y flautas, La Nación y Caras.

Fue director en la década del ’70 de la revista Mengano, precursora del humor social y político en nuestro país, donde trabajó junto a Martín Mazzei y un equipo integrado por talentos como Lorenzo Amengual, Alberto Bróccoli, Alejandro Dolina, Aquiles Fabregat, José María Jaunarena, Carlos Killian, Jorge Limura y Carlos Trillo.

La gráfica también lo tuvo como parte de la ficción. Carlos Marcucci fue inspiración de un personaje (que llevaba su nombre y apellido) en la historieta “Negro Blanco”, que Carlos Trillo y Ernesto García Seijas publicaron en la contratapa del diario Clarín entre el 12 de noviembre de 1987 y setiembre de 1993. El mismo Marcucci recordó alguna vez el origen de este hecho tan particular: “Nació por una idea de Trillo. Todo lo que yo hice y escribí y la fama que tuve y la guita que tuve se la debo a Trillo. Siempre me recomendaba, era mi relacionista”.

Alguna vez se le ocurrió donar su archivo de escritos, repleto de chistes e ideas humorísticas. En diálogo con el periodista Carlos Ulanovsky, Marcucci aseguró que podría regalarlo a un humorista como Alejandro Gardinetti, al que admiraba. “También podría subirlos a Facebook, que es la red social en la que estoy o dejarlos en la biblioteca de Argentores, para que, de a poco, el que guste, se los vaya llevando”.

Su relación con Argentores era muy cercana. Nuestra entidad le entregó una plaqueta en 2018 cuando cumplió sus 50 años como socio.

En teatro escribió obras como Vida sexual de Robinson Crusoe (junto a Dalmiro Sáenz), Me siento bien y Lo peor ya pasó.

Con motivo del estreno de Lo peor ya pasó, en diálogo con la periodista Hilda Cabrera, Marcucci contaba: «Hacía tiempo que estaba enhebrando historias. Cuando creí terminada la escritura de esta obra, se la llevé al dramaturgo Mauricio Kartun, quien la marcó y me dio una grabación. Hice todos los deberes. Después fui a ver a otro autor, Roberto Cossa, quien la leyó y me señaló un error muy puntual, y la modifiqué nuevamente. A partir de ese momento, empecé a buscar actor. Lo encontré a Pastur en un ciclo programado en Argentores y me gustó su trabajo. Ensayamos durante ocho meses en mi casa. Creo que entre él y Aíta supieron resolver de una forma muy curiosa las transformaciones que se dan hoy en los argentinos de clase media, tan fóbicos como yo».

La música fue otra de las grandes pasiones de Marcucci. Fue intérprete de banjo, piano y guitarra y fundador de la Guardia Vieja Jazz Band.

Dos documentales premiados en el Festival Cine del Agua

La edad del Agua, de Orlando Senna, ganó el primer premio en la primera edición de Cine del Agua realizada en El Calafate y El Chaltén. Y Punto de no retorno de Sergio Federovisky, Nicolás Capelli y Álvaro Arostegui obtuvo el premio al mejor guion argentino otorgado por el Jurado de Argentores.

Entrega del premio Argentores a los autores del documental «Punto de no retorno»

El festival, que se llevó a cabo del viernes 17 al domingo 19 en el Hotel Kosten Aike de El Calafate, y que repite su programación en El Chaltén Suite, contó con la presencia de numeroso público, prensa local y autoridades. Las películas seleccionas y las que estaban fuera de competencia se trasmitieron también por la plataforma Octubre tv.

La delegación tuvo como madrina y primera figura a Graciela Borges, que fue acompañada de su hijo Juan Cruz Bordeu, ambos actores invitados para hacer un homenaje a la película La ciénaga de Lucrecia Martel que se proyectó el sábado.

También la integraron la directora de “La Botera” Sabrina Blanco, el director del corto Las Sombras, Paulo Pécora, y del director de Y mañana serán bombos, Ulises Rodríguez. Acompañaron la delegación la representante de Desarrollo Federal del INCAA, Cecilia Diez, el equipo de periodistas del premiado programa televisivo “Ambiente y medio” y de “Elemento vital” ciclo dedicado al agua que se trasmite en los canales de las Universidades de todo el país y algunos países de Latinoamérica.

La actriz Graciela Borges fue la madrina del Festival y fue homenajeada en la noche del sábado en El Calafate

El jurado compuesto por Martín Ferrari, vicerrector de ENERC en Neuquén; Inés Olmedo, directora de arte de Uruguay; y Marco Santuario, periodista y programador de Gramado, quien dio su veredicto en forma virtual desde Brasil.

LOS PREMIADOS

El primer premio fue para el documental largometraje La edad del Agua de Orlando Senna porque “reúne profundidad y difusión de conceptos que son fundamentales a la hora de tomar conciencia de esta problemática del agua” y “porque está articulado con enorme precisión y gran riqueza de recursos puramente cinematográficos, por lo que constituye un ejemplo de cómo abordar este tema desde el cine para tomar conciencia”. Senna envió una nota de agradecimiento al festival y al Jurado que se leyó a continuación

El Jurado quiso dar un premio especial al cortometraje Maji, del español César Díaz Meléndez, que también se hizo presente a través de un video para agradecer el premio, “por la capacidad por relevar en menos de dos minutos verdades y urgencias y por su potencia creativa.”

Finalmente el Jurado resolvió entregar dos menciones, una a La Botera de Sabrina Blanco, destacando el trabajo de dirección de actores, y a Marea y Viento, de Ulises de la Orden, por la historia elegida y “la forma de manejar la cámara que convive con cada una de las situaciones”

El jurado de Argentores integrado por Luisa Irene Ickowicz, Graciela Maglie, Martín Salinas y Salvador Valverde otorgaron el Premio Argentores al Mejor Guion a Nicolás Capelli, Álvaro Arostegui y Sergio Federovisky por la autoría del guion del documental Punto de no retorno “por la solvente conducción del biólogo y periodista ambiental Sergio Federovisky, quien va enlazando las distintas dimensiones y abordajes del calentamiento global y sus devastadores efectos”. También por “la combinación de gráficos, recursos de animación y registros documentales de destacados especialistas”.

TRES DÍAS DE CINE

En el Acto de Apertura, el viernes 17, se pudo ver un video con el mensaje del Director de Turismo de Maldonado, Punta del Este, Martín Laventure, invitando a un hermanamiento entre las dos ciudades turísticas y el de la Directora de Turismo y presidenta de GRAMADOTOUR, Rosa Helena Volk augurando un buen recorrido a este naciente festival.

Dirigieron la palabra Alexis Simunovic, Secretario de Turismo de El Calafate, el Presidente del Concejo Deliberante de El Calafate Carlos Alegría y cerró el acto el Diputado Jorge Arabel.

El sábado de noche se realizó un homenaje a Graciela Borges con las palabras de Daniel Cholakian y la entrega de un ramo de flores por parte del gerente del Hotel Kosten Aike, Martín Gador. También se presentó la muestra “Somos agua” coordinada por Eleonora González Videla, que reunió a 16 expositores. La artista señaló, entre otras cosas, que las expresiones artísticas “tienen la capacidad de generar procesos de sanación individual y de despertar conciencias y nos transforma en protagonistas, en agentes sociales para cambiar nuestra realidad”;

En pintura participaron: Adriana Ariztizabal, María Marta Aliprandi, Sebastián Dons, Silvia Sotelo Echeverría, Eleonora González Videla, Teresa Negro, Lorena Roldán, Eliana Rossi, Martha Liria Ruiz y David Vonscheidt; en mosaico Alejandra Martin; fotografia: Luis Acharez Ramos, Alejandro Capelli y Mariano Micheluzzi y en literatura textos poéticos de Alberto Chaile y Lucrecia Pejkovic.

El festival repitió la programación lunes 20 y martes 21 a sala llena en el Chaltén Suites Hotel, dirigido por Julieta Martín.

El equipo estuvo formado por sus directoras, las gestoras culturales Alejandrina Morelli y Roxana Ukmar, el programador y crítico de cine Javier Luzi, Daniel Cholakian y en El Calafate Lucila Vitale en producción y prensa y Micaela Convalán en redes.

El festival fue declarado de Interés por la Honorable Concejo Deliberante de El Calafate y por Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, y cuenta con el apoyo del INCAA, de la Secretaría de Turismo de El Calafate y de la Provincia de Santa Cruz, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, del Ministerio de Turismo, del Fondo Nacional de las Artes y de entidades como Argentores, Parques Nacionales, de la Asociación de Hoteles de Turismo y Hoteles más Verdes además del invalorable apoyo de Martín Gador del Hotel Kosten Aike, y numerosas empresas privadas.

José María Muscari abrirá el ciclo “Artistas en transformación”

El nuevo ciclo de charlas y debates es organizado por la Comisión de Música de Argentores

El nuevo ciclo de charlas y debates organizado por la Comisión de Música de Argentores comenzó con una entrevista a José María Muscari. ¡Mirá el video completo por nuestro canal de YouTube!

José María Muscari fue el primer invitado en el ciclo de charlas “Artistas en transformación / Ideas para un mundo nuevo” que la Comisión de Música de Argentores –integrada por Carmen Baliero, Martín Bianchedi y Sergio Vainikof– organiza el primer lunes de cada mes, a las 19 horas.

Serán una serie de encuentros motivacionales con artistas y creativos, con la intención de compartir sus recursos e historias de vida.

El primer entrevistado para debatir será José María Muscari, un artista de mil vanguardias y de incansable producción, el autor y director.

En Noviembre el ciclo contará con la presencia de Sandra Mihanovich y así seguirán una serie de nombres entre los que figuran : Ángel Mahler, Isabel de Sebastián, Manuel González Gil, Andy Felguin (streaming, nuevas tecnologías), Javier Varela Sosa (redes, plataformas virtuales), Daniel Colombo (coach motivacional de recursos creativos), Juana Molina (a confirmar) y Lula Rosental.

La actividad, que se desarrollará por la plataforma Zoom, es gratuita pero requiere inscripción previa.

Las interesadas e interesados deben escribir a cultura@argentores.org.ar incluyendo nombre completo, DNI y teléfono. Unos días antes de la charla recibirán el link de acceso.

La charla será grabada y difundida posteriormente.

La radio en pandemia

Por Alicia Petti

Cuando los » locos de la azotea», Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza se subieron a la terraza del teatro Coliseo hace apenas 101 años, para poner en el aire » Parsifal «, de Wagner, no eran totalmente conscientes que estaban creando un medio mágico.

Porque fue precisamente la palabra magia la que más se escuchó en la historia de la radio que sobrevivió a las más diferentes dificultades, casi como » La cigarra» de María Elena Walsh y por esa razón sigue tan lozana, auténtica y siempre a la vanguardia, ni siquiera la tv pudo con ella ni ahora la temible y desastrosa pandemia, que le quitó lo más vital y trascendente: que sus conductores no pudieran estar en ese ámbito.

Por esa razón del fervor de los que hacen la radio es la que se erige y de a poco logra otra vez, como dice la canción de Lerner » Volver a empezar».

La pandemia generó infinidad de causales, cada uno en su oficio, profesión, pasatiempo, tuvo que modificar conductas, en mi caso y creo que comparto con todos aquellos que ofician cerca de un micrófono, nos hemos visto obligados a sentir en soledad la ausencia de los compañeros, de respuestas , de rebotes, gestos, sonrisas, caras de asombro. Y todo esto dentro del estudio te daba la pauta de que ibas por la huella indicada poniendo en el aire un programa.

Aplausos mil para la tecnología y los operadores que nos han permitido seguir transmitiendo. De la mano de ellos fuimos aprendiendo a realizar esta maravillosa tarea desde nuestro hogar.

Ahora voy a cruzar la zanja y voy a hablar como oyente (esa que siempre he sido, lo soy y lo seguiré siendo). Y desde ese lugar opino que pocas cosas han cambiado, sí, se oye bien igual y en algunos casos mejor.

Y voy a cerrar esta reflexión con la mención a un personaje que se multiplicó por mil; Señoras y Señores: el insomnio.

La falta de trajín durante el día generó el síndrome de las noches largas. Y es allí donde la radio bajo la almohada fue más que una compañera que como nunca me entretuvo, me alegró etc., me educó y me reconcilió con la música, el arte, la ciencia política, la religión, la palabra, etcétera.

Para finalizar casi podría decir en nombre de la radio: GRACIAS PANDEMIA.

A continuación también resulta didáctico e ilustrativo, porque hemos recogido algunos testimonios de diferentes profesionales de la radio, que resumen de qué manera vivieron «LA RADIO EN PANDEMIA».


Magdalena Ruíz Guiñazú (Mitre)

Ya van prácticamente dos años que transmito desde casa. Esta horrible pandemia quiere separarnos pero (por suerte) los periodistas estamos unidos y no vamos a aflojar. Además leemos mucho y lo sabemos transmitir y eso hace la vida más serena e interesante. No vamos a rendirnos sin presentar batalla ¡Fuerza colegas! Nos apoyan los oyentes: larga vida para ellos y para nosotros también. Pensemos que somos los relatores del mundo al que, reitero no vamos a darle el gusto!!!


Alejandro Dolina (La 750)

«La Venganza Será Terrible» no se transmitió desde estudios de radio nunca o casi nunca. De manera que no extrañamos el ámbito supuestamente mágico de la radio. Extrañamos sí el contacto con el público, el fenómeno teatral que nuestro programa presupone. Pero extrañamos también a nuestros compañeros que durante la pandemia tampoco estaban presentes. Demasiada ausencia, demasiada soledad. Hemos estado todo este tiempo en nuestras casas y desde allí, por Zoom, tratábamos de unirnos en la alegría del humor y el pensamiento. Pero en realidad no estábamos allí. Ahora vienen tiempos de regreso y de contactos reales. O al menos así lo deseamos.


Gabriela Radice (Radio 10)

Hacer radio desde casa con el llamado teletrabajo es una experiencia singular. En lo personal, agradezco su aparición porque me permitió seguir cumpliendo con mis tareas en el tiempo de confinamiento, mas tengo una reacción encontrada ya que lo siento como un ejercicio bien difícil. Por un lado reafirmé eso que estaba claro para mí: hacer radio es una forma de contar, de conectar, es un modo de relación entre quien quiere escuchar y quien tiene algo para decir, más allá de cualquier soporte o particularidad técnica. Hay radio en la forma, en el continente humano y en el sentimiento.

Y a la vez, también puedo decir con certeza que la radio sólo es radio cuando se hace en equipo; que todos nos necesitamos para el funcionamiento pleno, que es esencial el contacto inmediato con los compañeros de mesa, con la producción, con la mirada del operador.

Nunca estuve tan convencida de que la radio es un medio de comunicación que alcanza su mejor nivel como acción colectiva .Quizás la pandemia nos puso a atravesar la temporada de los desafíos. El desafío mayor de conservar la salud y la cordura, pero también el enorme desafío de adaptarnos para sobrevivir.


Nelson Castro (Radio Rivadavia)

El estudio de radio hace a su esencia. Lo habitan lo inesperado, lo sorprendente, las miradas, las señas, los gestos, los estados de ánimo, la broma, la familiaridad del micrófono, los lugares que ocupa cada uno, el contacto visual con el operador. Todo esto, que le da vida a la magia de la radio, es lo que se perdió durante muchos meses de la larga cuarentena.


Ricardo Guazzardi (Radio 10)

¿Quién iba imaginar que la pandemia iba a afectar a la comunicación social? La verdad yo seguí yendo a la radio porque observaba los cuidados de la emisora y a pesar de los mismos hubo contagios que nos llevaron al distanciamiento y a utilizar distintos medios de comunicación, descubriendo en mi caso el Skype. En lo personal esa empatía que existe con los compañeros (risas, llanto, señas al operador, etc.) no lo vi muy damnificado porque yo durante 30 años, hice dos meses el Programa «El sillón de Rivadavia» desde Mar del Plata entonces tenía una mecánica con el operador y la producción que la verdad me resulto muy útil. Hoy sigo saliendo alternativamente desde mi domicilio y desde el estudio haciendo que el oyente lo sienta lo más normal posible. Y seguimos con la esperanza de que esto pronto termina y la radio vuelva a recuperar su magia total.


Reynaldo Sietecase (Radio con Vos)

Hacer radio sin los compañeros cerca, sin verle la cara al operador, sin que él pueda adivinar nuestros mínimos gestos que permiten alcanzar esa química indispensable para que se active la magia de la radio, fue el gran desafío que nos impuso la pandemia y lo superamos. Con pasión, con ganas, con coraje. Costó pero lo hicimos simplemente porque sabemos que la radio en cuanto fuente de información y compañía, es un servicio indispensable. En especial en los momentos más difíciles.


Mario Portugal (Radio con Vos)

Menos gente en los estudios, abundante alcohol en gel, control de temperatura…La radio en pandemia.

Contactos a distancia, por aplicaciones que permiten escucharnos, pero que no permiten el «disfrute» de vernos a los ojos, de jugar con las señas, de manejar tiempos de la mejor manera.

Se extraña la sensación de ver la luz roja de «aire» encendida, y acordar con el operador como seguimos…

Pese a todo, el lenguaje radial sigue en pie y la radio demuestra estar más viva y necesaria que nunca…


Beto Casella (Continental)

Hacer radio en la emergencia de la pandemia fue, ya lo sabemos, absolutamente inédito. Tanto que difícilmente algún conductor -ni siquiera el más veterano- lo hubiera imaginado antes. Si esto no se repite (y elevo una plegaria para que no ocurra) en mi caso me van a quedar patentizadas dos cosas: la primera, por supuesto, la visual. De ninguna manera es lo mismo hacer radio sin poder dar el pase a un columnista con un simple gesto, pedir una tanda con la manito levantada o esperar la aprobación de una humorada por la sonrisa del operador. Sin ese entrar y salir de productores y productoras, que también es como el emblema de la inmediatez de la radio, que ni siquiera tiene la televisión. Lo otro, lo más emocional, fue hacer radio como si estuviéramos en tiempos de guerra. Buscando cada mañana las palabras para fortalecer el ánimo de los oyentes, que estaba por el piso; enfrentar los miedos, las dudas, el desconcierto de la audiencia con mucha información pero, sobre todo, con un tono y una elección de las palabras que intentaba (como, salvando la enorme distancia, aquel genial Robin Williams en «Buenos días Vietnam» que intentaba entretener y sacar una sonrisa en tiempos espantosos). Fueron, sin dudas, los días radiales más duros de mi vida profesional. Espero haber estado a la altura.


Nora Lafón (Radio Nacional y Del Plata)

No es fácil definir como es hacer radio en tiempos de pandemia. Por un lado los profesionales agradecemos el estar ocupados y remunerados en momentos tan críticos. Pero la radio es estar en el estudio, es mirarse con los compañeros, es hacer señas cuando uno quiere agregar algo, es hablarse con el operador, es compartir una idea con la productora. Sin todo eso la radio pierde emoción y se transforma, para el que la hace desde casa frente a la pantalla, en insípida, inodora e incolora. Pero es lo que hay y por eso y pese a todo…. todos los días igual la hacemos con pasión.


Fernando Bravo (Continental)

Hacer la radio desde casa durante un año y medio fue una experiencia, que yo al menos no la soñé nunca, porque la radio es otra cosa la radio es presencia es estar con los compañeros en el estudio al menos la radio que uno ha vivido tantísimos años, pero esta fue una experiencia también enriquecedora para todos pero también llegamos a la conclusión de que es una emergencia. No es lo mismo que hacer radio todos juntos alrededor de una mesa.


Leonardo Rodríguez (Aspen)

La verdad es que Aspen ha salido siempre con sus locutores desde los estudios. No hemos tenido la experiencia de trabajar desde nuestras casas.

Lo que sí puedo contarte es que el 2020 y parte de este 2021, han sido muy particulares.

La comunicación fluyó de una manera muy especial con nuestros oyentes.

Hubo algo que nos conectó de manera muy especial. La música y las palabras adquirieron una profundidad como pocas veces antes, sentíamos que estábamos claramente más cerca de ellos y, ellos de nosotros.

Las redes sociales ayudaron muchísimo. Instagram, Twitter, nuestra página; nos permitieron comunicar mucho más allá del aire.

De hecho, por primera vez en su historia, Aspen pasó (en el Día del Amigo de 2020), mensajes de oyentes al aire, hablando de música y de la amistad. Concluimos en que en ese año especial y particular el aire de Aspen debía manifestar algún cambio, romper algún molde sin perder la esencia…

Ellos lo agradecieron de una manera en que nos emocionó a todos. Gente de todas las edades, conectando a través de la Radio, la Amistad y la Música, de una manera muy visible, muy palpable.

Se sintió distinto; el 2020 no fue un año más para la radio, no solo por haber cumplido 100 años sino por el vuelo que tomó, como tantas otras veces. En esta oportunidad a través de un acontecimiento mundial como una pandemia.

Y ahora que cumple 101, nos permite observar que su poder comunicacional sigue intacto.


Claudio Rico (La Red, Humorista)

Fue una experiencia rara. Si lo tengo que describir en una frase sería «La soledad del micrófono y el auricular», porque era lo único que me acompañaba. Es difícil hacer radio así: sin ver al conductor y a tus compañeros. No se genera ese clima en las tandas; pero uno se va adaptando a todo y en definitiva con este ejercicio uno puede hacer radio desde la casa. Aunque hacer radio en soledad cuando tenés que hacer humor y compartir con el otro no es tan sencillo pero todo es cuestión de poner la mejor onda.

Lanzan el 5º Congreso Audiovisual Nacional en el Museo Pettoruti de La Plata

El próximo lunes 20 de septiembre, a las 11, en el Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti, Av. 51 Nº 525 entre 5 y 6 de la Ciudad de La Plata, se realizará el acto de presentación del 5º Congreso Audiovisual Nacional, organizado por la Multisectorial Audiovisual, que se desarrollará del 21 al 23 de septiembre, en el que se tratarán temas de interés para el sector de la producción, emisión, distribución y comercialización de la cultura audiovisual argentina. En el acto se hará un reconocimiento al gobierno de la Provincia por los cuidados al sector cultural durante la Pandemia, el cual lo recibirá el Lic. Augusto Costa, Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires.

Participarán el Dir. Guillermo Tello, Coordinador de la Multisectorial Audiovisual; Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores; Pablo Echarri, integrante de la Comisión Directiva de SAGAI; Alejandra Darín, Secretario de la Asociación Argentina de Actores y Estela Cristiani, Vicepresidenta de la Asociación de Directores de Audiovisuales y TV, DOAT.

Estarán presentes también Guido Valerga, Secretario General del SICA; Hugo Medina, Secretario General Adjunto del SATSAID, sindicato de TV; Marianela Mel, coordinadora de la Comisión de Políticas de Género de la Multisectorial y Secretaria de la Mujer del SATSAID; Sergio Gelman, Secretario General del Sindicato de Locutores y conductores, SAlCo, Pablo Storino, Secretario de Cultura del Sindicato de TV SATSAID, Rolando Conte y Belén Ratto miembros de la Comisión directiva del Sindicato de los Trabajadores del Espectáculo Público SUTEP.

Asimismo acompañarán el lanzamiento del Congreso reconocidos actores, actrices, autoras/es, directoras/es, productoras/es y músicas/os del sector audiovisual argentino.

DETALLES DEL CONGRESO

El 5º Congreso Audiovisual Nacional contará con la presencia de grandes personalidades del Cine, la Televisión, la producción y el trabajo audiovisual, así como también representantes de los poderes ejecutivos, legislativos nacionales y provinciales de nuestro país, con el fin de debatir y generar propuestas estratégicas para superar y trascender la grave crisis que atraviesa la producción de contenidos audiovisuales en nuestro país.

Se desarrollará los días 21 y 22 de septiembre, en forma virtual, a través del canal de YouTube de la Multisectorial Audiovisual; y el 23 de septiembre, en forma presencial, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. Libertador 8151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante las tres jornadas se presentarán diez mesas de especialistas que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; la regulación de las Plataformas Digitales y los Contenidos de las Televisoras Públicas; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; las problemáticas y avances en la agenda de género y la puesta en funcionamiento de la nueva ley de equidad de géneros en los medios; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual en todo el territorio Argentino.

La Asamblea Ordinaria proclamó nuevas autoridades en Argentores

Vista general de la Asamblea Ordinaria realizada el jueves 16 de septiembre en el Teatro Metropolitan Sura

El jueves 16 de setiembre en el Teatro Metropolitan Sura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la Asamblea General Ordinaria convocada por la Junta Directiva de Argentores.

En la oportunidad, y por unanimidad, la Asamblea aprobó la memoria y balance del ejercicio contable comprendido entre el 1º de mayo de 2020 y el 30 de abril de 2021.

El Presidente de Argentores Miguel Ángel Diani habló tras la Asamblea Ordinaria del 16 de septiembre de 2021, en la que se proclamaron las nuevas autoridades para el período 2021-2025.

Asimismo, se procedió a proclamar las nuevas autoridades que regirán la institución en el período 2021-2025.

Durante la Asamblea General, Miguel Ángel Diani, el titular de la entidad y Guillermo Hardwick, Secretario de la institución, trazaron un pormenorizado balance de lo realizado durante estos ocho años de gestión en lo económico, mutual, cultural y administrativo y abogaron por la necesidad de continuar en ese camino, proyectándose ante los nuevos y múltiples desafíos que la sociedad actual presenta.

Además, se recordó a los socios fallecidos y se les dio la bienvenida a los nuevos asociados.

El Secretario de Argentores Guillermo Hardwick se refirió a los conceptos fundamentales expresados por las autoridades durante la Asamblea Ordinaria que se desarrolló en el Teatro Metropolitan Sura de la Ciudad de Buenos Aires.

Las nuevas autoridades para el período 2021-2025 son las siguientes:

Presidente: MIGUEL ÁNGEL SPLENDIANI (DIANI)
Vicepresidente 1º: SERGIO VAINMAN
Vicepresidente 2º: CLARA HILDA ZAPPETTINI
Primer suplente de Vicepresidente 2º: RICARDO TALESNIK
Segundo suplente de Vicepresidente 2º: NORA ORIETTA MASSI
Secretario: GUILLERMO MARIO HARDWICK
Vicesecretario: PABLO DANIEL DALMARONI
Tesorero: JORGE LUIS MARCHETTI
Vicetesorera: IVONNE FOURNERY

CONSEJO PROFESIONAL DE TEATRO
Titulares
ROQUE RENE RAÚL BRAMBILLA
ADRIANA VERÓNICA TURSI
PABLO DANIEL DALMARONI
LUCIA SERAFINA LARAGIONE
Suplente 1º: MARÍA SUSANA TORRES MOLINA
Suplente 2º: MERCEDES HORTENSIA FERNÁNDEZ (MECHA FERNÁNDEZ)

CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO
Titulares
PEDRO PATZER
MARIA MERCEDES DI BENEDETTO
JORGE LUIS MARCHETTI
HUGO FRANCISCO BAB QUINTELA
Suplente 1º: TOMÁS HORACIO SCALISE
Suplente 2º: HILDA ORLINDA OATES (KITTY HALLAN)

CONSEJO PROFESIONAL DE CINE
Titulares
GRACIELA EMILIA MAGLIE
LUISA IRENE ICKOWICZ
IVONNE FOURNERY
MARTÍN LUIS SALINAS
Suplente 1º: SALVADOR MANUEL VALVERDE
Suplente 2º: SALVADOR VALVERDE CALVO

CONSEJO PROFESIONAL DE TELEVISIÓN
Titulares
JORGE LEONARDO MORDKOWICZ (JORGE MAESTRO)
JESSICA VALLS
GUILLERMO MARIO HARDWICK
OSCAR EDMUNDO TABERNISE (TATO TABERNISE)
Suplente 1º: LAURA MARINA BARNEIX
Suplente 2º: MARÍA DE BELEN WEDELTOFT

JUNTA FISCALIZADORA
Presidente: ROBERTO OSCAR PERINELLI
Secretario: RICARDO ALBERTO RODRÍGUEZ
Vocal: ADELA MÓNICA BASCH
Suplente 1º: SALVADOR OTTOBRE
Suplente 2º: PATRICIA MARCELA SPIRITOSO (PATRICIA MALDONADO)
Suplente 3º: PATRICIA MARCELA SUÁREZ RECCHI

CONSEJO DE PREVISION SOCIAL
Presidente: CRISTINA ESCOFET
Secretario: MÁXIMO SOTO
Suplente 1º: JOSE MARÍA PAOLANTONIO
Suplente 2º: JULIA MERCEDES FERRADÁS