Repercusiones de la respuesta de Argentores a Sebastián Ortega y Marcos Santana








Se lanzó la quinta edición del Certamen Nacional de Teatro de Humor

El delegado cultural de Argentores en La Pampa, Omar Lopardo, hace uso de la palabra durante el lanzamiento de la nueva edición del certamen. Lo acompañan Alejandro Arias, subdirector de Coordinación Cultural de Santa Rosa, y Sergio Ibaceta, director de Cultura de Santa Rosa

Se lanzó la quinta edición del Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor – Fiesta del Cigomático Mayor, que cuenta con el auspicio de Argentores. El concurso es organizado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Santa Rosa y la Fundación SOLARYS, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro (Delegación La Pampa), la Cooperativa Popular de Electricidad.

El certamen, que se desarrolla a lo largo del año, prevé el concurso de obras de humor (entre el 15/03 y el 15/05), la premiación de seis obras del género, la publicación de las mismas y su representación a cargo de elencos provinciales.

Las 3 primeras obras recibirán un premio económico de $30.000, $20.000 y $10.000, respectivamente.

El certamen cuenta con la coordinación general del dramaturgo y delegado cultural de Argentores para La Pampa, Omar Lopardo, y un jurado compuesto por la profesora Dora Battistón, por la fundación SOLARYS, y el director teatral Alejandro Arias, en representación de la Secretaría de Cultura y Educación.

Para descargar las bases del concurso, pulse aquí.

Mentiras y canalladas

Respuesta de Argentores a las declaraciones realizadas a la prensa por los productores Sebastián Ortega y Marcos Santana

Responsabilizar a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales de ser los culpables de la crisis que atraviesa nuestra industria audiovisual es, además de una mentira, una canallada.

Que faltan reglas claras y actitud firme de los gobiernos para que el Estado actúe como regulador de un mercado pequeño y deprimido, de acuerdo.

Que se necesita un programa de incentivos y fomento para el sector privado –actor fundamental de la necesaria reconstrucción– para sacar a la industria del pozo en el que está desde hace años, no hay ninguna duda.

Que solamente a través de instrumentos legales democráticos, consensuados y de cumplimiento efectivo se logran políticas de Estado duraderas y eficientes, es totalmente exacto.

Pero de ahí a buscar culpables entre las filas de los trabajadores, hay un trecho que solamente pueden transitar aquellos que no están comprometidos con la realidad y el progreso de este país y de su gente y por eso mismo son capaces de hacer declaraciones que avergonzarían – si pudieran levantarse de su tumba muchos de ellos- a los productores que hicieron grande el audiovisual en la Argentina.

Intentar cortar el hilo por su parte más delgada, tirando sin piedad del eslabón más débil de la cadena de valor y desentendiéndose de las responsabilidades que le caben como empresarios en todo esto, sin duda constituye una agachada más. Sorprende la ligereza y la impunidad con que se dicen algunas cosas.

En sus declaraciones para INFOBAE, el productor Sebastián Ortega despliega, junto a Marcos Santana –empresario de medios nacido en Venezuela y residente en Miami– una serie de argumentaciones inexactas, malintencionadas y agraviantes que tienen como único objetivo predisponer engañosamente a la opinión pública, preparando el terreno para imponer a rajatabla una “flexibilización”, que en idioma de la calle significa para todos los trabajadores la pérdida de derechos adquiridos con lucha y esfuerzo.

No es ese el camino, Señor Ortega. No es este el país, señor Santana.

Se han equivocado en el diagnóstico y, por ende, en el tratamiento.

De esta crisis se sale en conjunto y con acuerdos, o no se sale. Pero para eso hay que poner por delante la verdad, porque es imposible un consenso basado en el engaño y el sectarismo.

No estamos en contra de los negocios, ni mucho menos de los productores y de la actividad privada como motor esencial de la industria. Estamos en contra de aquellos que solamente piensan en aumentar sus márgenes de rentabilidad a costa de la dignidad del trabajador, viendo al país con la voracidad colonial que intenta cambiar oro por espejitos de colores.

Esos tiempos –afortunadamente– ya pasaron, señores.

No es el despojo el método, sino el acuerdo para tener trabajo legal, registrado, regulado y remunerado con justicia.

No necesitamos que, desde una mirada imperial y soberbia, intenten marcarnos la cancha. Para eso tenemos un frase para recordar, señor Santana, la de Obdulio Varela, el inolvidable uruguayo capitán del seleccionado celeste en el Maracanazo de 1950: “¡Los de afuera, son de palo!”.

Para que no se le olvide quiénes somos.

ARGENTORES

Hace 35 años, «La historia oficial» recibía el premio Oscar

Hoy se cumplen 35 años de aquel 24 de marzo de 1986 en el que La historia oficial fue distinguida con el premio Oscar a Mejor Película de habla no inglesa. El film dirigido por Luis Puenzo, con guion del propio director junto a Aída Bortnik, contó con las actuaciones de Norma Aleandro, Héctor Alterio, Chunchuna Villafañe, Hugo Arana y Patricio Contreras.

El emocionante momento en que se anunciaba el premio para «La historia oficial», el film escrito por Luis Puenzo y Aida Bortnik

«La historia oficial es un melodrama al que le contrabandeamos ideología. Otra cosa fue la necesidad de relacionarnos con la realidad, pero a partir de cierto criterio. Salimos a Plaza de Mayo a filmar una manifestación real con dos cámaras de 35mm, trípodes y credenciales de prensa poco creíbles para los canas de ese momento. Por suerte no pasó nada. Filmamos como podíamos en medio del quilombo. Cuando después vimos el material, entendimos que era la única manera de registrarlo y eso también comenzó a marcar un estilo», explicó el autor y director de la película.

La película fue galardonada con mútilples premios nacionales e internacionales, aunque la distinción más importante llegó el 24 de marzo de 1986, justo diez años después del último golpe cívico-militar en la nuestro país. Fue la primera película que recibía el premio de la Academia de Hollywood en América Latina. Además, fue distinguida con el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa, y es la única película argentina que obtuvo ambos galardones.

Reunión en Argentores por el concurso de guiones sobre consumos problemáticos

En los próximos días serán anunciadas las bases y los plazos del «Concurso de Proyectos de Series 2021» organizado por la Sedronar y la Secretaría de Medios y Comunicación de la Nación

Encuentro de trabajo en la sede de Argentores

Este jueves se realizó un encuentro de trabajo en la sede de Argentores para definir detalles de las bases y plazos del “Concurso de Proyectos de Series 2021”, organizado por la Sedronar y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación junto a nuestra entidad, cuyos detalles serán anunciados a la brevedad.

Autoridades de la Sedronar, la Secretaría de Medios de la Nación y Argentores trabajaron en los detalles de las bases del concurso nacional de guiones sobre consumos problemáticos.

Estuvieron presentes el Subsecretario de Medios, Claudio Martínez; la titular de la Sedronar, Gabriela Torres; y por Argentores, su Vicepresidente, Sergio Vainman; su Secretario, Guillermo Hardwick; y el Presidente del Consejo Profesional de Televisión de la entidad, Jorge Maestro. También participaron de la reunión de trabajo el director de la plataforma Cont.ar, Juan Pablo Gugliotta; la directora del Canal Encuentro, María Marta García Scarano; y la directora de Seguimiento de Medios Públicos de la Subsecretaría de Medios Públicos, Silvia Bordoy.

El concurso nacional, que incluirá obras inéditas de ficción y documentales, se enmarca en el convenio para llevar adelante acciones conjuntas de fomento y desarrollo de contenidos audiovisuales sobre el consumo problemático de sustancias, desde una perspectiva de derechos humanos y del cuidado de las personas.

Como ya informáramos, será un requisito para participar en el presente concurso -además de ser socio o socia de Argentores- haber asistido de manera virtual o presencial a una capacitación dictada por la Sedronar sobre abordaje y tratamiento de consumos problemáticos en los medios de difusión.

El adiós a Carlos Sánchez

Argentores despide con profundo dolor a su socio Carlos Sánchez, autor, cantante, conductor, actor y humorista de una extensa trayectoria, quien falleció hoy a los 68 años, tras batallar con una larga enfermedad. Desde nuestra entidad queremos enviar nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas.

Carlos Sánchez había nacido en Bahía Blanca y comenzó su carrera en Buenos Aires recorriendo diversos escenarios del off. Luego llegó a participar en ciclos radiales junto a Juan Alberto Badía y Juan Alberto Mateyko. También compartió escenarios con grandes artistas como Juan Carlos Calabró, Raúl Lavié, María Marta Serra Lima, Moria Casán y Fátima Flores.

Como autor escribió obras como Yo Carlos Sánchez, Humor de fondo, Moria con astros de la risa, Una noche en teatro bar y El gordo y el mago.

En televisión se destacó en programas de gran popularidad como Café Fashion, La peluquería de Don Mateo, Videomatch, Hola Susana y Petardos, entre otros.

En cine incursionó en 1997 en la película La herencia del tío Pepe, junto con Rodolfo Ranni, Miguel del Sel, El Negro Álvarez y Marcelo Mazzarello, con la dirección de Hugo Sofovich.

En 2019, ya como actor dramático, formó parte del elenco de la novela Argentina, tierra de amor y venganza, donde interpretó al «Comisario Benítez».

En el exterior fue invitado en varios programas de la TV de Chile, el Festival del Humor en Bogotá, Colombia, y también en Miami; en 2002, realizó una gira por Barcelona, Andorra y toda la costa de Cataluña. Hizo además varias temporadas de teatro en Mar del Plata y Carlos Paz.

Actualmente, se encontraba realizando el espectáculo El Gordo y el Mago junto al humorista y mago Pablo Madin, en el cual combinaban magia y comedia.

Reapertura de una sala teatral en San Luis

Escena de «Rojos globos rojos», de Eduardo Pavlovsky, en versión del Teatro Universitario San Luis

Tras el cierre obligado por la pandemia y las medidas sanitarias que restringieron la actividad teatral durante gran parte del año 2020, este viernes 12 de marzo, La Papelería Centro Cultural de San Luis reabrirá sus puertas con la presentación de la obra Rojos Globos Rojos, de Eduardo Pavlovsky, a cargo del grupo de Teatro Universitario San Luis. El sábado 13 será el turno de Conejo blanco, conejo rojo, de Nassim Soleimanpour.

Este espacio cultural cuenta con el apoyo del INT y, de acuerdo a la información brindada por sus responsables, la reapertura estará marcada por un riguroso protocolo sanitario. En este sentido se adelantó que, debido a la capacidad limitada de la sala, algunas de las funciones serán transmitidas en directo a través de la cuenta de YouTube de La Papelería (pulsar aquí).

“No nos alcanzaría todo el tiempo para agradecer a todxs lxs que colaboraron con nosotrxs en este sueño, a los amigxs a nuestra arquitecta que tuvo la paciencia de entender los cambios, a todxs lxs profesionales, que asesoraron, trabajaron, soldaron, derribaron paredes y construyeron otras,  a lxs colegxs, a nuestrxs ex estudiantxs, a lxs  espectadorxs que fueron fieles amiguxs, a nuestra familia sanguínea y teatral que presto hombros para llorar y risas para compartir”, aseguraron los responsables de la sala a través de un comunicado.

La actividad continuará también con cursos de teatros para adolescentes y seminarios de puesta en escena y actuación (más información).

Los 100 años de Astor Piazzolla

Se cumplen los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, y desde Argentores recordamos a unas de las figuras más importantes de la historia musical argentina, que no sólo revolucionó el tango sino que también musicalizó numerosas películas e incursionó en el teatro junto a Horacio Ferrer con la emblemática ópera María de Buenos Aires.

Astor Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata, pero siendo muy pequeño se trasladó a la ciudad de Nueva York junto a sus padres. Allí vivió una infancia difícil que lo marcó para toda su vida. Antes de cumplir los diez años, su padre le regaló un bandoneón con el que dio sus primeros pasos con el instrumento que marcaría su obra. Allí también conoció al mismísimo Carlos Gardel, actuando como extra en una de las películas que el cantante rodó en Estados Unidos.

Una vez en Buenos Aires, Piazzolla fue músico de la orquesta de Aníbal Troilo y estudió con Alberto Ginastera. Pero un hito importante en su vida fue ganar un concurso de composición en 1954, “Fabien Sevitzky”, que le permitió contar con dinero para instalarse en París y estudiar con Nadia Boulanger. Con ella logró encontrar su propio sonido, su propia música, transformando el tango que él conocía con elementos de la música clásica y el jazz.

De regreso en Argentina, tras intentar trabajar con diversos poetas –incluido Jorge Luis Borges–, Piazzolla formó una sociedad compositiva con el poeta Horacio Ferrer, con quien creó Balada para un loco, su gran éxito popular.

Además de sus 84 discos publicados en la Argentina y en otros países –Piazzolla interpreta a Piazzolla, los dos volúmenes de La historia del tango, Pulsación y Libertango, entre ellos–, la creatividad de Piazzolla lo hizo incursionar en bandas sonoras para el cine, además de algunos intentos teatrales como la ópera María de Buenos Aires, de 1968, con el mismo Ferrer.

Entre los filmes que contaron con sus canciones o bandas sonoras se encuentran: El cielo en las manos, Stella Maris, Los tallos amargos, Sucedió en Buenos Aires, Sábado a la noche, cine, Prisioneros de una noche, Breve cielo, ¿Qué es el otoño?, La fiaca, Los que verán a Dios, Paula cautiva, Con alma y vida, Argentinísima, ¿Somos?, El infierno tan temido, Cuarteles de invierno, Tangos. El exilio de Gardel, Sur y El viaje, entre otras.

El cine mundial también contó con su música en films como Llueve sobre Santiago (Helvio Soto), Cadaveri eccellenti (Francesco Rosi), Enrique IV (Marco Belocchio), Equinox (Alan Rudolph), Humos del vecino (Paul Auster y Wayne Wang), Lumiere (Jeanne Moreau), 12 monos (Terry Gilliam) y Amor x sorpresa (Mike van Diem).

A 15 años del adiós a Alberto Migré

Alberto Migré, cuyo verdadero nombre era Felipe Alberto Milletari Miagro, nació el 12 de septiembre de 1931 y falleció un día como hoy hace 15 años. Tenía 74 años y presidía por entonces la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES).

Como pocos autores, logró por medio de sus ficciones convertirse en un referente indiscutible y trascender varias generaciones hasta ser parte del imaginario colectivo en la cultura popular. Rolando Rivas, taxista, pasando por Una voz en el teléfono, Piel naranja, El Rafa y Pobre diabla, son apenas algunos de los éxitos que Alberto Migré cosechó a lo largo de su extensa carrera que comenzó cuando apenas tenía 14 años en Radio Libertad de Buenos Aires, donde fue convocado para trabajar como actor secundario y donde luego realizaría otras tareas como locutor, productor y asistente.

A lo largo de su carrera, Alberto Migré estrenó más de 20 obras de radionovelas, 3 largometrajes y más de 700 libretos. Aquí lo recordamos en sus propias palabras y su voz
inconfundible

Estrenó más de 20 obras de radionovelas desde que le llegara la primera oportunidad en la década del 5O. Tres largometrajes y más de 700 libretos escritos conforman el trabajo de un hombre que le dedicó su vida a reflejar lo más esencial de las pasiones humanas.

En 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Encuentro virtual «Nuevas masculinidades en tiempos feministas»

La Comisión de Género de Argentores invita al encuentro virtual «Nuevas masculinidades en tiempos feministas», que se realizará el próximo jueves 11 de marzo a las 19, con la participación del psiquiatra, feminista y experto en violencia de género Enrique Stola; y el periodista y conductor Diego Iglesias.

Para unirse a la reunión Zoom: PULSAR AQUÍ
ID de reunión: 991 2265 1594
Código de acceso: 545975

Carlos Scappatura visitó el ciclo «Autores en línea»

El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, entrevistó al dramaturgo, director y docente Carlos Scappatura.

«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.