La Dirección de Teatro del Municipio y el Centro de Veteranos de Guerra Morón realizaron el lanzamiento oficial del Concurso de piezas breves de teatro “Teatro x Malvinas”.
Esta convocatoria es para obras inéditas que aborden la temática sobre las causas y consecuencias de la guerra de Malvinas para ser parte del ciclo “Teatro x Malvinas – Morón 2022”. Las obras podrán ser presentadas hasta el 21 de noviembre del 2021.
Entrevista a Hugo Paredero: “Una cosa es
imaginarse haciendo algo y otra muy distinta es experimentar esa intensidad
plena al concretarlo”
Hace unos meses, Hugo Paredero celebró las primeras doscientas emisiones de su Parrafus interruptus en AM 750, micro que ya es un clásico en radio y que desde 2017 está en el aire una vez a la semana en el programa Una nueva aventura donde también lleva a cabo sus payadas con El Payador Perecedero.” Me encanta hacer las payadas en la radio. Tengo cierta facilidad para las rimas, además de una obsesión. Me crié en el campo, como te conté, así que la payada está instalada en mi vida. Este segmento comencé a hacerlo en FM La isla. Luego ya en Radio Nacional hice un programa los sábados que se llamó Mambo Argentino. Con Carlos Bermejo, un actor amigo mío, hacíamos una payada donde él era el guacho Martín sin fierro y yo el negro. Desde que estoy con Any Ventura, todos los lunes hago una payada sobre algún tema o personaje de la semana”, dice el periodista y escritor que obtuvo en 2006 el Premio Argentores –categoría microprograma radial– y en 2009 el Premio Éter como mejor programa cultural de radio. Para el ciclo Obra en Construcción conversamos con Hugo Paredero a propósito de Parrafus Interruptus pero también sobre otros temas, su intención de convertirse en actor, por ejemplo, y sobre todo su otra pasión que ha quedado plasmada para siempre en la memoria cultural de nuestro país por medio de sus notas en la legendaria revista Humor.
¿Se aprende lo que hacía en Humor o viene con uno?
Pienso que es una mezcla. Hay algo que viene con uno de manera natural. Y es lo que te hace escribir sobre lo que te moviliza o apasiona, y después está el oficio, por supuesto. Todos tenemos una impronta propia. Tal vez el secreto sea saber rastrear por dónde pasa y así poder elegir mejor. Siempre hay una que es más que las otras. En los primeros años de Humor, cambié mi vida. Yo me avoqué, iba a decir me consagré pero me resultó muy religioso, de lleno a la revista. Recuerdo que me iba de la redacción con bolsas llenas de cartas. ¿Y quién era yo? ¿Sandro? No, sólo un colaborador. Me encantaban esas cartas. Y las respondía. Todavía las conservo. La revista Humor en su mejor época la leían dos millones de personas. Es algo muy fuerte, ¿no?
¿Cómo surgió la idea de Párrafus interruptus?
La idea surgió a mediados de los años noventa. Un sábado a la tarde. Llovía y yo estaba tomando mate, leyendo Nadar de noche de Juan Forn, un escritor maravilloso, que lamentablemente falleció hace unos días. De pronto sonó el teléfono, el fijo obviamente, y me acuerdo de que odié que me interrumpieran la lectura. Pensando en esa situación, una vez que terminé de hablar por teléfono, comenzó a nacer la idea. ¿Y si hago algo así que me interrumpan una lectura para decir quién es la autora o el autor? Es decir capturé eso que me había sucedido en la vida real y lo llevé para el lado del juego. Y bueno, me puse ambicioso y comencé a leer teatro, poesía, novela o cuento sin dar ninguna pista a los oyentes. La idea es que puedan decir el título de la obra, quién la escribió y alguna experiencia relacionada con la lectura. Puedo decir que en un noventa y nueve por ciento, la gente me interrumpe y acierta con la autora o el autor.
“Desde que está en la 750 leyó fragmentos de La peste, de Albert Camus –al minuto y quince, Ana Sacomani, dueña de una pyme de productos para mascotas de Matadero lo interrumpió–; Esperando a Godot, de Samuel Beckett –Cecilia Trigu, ceramista de La Plata, se comunicó apenas pasados los 37 segundos–; Nanas de la cebolla, de Miguel Hernández –Viviana Spírito, desocupada de Bernal que había trabajado en una empresa, acertó–; y La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne –Matías Giménez, médico traumatólogo de Mataderos fue el ganador–, por mencionar apenas un par de títulos y nombres tan eclécticos, que incluyen también clásicos de la literatura argentina, latinoamericana y universal, como Roberto Art, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Herman Melville y William Shakespeare, entre tantos otros”, escribe Silvina Friera
¿Cuándo empieza tu relación la radio?
Tuve una infancia de pueblo, así que mi relación con la radio comienza desde muy chico. Por la radio conocí el cine porque todo me lo hacía ver. También por la radio conocí el teatro a través de los radio teatros que se realizaban desde los estudios. La radio estaba instalada en mi casa como un familiar más. Te diría, incluso, que era el más respetable de todos. La casa entera escuchaba radio porque estaba prendida todo el día. Era una presencia muy fuerte, inolvidable para mí. Me dio la posibilidad de conocer a un montón de artistas, muchos de los cuales tuve la dicha de ser amigo años más tarde. Una especie de círculo. Es lo bueno de tener mucha edad, coleccionás anécdotas.
¿Se puede decir que ahí comienza tu sueño de trabajar en radio?
La verdad es que no era mi sueño trabajar en radio, lo que yo quería era actuar. Ser actor. Me parece un gran oficio, el gran don. De hecho estudié teatro allá por los años setenta con Martín Adjemián. Hace un ratito mientras estaba en la radio, entrevistamos con Any Ventura a Héctor Bidonde y nos acordamos del día en que nos conocimos en esa época en que yo estudiaba teatro y participé en una obra con él. Pensar que yo lo había visto actuar en El pupilo quiere ser tutor, dirigida por Lito Cruz y donde también actuaba con Carlos Moreno. A mí lo que me quedó de recuerdo es la felicidad que me generó actuar al lado de un grande como Cacho Bidonde. Una cosa es imaginarse haciendo algo y otra muy distinta es experimentar esa intensidad plena al concretarlo. Me acuerdo de que cuando fui a estudiar abogacía a La Plata, creyendo que quería ser como uno de los personajes de Gregory Peck, rápidamente abandoné y me anoté en un grupo de teatro. Tenía veinte años. Mirá, lo recuerdo y siento que le pasó a otro. De pronto me veo ensayando y estrenando una obra de Samuel Beckett, Final de partida.
¿Tu trabajo en radio llegó mucho tiempo después?
Comencé en el año 83, un tres de diciembre y fue una bisagra en mi vida. A Enrique Vázquez, que era compañero mío en la revista Humor, lugar donde trabajaba desde el año 1979, lo llamaron de Radio Belgrano cuando pasó a dirigirla Daniel Divinsky. Recuerdo que Enrique me propuso hacer una columna de espectáculos. Fue una emoción inmensa para mí, tanto que me quedé son voz de los nervios. Pero por suerte el día del estreno estuve en perfectas condiciones a pesar de la emoción. La alegría me dio coraje. El programa comenzó llamándose El Molino, la verdad a los cuatro vientos. Duró un mes con ese nombre. Luego fue cambiando de Nuevos Aires, a El árbol y el bosque. Y con distintos conductores.
Hace unos minutos mencionaste a la revista Humor como bisagra en tu vida
Que la revista humor haya aparecido en mi vida, siendo después lo que significó en su momento y la significancia que nos dio a todos es algo de lo que estoy siempre agradecido. La revista Humor fue una de las experiencias más fuertes que viví. A la revista llegué por un amigo, Carlos Rivas, a finales de los años setenta. Un día me propone que escriba algo, conocía a la gente porque había escrito en Satyricón. “Te acompaño”, me dijo. Yo ya era un lector ferviente de Humor, iban por el número once en aquel momento. Llevé una crítica de la película Interiores de Woody Allen, planteando quiénes tendrían que haberla hecho en Argentina y el por qué de la selección de las actrices y actores. El título de la nota era “Pormenores de una familia de depresivos”. Recuerdo que hablé con el jefe de redacción, Tomás Sanz, una persona exquisita, divina, y me dijo que le dejara la nota y llamara por teléfono al otro día. Imaginate mis nervios. Llamé y me dijo que la nota ya estaba en imprenta que fuéramos pensando la próxima. Esas palabras no me las olvido más. Y así fue durante veinte años. Por eso te digo que me siento afortunado y, sobre todo, agradecido.
Cuando pensás en esos veinte años, ¿qué es lo primero que aparece en tu recuerdo?
La primera etapa de Humor y la seguridad que me provocó el apoyo de Tomás Sanz. No me refiero a un apoyo al estilo “Vos podés”. Si no el modo en que fue conmigo, pidiéndome más notas y más páginas. Es decir la libertad que sentí para escribir. Nada me censuraba en mí, aquello que no escribía era por limitaciones propias. Te cuento una anécdota que me resulta muy significativa. Ya venía trabajando desde hacía tres o cuatro números. Un día a las once y media de la noche suena el teléfono en mi casa y era Tomás Sanz, estaban de cierre y con una nota mía. Aparentemente sobraban algunas líneas para que entrara en una página. Y me dice: “Leela y fijate qué le podés sacar. Yo te espero” Ahora bien, para mí eso fue natural porque lo hice con él al teléfono, pero cuando lo conté siempre recibía una respuesta incrédula. ¿Quién hace algo así? ¿Un jefe de redacción te llama por teléfono en pleno cierre para decirte que modifiques vos tu propio texto? No existe. Bueno, así es Tomás Sanz. Fui un malcriado, claro. Después pensé que el mundo era así, pero no.
Compartimos una payada de Hugo Paredero:
Payadita Doliniana
Aquí me pongo a payar, y hago sonar mi bocina `e San Telmo hasta la China, desde la Tierra a la Luna… ¡Mozo jinetazo ahijuna, Don Alejandro Dolina!
A él dedico esta payada, con emoción bien pulenta: todo es Haber, en su cuenta, sus Venganzas son Terribles… ¡Dolina Insustituible, Rey `e la Siete Cincuenta!
Igual que al Zorzal Crioyo, que era francés y uruguayo, le sucedió a nuestro Gayo: según cuenta Wikipedia, Dolina ha nacido a medias, lo via esplicar, no me cayo…
Porque es oriundo e dos pueblos: ‘e Morse, y ‘e Baigorrita; ambos -en sus solapitas- lo yaman: Hijo Dileto… ¡Pa’ escapar ‘e ese prospeto, jue a Caseros con sus cuitas!
Enfrentó áhi su remolino: hacía música, escribía, y aqueyo que no sabía, a la Vida, preguntaba: cuanto más se incomodaba, tanto mejor se sentía…
Aunque nunca vivió ayí, jue el gran cronista ‘e Flores, la plaza ‘e los temblores desvelaos, ‘el Ángel Gris, ave ‘e un Barrio País con fantasmas voladores…
“General Pedro Aramburu”, era el nombre ‘e esa Plaza; pior que una franja ‘e Gaza, mejor cortar ‘e raíz: ¡Hoy es Plaza ‘el Ángel Gris, por la Aveyaneda pasa”…
“Las puertita ‘el señor López”, lo encontró haciendo ‘e Dios; al mesmo tiempo que abrió su yamao Bar del Infierno… Negro Clásico y Moderno, Mendieta, que lo parió!
Entre los antiguos griegos, el más joven, es Dolina; filosofía sin gomina, cultura por varios laos, con el Humor lubricao, y el absurdo haciendo esquina.
Sobredosis ‘e TV juntó el sábado a Dolina con el Presi ‘e Argentina, que es Otro Admirador más… ¡Y volvió a ser ese As, el que nunca desafina!
Any, Emanuel, Marisú, se suman a este homenaje, que yeva un claro mensaje: ¡y es el ‘e agradecimiento a Dolina, y los momentos que nos mete en su Paisaje!
Áura los istoy dejando, via seguir mi derrotero; ¿el plan Dolinismo Cero? ¡No es un plan pa´ este milenio! ¡Lo firma, en honor al Genio, Payador Perecedero!
El encuentro virtual fue organizado por la Comisión de Género de nuestra entidad
Del encuentro participaron Claudia Quiroga, con “Poéticas de ReExistencia. Introducción”; Lola Proaño Gómez, con “La escena Ibero Latinoamericana”; Maiamar Abrodos, con “Identidades reveladas”; Nicolás Lisoni, con “Instituciones e interseccionalidad”; y Martín Marcou, con “Masculinidades en foco”.
La Comisión de Género de Argentores realizó un conversatorio bajo la temática “Poéticas de ReExistencias. Hacia un paradigma de equidad e inclusión”, que abordó el desafío de poner en concordancia el discurso con la práctica escénica.
Del encuentro participaron Claudia Quiroga, con “Poéticas de ReExistencia. Introducción”; Lola Proaño Gómez, con “La escena Ibero Latinoamericana”; Maiamar Abrodos, con “Identidades reveladas”; Nicolás Lisoni, con “Instituciones e interseccionalidad”; y Martín Marcou, con “Masculinidades en foco”.
Con este número, el 62, Florencio concreta su quinta edición en la web de Argentores, soporte gracias al cual la publicación ha podido mantener, ahora a través del espectro digital, su continuidad y el feliz contacto con sus lectores. Como en otras ocasiones en que la revista dio a conocer sus contenidos, su sumario ha intentado en esta nueva aparición conjugar notas y entrevistas de nuestra redacción ligadas con actividades desarrolladas por la entidad en sus distintas áreas -la entrega de premios en cine y teatro, una charla con Víctor Agú que se refiere a su nueva experiencia en radioteatro, un diálogo con la conocida coreógrafa Noemí Coelho, las preocupaciones los músicos escénicos por falta de espacios de trabajo, por citar algunas-, con artículos de distintos y valiosos autores, a los que se les ha pedido especialmente su colaboración o la han ofrecido espontáneamente y han interesado a la revista. Luego de la apertura de la edición con un aporte del presidente de la institución, Miguel Ángel Diani, quien analiza el significado y la importancia de la constitución de la bautizada Confederación Internacional de Autores Audiovisuales (AVACI), el índice de trabajos que se proponen al lector en esta tercera entrega de 2021 incluye también dos sustanciosos escritos de las dramaturgas Cristina Escofet y Adriana Tursi, una reflexión del dramaturgo Mariano Saba sobre los 20 años de Teatro por la Identidad, un reportaje múltiple a los autores de Comarcas, un proyecto para la radio documental y federal; y la habitual contribución periodística trimestral de Rómulo Berruti, dedicada a Pepe Podestá. Y una noticia final: el próximo de Florencio, como sucedió en el número 58 con el centenario de la radio, estará en gran parte dedicada a conmemorar los setenta años de la televisión. No se olvide.
La Junta Directiva General, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 17º inciso b y c del Estatuto Social y el Artículo 33º del Reglamento Interno ha dispuesto convocar a las socias y socios a Asamblea Ordinaria. La reunión se realizará el día jueves 16 de septiembre de 2021 a las 13 horas, en el Teatro Metropolitan Sura I, Av. Corrientes 1343, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debiendo considerarse los asuntos del siguiente ORDEN DEL DÍA:
PUNTO 1: Designación de dos socias o socios para firmar el acta juntamente con el Presidente y Secretario (Artículo 38º del Estatuto Social).
PUNTO 2: Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior.
PUNTO 3: Lectura y consideración de la Memoria, Inventario y Balance General, Cuentas de Gastos y Recursos y demás información contable complementaria de dichos documentos, con relación a la entidad y a su Consejo de Previsión Social, incluyendo el dictamen de la Honorable Junta Fiscalizadora por el ejercicio finalizado el 30 de abril de 2021.
PUNTO 4: Disposiciones previas necesarias a la realización del acto eleccionario convocado para el día viernes 17 de septiembre de 2021 para la renovación total de las autoridades de la Sociedad. a) Designación de cinco miembros para integrar la Comisión Escrutadora. b) Tratamiento de eventuales impugnaciones de las listas electorales presentadas para su oficialización. c) Designación de miembros para integrar las Juntas que atenderán las mesas receptoras según lo determina el Artículo 39º del Reglamento Interno.
PUNTO 5: Declaración de receso de la Asamblea hasta el día viernes 17 de septiembre de 2021, en el que la misma procederá al cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 39º inciso b del Reglamento Interno, en forma de acto eleccionario, en el horario de 12 a 16 horas.
PUNTO 6: Proclamación de las nuevas autoridades.
ARTÍCULO 44º DEL ESTATUTO SOCIAL: Ningún socio tendrá más de un voto, y los miembros de los organismos directivos no podrán votar cuando se trate de aprobar o desaprobar la gestión realizada por los órganos a que pertenecen. No se admite el voto por representación o mandato, ni podrá participar de la Asamblea el socio que adeude más de cuatro cuotas sociales, excluida la del mes en que se realiza la Asamblea.
INFORMACIÓN A LOS SOCIOS
ASAMBLEA ORDINARIA DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2021 – 13 HS Y ACTO ELECCIONARIO DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2021 – 12 HS
CRONOGRAMA DE FECHAS
17 de agosto.- Exhibición de padrones. Art. 41º Estatuto Social: Durante treinta días hábiles anteriores a la fecha de la Asamblea será expuesto a la libre inspección de los socios el padrón de los que pueden intervenir en ella.
17 de agosto.- Art. 33º Reglamento Interno: La Junta Directiva comunicará a los asociados la fecha del acto eleccionario por los medios habituales y con una antelación de 30 días.
17 de agosto.- Art. 40º Estatuto Social: Con treinta días de anticipación se efectuará la publicación por una vez de la convocatoria y la Orden del Día en el Boletín Oficial o en uno de los periódicos de mayor circulación en la zona y se remitirá a los socios circular con toda la documentación relacionada con los asuntos a tratarse, entre los cuales se encontrarán la enumerada en el inciso a) del Art. 38º del Estatuto Social. En la Asamblea sólo se podrán considerar los puntos incluidos en el Orden del Día.
26 de agosto.- Fecha límite para recepción de listas (Art. 33º del Reglamento Interno).
27 de agosto.- Art. 33º Reglamento Interno: Las listas de candidatos serán oficializadas por la Junta Directiva General con quince días hábiles de anticipación al acto eleccionario y se recibirán hasta el día anterior a la fecha que se fije para la oficialización.
EN CASO DE ACTO ELECCIONARIO:
De haber una sola lista se proclamará en la Asamblea Ordinara (Art. 39º bis. R.I.)
De haber más de una lista el acto eleccionario se realizará el día siguiente a la Asamblea Ordinaria (Art. 38º inc. b E.S.)
Las listas se oficializarán 15 días hábiles antes del acto eleccionario (Art. 33º R.I.)
Se recibirán listas hasta un día antes de la oficialización (Art. 33º R.I.)
La lista debe ser presentada por un socio activo y apoyada con la firma del 1 % de los socios con derecho a voto (Art. 33º inc. a R.I.)
Las listas oficializadas deben exhibirse en la sede social con los padrones (Art. 34º R.I.)
La Junta Directiva dispondrá la cantidad de mesas receptoras de votos, cada una atendida por tres socios (Art. 39º inc. a R.I.)
El Presidente de la mesa deberá pertenecer a los órganos directivos de la entidad y será elegido por el Presidente. (Art. 39º inc. a R.I.)
Los restantes integrantes de las mesas receptoras serán elegidos por la Asamblea Ordinaria (Art. 39º inc. a R.I.)
¿QUIÉNES PUEDEN VOTAR EN EL ACTO ELECCIONARIO?
Los socios Activos y Administrados A pueden votar, los socios Administrado B no votan según lo establecido en el Estatuto Social en su Artículo 4º.
ART. 4º DEL ESTATUTO SOCIAL- Los socios se clasifican en las siguientes categorías: a) Honorarios: Son aquellas personas que por la importancia de los servicios prestados a la Asociación o por su producción literaria, artística o musical de méritos relevantes, se hubieren hecho acreedores a esa condición. Su designación compete a la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva, o de 20 socios activos por lo menos. No gozan de los derechos ni beneficios que se acuerdan a los de otras categorías; b) Activos: Son aquellos que acrediten la producción y estreno en el país de no menos de ocho actos, en su labor teatral, cinematográfica, radiofónica, televisada o en cualquier otro medio de expresión, cuyos derechos de autor hayan sido administrados por la entidad. El cómputo de actos se practicará por el modo y la forma que determine el Reglamento Interno debidamente aprobado. Los socios activos gozan de todos los derechos y beneficios sociales, tienen voz y voto en las Asambleas y pueden elegir y ser elegidos para cargos directivos; c) Administrados “A”: Son aquellos que acrediten la producción y estreno en el país de no menos de tres actos y no más de ocho, en las condiciones establecidas en el inciso anterior. Los socios Administrados “A” tienen voz y voto en las Asambleas y pueden elegir pero no ser elegidos para cargos directivos; d) Administrados “B”: Son aquellos que acrediten la producción y estreno en el país de tres actos o menos, en las condiciones establecidas en el inciso b). Los socios Administrados “B” sólo tendrán voz en las Asambleas pero no voto ni pueden elegir ni ser elegidos para cargos directivos; e) Representados: Integran también la Sociedad aunque sin revestir la condición de socios: 1) Los autores que no hayan solicitado su admisión como socios o hayan perdido por cualquier causa esta calidad; 2) Los derechohabientes de los autores; 3) Las entidades de actividades afines; 4) Las entidades extranjeras. Esta categoría de integrantes tendrá los derechos emergentes de la administración de sus obras y la percepción de los derechos económicos de autor, careciendo de los demás derechos y obligaciones que corresponden a los socios. El cómputo de los actos mencionados en los incisos b), c) y d), se practicará por el modo y la forma que determine el Reglamento Interno debidamente aprobado.
¿QUIÉN PRESIDE EL ACTO ELECCIONARIO?
El Acto eleccionario lo preside la Comisión Escrutadora designada por la Asamblea según lo estipulado en el Art. 38 Inciso b) del Estatuto Social.
ART.38º – Habrá dos clases de asambleas: ordinarias y extraordinarias. Las primeras se realizarán una vez por año, dentro de los 120 días posteriores al cierre del ejercicio que será el 31 de diciembre, y en ellas se procederá: a) Considerar la Memoria, Inventario, Balance General y la Cuenta de Gastos y Recursos, con el informe de la Junta Fiscalizadora; b) Elegir los integrantes de los órganos sociales electivos que reemplacen a los que finalizan su mandato. Designar en el caso del Artículo 47º, la comisión escrutadora compuesta de cinco miembros para presidir el acto eleccionario de las autoridades que deberán integrar los órganos directivos del Artículo 11º, cuya realización tendrá lugar el primer día hábil siguiente al convocado para la Asamblea; c) Tratar cualquier asunto mencionado en la convocatoria, y d) Designar dos asociados para que conjuntamente con el Presidente y el Secretario suscriban el acta de la reunión.
OTRAS AUTORIDADES Y COMISIONES.
Los Presidentes de mesa designados por el Sr. Presidente (Art. 39º Inciso a) del Reglamento Interno.
Los fiscales designados (2 por mesa) por la Asamblea (Art. 39º Inciso a) del Reglamento Interno.
La Comisión Fiscalizadora del Escrutinio designada por el Presidente (Art. 39º inciso c) del Reglamento Interno.
COMO SE EMITE EL VOTO
El socio mostrando su carnet o documento emitirá su voto previa firma del socio en un padrón especial.
NORMATIVAS DEL PROCEDIMIENTO ELECTORAL CORRESPONDIENTES AL REGLAMENTO INTERNO.
ART. 33º.- La Junta Directiva General comunicará a los asociados la fecha del acto eleccionario por los medios habituales y con una antelación de treinta días. Los padrones actualizados serán exhibidos durante 30 días hábiles antes del acto. Las listas de candidatos serán oficializadas por la Junta Directiva General con quince días hábiles de anticipación al acto eleccionario, y se recibirán hasta el día anterior a la fecha que se fije para la oficialización. Para ser oficializadas, las listas de candidatos deberán llenar los siguientes requisitos:
a) Ser presentada cada una por socio Activo y apoyada por la firma de no menos del 1% (uno por ciento) de los socios con derecho a voto y con la conformidad por escrito de los candidatos que la integran;
b) Las listas deberán contener un número de candidatos equivalentes al de la totalidad de los titulares y suplentes a elegirse, con determinación de los órganos y cargos para los cuales se postulan, incluidos los de Secretario, Vicesecretario, Tesorero y Vicetesorero. En el caso de los suplentes, deberá individualizarse su condición de suplente primero y segundo. Una vez electos y en caso de producirse vacantes en los cargos de Secretario, Vicesecretario, Tesorero y Vicetesorero estas serán cubiertas por un miembro de la Junta Directiva mediante el voto secreto de sus integrantes.
c) Cada lista deberá ser distinguida por un lema que de ninguna manera podrá ser alusivo a cuestiones, posiciones o militancia política, social o religiosa, o involucrar intención ofensiva o agraviante para otros núcleos de candidatos o socios de la Entidad. En caso de un mismo lema hubiera sido presentado por dos o más listas, se otorgará su uso por orden de prioridad;
d) Al cumplirse el lapso señalado por los Estatutos, no se admitirán más listas a los fines de la oficialización.
ART. 33º (Bis).- La J.D. no podrá denegar la oficialización a una lista de candidatos que cumpla con los requisitos establecidos en los Estatutos y el Reglamento Interno, pero si luego de ser oficializada una lista, algunos de los candidatos de la misma se dirigieran por escrito a la J.D., solicitando se eliminen sus nombres de ella, y estos nombres alcanzaran más del 30% de los candidatos, dicha lista quedará automáticamente cancelada. Las listas para uso electoral deberán estar confeccionadas en una misma calidad y formato de papel y los sobres para emitir el voto serán forrados.
ART. 34º.- A partir del momento en que se clausure la recepción de listas y hasta el instante en que se efectúe la Asamblea, las listas oficializadas deberán ser exhibidas en el local social junto a los padrones. Cualquier asociado podrá impugnar candidatos, listas o padrones, mediante presentación escrita, con exposición fundada de causas, las que deberán ser estrictamente de orden estatutario, reglamentario, o bien por hechos notorios que signifiquen daño irreparable a los intereses de la Entidad. La J.D., por mayoría de votos producirá directamente sobre la impugnación y girará ésta y aquel a resolución de la Asamblea antes del acto eleccionario, quién decidirá sobre el particular.
ART. 35º.- Los candidatos deberán reunir las condiciones requeridas por el Estatuto y ningún socio incurso en el art. 12 Incs. c), d), e) y f) del Estatuto podrá ser elegido para desempeñar funciones en organismos societarios durante el término que en dicho artículo se establece.
ART. 36º.- Ningún candidato integrante de una lista podrá –desde el momento del mismo en que se proclame su condición de tal- ser objeto de sanciones por parte de la J.D. Cualquier procedimiento, expediente en trámite, sumario, etc., que pudiera derivar en una sanción, deberá ser paralizado de inmediato hasta luego del acto eleccionario. Si el candidato en esas condiciones resultare electo, su incorporación al organismo para el cual fuera elegido, quedará en suspenso hasta tanto sea sustanciada la causa pendiente y recaiga resolución sobre ella. De resultar sancionado –para lo cual se requerirá los dos tercios de miembros presentes de la J.D., en ejercicio- su mandato quedará en suspenso hasta la primera Asamblea, la que considerará el asunto. De ser rectificada la resolución de la J.D., aquél deberá ser incorporado de inmediato por el término pendiente del mandato. La amnistía o condonación de pena no producirá en ningún caso la incorporación.
ART. 37º.- La impugnación a un candidato aprobada por la Asamblea, no constituye impugnación de toda la lista en la cual figure. Cuando la impugnación aprobada comprenda al 30% o más de una misma lista, ésta quedará totalmente anulada y carente del requisito de la oficialización. En consecuencia, la Junta Electoral procederá a eliminarla del cuarto oscuro y la Comisión Escrutadora procederá a declarar anulados todos los votos sin excepción, que se emitan mediante esta lista. Los candidatos de una lista anulada que personalmente no hubieran sido objeto de la impugnación, computarán para sí únicamente los votos que obtengan por intermedio de otras listas oficializadas que los hubieran incluido. Los votos emitidos para los candidatos impugnados por la Asamblea, no se computarán aun cuando sus nombres aparecieran agregados a otras listas.
ART. 38º.- SE SUPRIME.
ART.39º.- La votación se regirá por las siguientes normas:
a) La J.D. fijará el número de mesas receptoras de votos las que serán atendidas, cada una por tres socios. Uno de ellos, que actuará como Presidente de mesa, deberá pertenecer los organismos directivos de la Asociación y será elegido por el Presidente. Los miembros restantes serán elegidos por la Asamblea;
b) El voto será secreto y se emitirá previa firma del socio en un padrón especial.
c) Finalizado el término de la recepción de votos que fijará la Asamblea, cada mesa practicará su propio escrutinio, el cual será fiscalizado por una comisión designada por el Presidente con anterioridad al acto, integrada por tres miembros y facultada para resolver cualquier reclamación que formulen los votantes; esta comisión comunicará a la Presidencia los resultados del escrutinio y el Presidente proclamará a los electos.
ART.39 (Bis).- En el caso de que se haya oficializado una lista única se proclamará directamente en el acto eleccionario sin necesidad de votación.
Con una soltura que sorprende, y a la vez asusta, ACIERA (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina) escribió ayer un extenso comunicado en relación a la serie televisiva El Reino, acusando directa e impunemente a la autora Claudia Piñeiro de “utilizar un guion televisivo para crear prejuicios o estereotipar a quienes representan un pensamiento contrario”.
¿Quién autorizó a estas personas para decir lo que es arte y lo que no lo es?
¿Quién los facultó para determinar que una ficción es “una expresión artística genuina o pura” o que está “contaminada por aquellos condicionamientos ideológicos que no tienen otro fin que dinamitar la misma esencia del arte”?
¿Gozan de algún privilegio especial o es simplemente la revelación divina la que les permite establecer la esencia de las cosas con seguridad tan dogmática?
Si algo esencial tiene el arte es que refuta al dogmatismo. Lo provoca, lo desafía y termina por vencerlo.
ARGENTORES, representante legal de todos los autores dramáticos, les recuerda a quienes redactaron esa aparentemente inocente serie de afirmaciones, rayanas sin duda con un intento encubierto de censura, que no existe en nuestro país ningún impedimento para que una autora – Claudia Piñeiro en este caso conjuntamente con Marcelo Piñeyro, ya que ambos firman el guion – construya una ficción, independientemente del gusto o la opinión o el juicio apodíctico que les merezca a los integrantes de la mencionada agrupación.
Escribir ficciones no requiere, afortunadamente, ninguna autorización especial ni debe pasar por ningún filtro ideológico o religioso.
No se aceptan aduanas ni se pagan peajes.
Y decimos que ACIERA bordea peligrosamente el territorio de la censura porque, en un típico doble discurso, manifiestan que no la solicitan – algo que por otra parte no podrían hacer porque este es un país donde se respeta la libertad creativa – pero a la vez cargan las tintas sobre la figura de una mujer que luchó y lucha por sus concepciones como si eso implicara un defecto, “invitándola” a que visite templos para que eso le haga cambiar su punto de vista.
Si no advertimos que todo lo que publicaron y este convite en particular encierran un intento de modificar de manera compulsiva el pensamiento de Claudia – quien puede sentirse lógicamente intimidada por la situación y por la continuidad futura de su obra – entonces estamos mirando para otro lado.
Ante este burdo intento de disciplinamiento ARGENTORES se solidariza con Claudia Piñeiro y con Marcelo Piñeyro, reiterando una vez más su vocación en defensa de la libertad creativa y contra todo intento de censura, directa o encubierta.
No necesitamos que algunos “iluminados” nos enseñen a pensar ni que nos digan dónde está el bien y dónde el mal.
Con profundo pesar, Argentores despide a su prestigiosa socia Susana Zimmermann, coreógrafa, bailarina, directora, pedagoga de la danza y docente de gran trayectoria en nuestro país y en el exterior. Desde aquí deseamos enviar nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas.
Como bailarina clásica y contemporánea, Susana Zimmermann se formó con los maestros Mercedes Quintana y Renate Schottelius, Juan Carlos Gené, Alberto Ure, Francisco Kröfl, Centro Teatral Grotowsky, Vittorio Gassman, Fedora Aberastury, Augusto Fernández y adquirió experiencia coreográfica con grandes maestros de la talla de Kurt Joos, Mary Wigman, Dore Hoyer, Harold Kreutzberg en Alemania y con Maurice Bejart en Bélgica.
Fue coreógrafa, pedagoga de la danza, directora de diversas compañías de Ballet, directora de espectáculos de Teatro – Danza y profesora Nacional de Filosofía y Pedagogía.
En la década del 60 integró la “Asociación Amigos de la Danza” en el Teatro Municipal General San Martín, en calidad de bailarina y coreógrafa; y creó y dirigió, conjuntamente con Oscar Araiz y Ana Labat, el “Ballet de Hoy” que realizó espectáculos en todo el país.
Compuso cerca de 70 creaciones coreográficas y espectáculos de ballet, teatro, danza, ópera y televisión en distintos países del mundo.
Susana fue, además, creadora de una metodología propia para la formación de intérpretes de la danza, el teatro y la ópera, publicó el libro “El Laboratorio de Danza y Movimiento Creativo” en 1983.
También realizó una intensa labor docente en cursos para profesionales en diversos países.
Entre 1984 y 1990 fue asesora de danza de la Secretaría de Cultura de la Nación, teniendo a su cargo la responsabilidad del Area Danza, el ciclo “Martes de Danza” en el Teatro Nacional Cervantes y otros ámbitos; creó y dirigió el “Ballet de Cámara Argentino”.
Fue también gestora y co-autora del proyecto de ley de Ballet Nacional, actuando como coordinadora artística y docente del mismo.
A lo largo de su extensa y destacada carrera ha recibido diversos premios, becas invitaciones de diversas instituciones artísticas y culturales de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Países Bajos, República Checa, Suecia, Suiza, Unión Soviética, Uruguay.
Entre las distinciones que recibió se pueden destacar la de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, por la Legislatura Porteña. 2008; Premio Trayectoria Artística 2009. Consejo Argentino de la Danza; Premio a la Trayectoria. Escuelas de Danzas de Emilia Romagna. Ravenna, Italia 2011; del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO. San Marino. 2012; y la Distinción Especial Argentores al cumplir 50 años de labor coreográfica y su aporte a la renovación de la danza, en 2015.
Alejandro Finzi en la Fiesta del Autor, en septiembre de 2019, cuando recibió el premio por su obra infantil «Un oso cruza la frontera»
Argentores despide con profundo dolor a unos de los autores más relevantes del teatro argentino, el dramaturgo, docente e investigador Alejandro Finzi, quien falleció este domingo 22 de agosto, en Neuquén, a los 69 años. Desde nuestra entidad queremos enviar nuestras condolencias a su familia, sus colegas de la academia y el teatro, y sus amigos por esta inmensa pérdida.
Alejandro Finzi fue dramaturgo, docente e investigador con reconocimiento internacional y nacional por la profusa obra que ha escrito. Había nacido en Buenos Aires en 1951 y vivió en Córdoba. En 1984 se trasladó a Neuquén, provincia en la que residió hasta su muerte.
Allí fue profesor en la Universidad de Comahue donde estuvo a cargo del área de Literaturas Europeas. En 2004 se había doctorado en la Université Laval de Québec, Canadá. También había participado en el programa Erasmus Mundus de Bruselas, Bélgica.
En Neuquén, Finzi fue fundador y dirigió también el Grupo de Teatro Patagónico Río Vivo, fundado en 1986 junto al actor y director Daniel Vitulich.
Finzi fue autor de más de 40 obras de teatro estrenadas en el país, el continente americano, Europa y África. También ha escrito para la radio, la ópera y la cinematografía. Entre sus obras más difundidas se encuentran Viejos Hospitales; Mazzocchi; Sueñe; Carmelinda; La Piel; Patagonia, corral de estrellas o el último vuelo de Saint-Exupéry; y La isla del fin del siglo. Sus textos han sido traducidos a siete idiomas, publicados en Argentina y en países europeos, y han recibido distinciones regionales, nacionales e internacionales.
Su gran aporte al teatro y a las letras argentinas no sólo estuvo plasmado en sus escritos como dramaturgo sino que ha producido una de las obras teóricas más valiosas de la Argentina. Justamente, en su caso, la relación entre teoría y práctica generaron singularidad en su escritura y su mirada sobre el teatro. Su pensamiento procedía de una estrecha relación con la práctica dramatúrgica y escénica, y fue uno de los exponentes más notables del movimiento de «regresar el teatro al teatro» que se verifica en Argentina en la post dictadura.
En 2014 recibió el premio Konex en teatro; y en 2019, nuestra entidad le había otorgado el premio Argentores en la categoría “Teatro Infantil” por su obra Un oso cruza la frontera.
Radio y Televisión de Neuquén realizó un programa especial con Alejandro Finzi en el ciclo Referentes Culturales en el año 2016. Lo compartimos para recordar su pensamiento y su compromiso con su gran pasión: el teatro.
Veterinario y autor, socio activo de Argentores desde hace más de 30 años, fue distinguido al celebrarse los 200 años de la UBA
En el marco del cumplimiento de sus 200 años, el pasado 12 de agosto de 2021, la Universidad de Buenos Aires, una de las más prestigiosas del mundo, convocó a doscientas personalidades formadas en la UBA para homenajearlos. Entre ellos, la distinción fue para Juan Enrique Romero, quien recibió, por parte del actual rector Alberto Barbieri, una medalla y un barbijo con la leyenda “UBA 200 años”. Conocido en los medios como el Dr Romero, socio activo de Argentores desde hace casi cuarenta años, brindó una entrevista exclusiva para nuestra entidad.
¿Qué significó para usted recibir este reconocimiento por los doscientos años de la UBA?
Fue muy especial para mí. Te lo voy a definir emocional y políticamente porque no está desligado uno de lo otro. Hay gente que se define como apolítica. Y yo creo que, en ese caso, no sos un ser. Sos una cosa. Mi mesa no es peronista y mi silla no es radical, tampoco tengo una banqueta izquierdista ni tampoco tengo un lápiz ultraderechista. Las personas tienen posiciones frente a la vida. Esa posición está tanto en la manera en que fríen un huevo o en las cosas que eligen y le dan placer. Yo nací del lado de los que menos tienen, del lado de los más vulnerables. No nací en un hogar paupérrimo; pero sí humilde. Nuestra única posesión era una habitación compartida. Nací en un conventillo familiar y ahí me crié hasta los once años. Cuando mi viejo comenzó a pelechar apareció la heladera dentro de la habitación y un televisor. Hasta que mi viejo pelechó en serio y nos mudamos a un departamento con unos muebles horribles como los que hoy se pueden llegar a conocer como vintage. Y ahí empezó una segunda parte de mi vida. Pero no me olvido de esa primera, que además es un hogar absolutamente ideologizado y peronista. A partir de ahí, entendiendo que mi vida también ha sido una militancia, porque entré a la Facultad a los diecisiete años en la UBA, me recibí en cinco años y medio. Milité toda mi carrera. Protagonicé la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Dicho de otra manera, en mi libreta universitaria dice que entré en la Facultad de Agronomía y Veterinaria y que egresé de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Y yo fui uno de los responsables, no el único ni mucho menos. De hecho escribimos un libro con respecto a la creación de la Facultad, la única en el mundo creada por sus alumnos en el medio de una dictadura. Entonces imaginate lo que es para mí recibir de la misma universidad, que cuando te recibías te entregaba el título en el baño porque debías irte rápido, la misma que te metió preso y torturó, que tenía autoridades militares… Entonces, estar en ese acto de reconocimiento junto a un Presidente democráticamente elegido, además miembro de la misma Universidad, me hizo pensar de repente con alegría … ¿Yo qué hago acá?
Juan Enrique Romero con la distinción de la UBA en sus manos
Y ahí es cuando recordó también a ese niño criado en un conventillo
Sí, y es el mismo niño. Si yo hubiera cambiado sería distinto. Es aquel niño que tiene las mismas ilusiones y ganas. Sólo que se le está acabando la cuerda. Esto yo lo hablo con mis hijos cuando me dicen “tenés mucho tiempo”. No, respondo. Y esto que te digo tiene que ver con una relación que mantengo conmigo mismo, siempre fui muy ansioso, de querer hacer las cosas ya. Y creo que lo mejor que escuché en mi vida es lo de San Martín, aquello de no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. A mí me pasa eso siempre. Es decir, cualquier tiempo es largo para hacer algo porque tengo la ansiedad de hacer las cosas pronto. Hace cuarenta años, mi vida tomó otro cariz entre la comunicación autoral y mi profesión como médico veterinario. Soy socio activo de Argentores, hace más de treinta años y debo tener registrado cerca de veinticinco títulos, hasta una serie de Flow que está en el aire en este momento, del cual soy veinte por ciento el autor. Es muy raro, ¿no? Debo ser el único médico veterinario en la historia de Argentores. Desde el primer programa que registré, S.O.S VIDA, nunca me distancié de Argentores. Y eso que hubo épocas duras. Ahora es distinto, me refiero a la gestión actual del Presidente Miguel Ángel Diani, una época maravillosa que protege a la autora y autor. Los cuida desde la salud, entre muchas otras cosas. Es muy importante estar en un grupo y sentir que te acompañan, que sos parte. En definitiva, lo que te digo es que cuando uno recibe los reconocimientos de los pares, me refiero tanto de la universidad como a los de la autoría, es algo muy especial.
Hace cuarenta años, mi vida tomó otro cariz entre la comunicación autoral y mi profesión como médico veterinario. Soy socio activo de Argentores, hace más de treinta años y debo tener registrado cerca de veinticinco títulos
Juan Enrique Romero
¿Cómo aborda ese trabajo autoral en la radio?
Justamente. Mirá, acabo de imprimir el programa de radio de mañana. Tengo un programa de tres horas y está escrito el guion y sus argumentos de principio a fin. Incluso la música, que es la que me gusta a mí con mis setenta pirulos y mi forma de ver la vida. El programa también tiene juegos, entrevistas. Y por supuesto, tiene el mundo animal. El programa lo escribo y lo produzco yo, siempre, si bien tengo mis asistentes de producción. De otra manera, no tendría la misma esencia. Y en ese caso, no me serviría.
¿Y cuál es esa esencia, Juan?
Por ejemplo, el programa que estoy terminando de escribir plantea diferentes versiones de Gracias a la vida. Entonces me interesa escucharlas a todas, juzgarlas y compararlas. Pensar sobre la vida de Chavela Vargas y tener bien claro qué voy a decir de ella o de Mercedes Sosa o Joan Báez y Violeta Parra para también plantear una relación con Salvador Allende. Cosas que viví yo también. Recuerdo que viajé a Chile en plena dictadura y lo que significaba desnudarte cuatro veces entre Santiago y Alto Palancia. También tengo grabaciones de Eduardo Galeano en espacios de dos minutos con título. Y está mi tía Dora, que ya falleció, a quien grabé durante horas y horas contándome cómo era el mundo de antaño, que también yo viví, aunque ella lo contaba histriónicamente. Tanto que todo el mundo piensa que es una actriz. Un día llegó a decir “¡Este Juan Enrique dice tantas boludeces!” Y a mí divierte mucho ponerlo al aire cuando, efectivamente, digo alguna boludez. O trabajar con Estela Montes para imaginarme una secretaria solterona, vestida de trajecito sastre, zapato abotinado y que odia a los animales. ¡Y es mi secretaria! Todo esto hace a la esencia. Y muchas otras cosas más, por supuesto. Para decírtelo de una vez: mi preocupación no es de qué se enferma la abeja sino cómo piensa la abeja. Yo no curo animales. Curo vínculos. Ningún animal vino solo a mi consultorio. Tampoco jamás ninguno me dijo que el antiparasitario es amargo. Entonces yo me tengo que vincular con el que habla. Y ojalá me pueda vincular con el que no habla. Todo lo que yo hago no es un oficio, es una oportunidad que me dio la vida. Yo elegí mi carrera casi te diría genéticamente. Un abuelo fue cuidador de zoológico, otro talabartero de caballos. Si me hacía abogado contradecía mis designios genéticos. Hoy, luego de estar casi cincuenta años de estar vinculado con esta profesión, me doy cuenta de que no me siento otra cosa que un médico veterinario.
*** Juan Enrique Romero es médico veterinario por la UBA. Especialista en docencia universitaria, clínica médica y quirúrgica de perros y gatos, y Magíster en Psicoinmunoneuroendocrinología. Fue veterinario rural en Alta Italia, La Pampa, donde fundó un colegio secundario, un cine y un teatro; docente de varias universidades, coordinador nacional de Educación Ambiental;,director del Instituto Fundación Perito Moreno y del Zoológico de Buenos Aires, y creador del Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos.Con más de cuatro décadas de profesión, es docente en varias universidades, ha creado y dirigido programas de trabajo de diferente alcance dentro de su especialidad y es consultado permanentemente por autoridades y gobiernos. A lo largo de su carrera ha recibió distintos premios y distinciones, entre ellos un diploma de honor por parte del Senado de la Nación Argentina debido a participación en el programa «Huellas de Esperanza», Programa de Adiestramiento de Canino en las Cárceles Federales.También ha sido merecedor del Galardón Susini por parte de ARGENTORES, dentro del marco del 95º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión. ***
¿La relación entre la profesión de médico veterinario y su impronta autoral se define de algún modo desde el primer momento en que comenzó a trabajar en los medios de comunicación?
Sí, mirá, me acuerdo de mis primeras intervenciones por televisión, que fueron en el último programa de Buenas tardes, mucho gusto y en el primero de Utilísima. Don Pedro Muchnik, un día me dijo, cuando yo quería presentar los perros tiradores de trineo en la Antártida, que eso no le importaba a nadie y que tenía que decirle a las señoras cómo se curaba no me acuerdo ya qué cosa con respecto a la sarna. Cuestión que de repente aparecen unos tipos que traen el trineo que yo había combinado. Y le pido al director que enfoque el trineo. Y digo: “Yo sé señora que usted no tiene un trineo en el fondo de su casa, pero yo le tengo que contar que los perros que usted ama, el Husky Siberiano, En realidad tienen esta utilidad creada…”. Entonces comencé a contar diferentes historias. Bueno, llovieron los llamados telefónico. Está claro que no hice lo que me pidió Don Pedro Muchnik, y me quedé nueve años en Utilísima.
El escenario del salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en el momento del reconocimiento a Juan Enrique Romero
¿Siente que hay algo enigmático, aún difícil de desentrañar o inefable, si quiere, en relación a los animales?
Rotundamente, su pensamiento. Hay un argentino en Francia que está estudiando si las abejas piensan o no. Y plantea que sí. Yo estoy convencido de que nosotros somos unos giles comparados con los animales. En sentido, llamamos al perro “Boby, ¡vení!” Y él va porque tiene ganas. Boby tiene una vida interior propia de pensamiento. Desde mi ventana veo colibríes y el otro día colgamos un cajoncito que tiene una flor de plástico. De pronto apareció un colibrí y a treinta centímetros se dio cuenta de que era una flor de plástico. Y yo pensé, este colibrí es un capo. ¿Cuánto pesa un colibrí? Dos gramos. ¿Su cerebro cuánto pesa? Bueno, tiene memoria. Un día se va a decir: “Pensar que hubo gente que creía que los animales no pensaban”. Estoy seguro de esto. Aunque todavía no pueda demostrarlo científicamente para poderlo difundir.
Se lanzó el concurso «BA Podcast» en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El concurso BA podcast del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires busca la promoción y el fomento de la industria de radio on demand e impulsar la adquisición y protección del derecho de autor.
La convocatoria está orientada a aquellos creadores que quieran presentarse en forma individual o grupal (dos o más personas), o personas jurídicas con objetivos artísticos/culturales.
Se otorgará un reconocimiento económico de pesos ciento ochenta mil ($180.000,00), de conformidad con los requisitos, condiciones y procedimientos establecidos en estas Bases y Condiciones (PULSAR AQUÍ), a un máximo de seis (6) proyectos seleccionados. El reconocimiento económico no incluye ningún otro gasto, producto y/o servicio que no esté expresamente mencionado en las presentes bases. En consecuencia, los gastos de cualquier naturaleza que deban incurrir los seleccionados para la materialización y entrega del producto final (como se describe en la cláusula 7 de las presentes Bases y Condiciones) de la presente convocatoria serán por su exclusiva cuenta y cargo.
La aplicación a la convocatoria se realiza de manera online a través de TAD (Tramitación a Distancia) y las postulaciones podrán presentarse del 9 de agosto hasta el 1 de septiembre inclusive.
El autor brindó la charla titulada «La telenovela diaria» en el marco del ciclo de Clases Magistrales organizado por la Secretaría de Cultura de General Pueyrredón y Argentores (Sociedad General de Autores de Argentina). Aquí presentamos un resumen con algunos de sus conceptos.
A través de un acuerdo de trabajo colaborativo firmado por la Secretaría de Cultura de General Pueyrredón y Argentores (Sociedad General de Autores de Argentina), se está llevando a cabo un ciclo de clases magistrales virtuales destinado a guionistas.
El ciclo comenzó con la participación de Ernesto Korovsky, autor de TV desde 1987 con éxitos televisivos como La hermana mayor, Gasoleros, El sodero de mi vida, Son Amores, Sos mi vida, Mujeres de Nadie, Graduados, Educando a Nina y 100 días para enamorarse. Ganador de seis premios Argentores y tres “Martín Fierro”.