CISAC decidió readmitir a la SGAE

El Consejo de Administración de la Confederación Internacional de Autores y Compositores (CISAC) ha decidido readmitir a la sociedad de autores española SGAE, tras realizar una exhaustiva revisión de todos los cambios en las prácticas de la entidad, que han sido implementados durante los últimos tres años con el apoyo de la CISAC.

La SGAE había sido expulsada temporalmente de la CISAC en mayo de 2019 por infracción de las normas de la Confederación internacional, trato discriminatorio a los titulares de derechos e irregularidades en la distribución de derechos. Antes de la expulsión, la CISAC llevó a cabo una profunda revisión del funcionamiento de la SGAE y emitió un informe incluyendo un amplio paquete de reformas que la sociedad debía implementar para poder cumplir con las normas de la CISAC.

Entre las reformas que han conducido ahora a la readmisión de la SGAE, se incluye:

  • El cese de las prácticas discriminatorias en la elección de los miembros de los órganos de gobierno y de la Comisión de Supervisión;
  • La celebración de nuevas elecciones para la Junta Directiva y la restauración de la representación de todos los titulares de derechos afiliados en los órganos de gobierno de la sociedad;
  • La introducción de un nuevo Código de conducta para resolver los conflictos de interés;
  • Cambios en las ponderaciones y coeficientes de distintas categorías de música, y la separación de bolsas de música y audiovisual;
  • Un tope máximo de un 20% sobre los derechos a repartir por la música emitida por televisión durante la franja de madrugada de conformidad con la ley;
  • El desarrollo de un proyecto tecnológico para solucionar las distorsiones en la valoración de derechos en los informes de usos con motivo de la música inaudible.

El Consejo de la CISAC acordó en su reunión celebrada el 10 de marzo que la misión de la CISAC consistía en reformar la gobernanza de la SGAE e impulsar la revisión de sus normas de reparto, y ambos objetivos se han conseguido.

El Director general de la CISAC, Gadi Oron, y el Presidente del Consejo, Marcelo Castello Branco, afirmaron en una declaración conjunta: “La CISAC ha trabajado durante más de tres años monitorizando, apoyando y evaluando la transformación de la SGAE en una sociedad que cumple con los estándares internacionales. Ha consistido en una difícil tarea de máxima importancia tanto para los miembros de la CISAC, que dependen de la integridad del sistema de gestión colectiva a nivel internacional, como para los autores y derechohabientes españoles, que se merecen una sociedad que funcione correctamente y en la que puedan confiar. Las reformas introducidas deben ayudar a la SGAE para que ésta pueda servir mejor a sus miembros y socios internacionales, y a la recuperación de la recaudación tras la profunda crisis provocada por la pandemia”.

Por su parte, Antonio Onetti, presidente de la SGAE, señaló: “En este periodo de actualización institucional, la CISAC nos ha mostrado su plena colaboración para adaptarnos a las normas y estándares internacionales de la gestión colectiva. Es fundamental que a las entidades de gestión se nos exijan una serie de medidas cuyo objetivo sea el buen gobierno, la eficacia y las buenas prácticas”.

8 autoras para un 8 de marzo

Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, elegimos homenajear 8 autoras de nutrida trayectoria en ficciones radiales: todas ellas exitosas, escuchadas, seguidas sus historias con devoción y puntualidad por un público de oyentes emocionados y ávidos de resolver el famoso “continuará…”

De sus plumas brotaron las intrigas, los amores contrariados pero con final feliz, los personajes retratados con humor, las aventuras épicas y las denuncias de género que encerraban un mensaje esperanzador para la mujer de los ‘30, los ‘40, los ‘50… Sus heroínas fueron emperatrices y princesas pero también, y sobre todo, encarnaron a la mujer común, sufriente y relegada, que escuchando las historias desde su hogar, sentía reflejarse en esas protagonistas de fantasía sus reales anhelos e injusticias.

Las oyentes de todo el país, desde un principio, se afianzaron como destinatarias del segmento sentimental de la programación, pero muy pronto las producciones comienzan a tener en cuenta no sólo su sed de historias de amor sino también sus intereses generales, que pugnan por arrimarse al status masculino después de varias generaciones postergadas. Finalmente en nuestro país la mujer logra su derecho al voto y se concientiza como trabajadora, defendiendo sus reivindicaciones obreras.  Desde el título se adivinan los contenidos: aparecen “De mujer a mujer”, un microprograma de Celia Alcántara, y “Nosotras, las mujeres”, de Nené Cascallar. También de Cascallar fueron  Hogar de mujeres, Estas cosas de mamá y La chica de al lado.


CELIA ALCÁNTARA (Clementina Angélica Palomero, 1921-2005): abogada, se inició en radio escribiendo glosas y luego se especializó en radioteatro centrándose en heroínas que luchaban por sus derechos. Algunas de sus obras radiales: “La usurpadora”, “Agonía de amor”, “La extraña pasajera”, “Nadie dice tu nombre”, “Una mujer  al margen”. Gran Premio de Honor de Argentores, única mujer hasta hoy en ejercer la Presidencia de dicha entidad.


ALMA BRESSAN (Alma De Cecco, 1928-1999): escribió más de cien radioteatros de un mes de duración cada uno. El primero de ellos fue “Pequeñas historias de amor” en 1955, protagonizado por Alba Castellanos y Fabio Zerpa. Recibió el Premio Fondo Nacional de las Artes y el Premio Hebraica, entre otros muchos reconocimientos.


NENÉ CASCALLAR  (Alicia Inés Botto, 1905-1982): como oyente, admiraba a Carmen Valdés, gran estrella de radioteatros; en 1941 Nené le envió una novela de 22 capítulos y para su sorpresa, Valdés la protagonizó en radio. El Radioteatro de Nené Cascallar es el primero en la historia de la radiofonía argentina que menciona a su autor en los títulos; permaneció en el aire entre 1947 y 1954. A pesar de que la poliomielitis afectara su motricidad, superó esta limitación y se formó en Filosofía y Letras, desarrollando una incansable producción como autora.


LAURA FAVIO (Manuela Olivera Garcés, 1916- 2007): mendocina, madre del cantante y director Leonardo Favio. Prestigiosa escritora, autora y guionista, famosa por crear numerosos radioteatros que hicieron furor a comienzos de la década del siglo XX, entre ellos La bestia acorralada, Muros de rencor, Galería de sueños, Piel de pueblo, Hombres en guerra, todos títulos irradiados entre 1959 y 1964. Trabajó por largo tiempo como autora en Radio El Mundo.


SILVIA GUERRICO (1905-1983): nacida en Uruguay, fue prolífica su producción para el aire rioplatense. En 1936 su adaptación de Sandokán, el tigre de la Malasia, incursiona en novedosos efectos especiales. Entre los años 40 y 50 fue directora del Departamento Literario de Radio Splendid, sector que llevaba adelante toda la responsabilidad de la ficción -que en ese momento cubría el 70 % de la programación-. De ese Departamento dependían: estilo, calidad y selección de actores, directores y autores. Guerrico obtuvo el Gran Premio Argentores en Radio en 1983.


INÉS MARISCAL: actriz y locutora, ingresó a Argentores en 1963, y en momentos de su fallecimiento se desempeñaba como vocal del Consejo Profesional de Radio. La entidad premia su producción en radio y teatro con los reconocimientos Estímulo, Trofeo, Edición de Libro, Medalla de Oro y Premio anual, entre 1965 y 1973. Durante veinte años integra el elenco oficial de «Las Dos Carátulas, el Teatro de la Humanidad» en Radio Nacional y recibe por su actuación el premio de APTRA- (1969-1970) y el Premio Ondas (España,1971). Se destacan en su producción radioteatral el ciclo Dos en la Intimidad, Gracias Alfonsina (sobre la vida de Alfonsina Storni) y su adaptación para radio de Las aventuras de Tom Sawyer , novela de Mark Twain.


NINI MARSHALL (1903-1996): actriz y autora, creadora de originales personajes plenos de humor y emotividad. Certeros retratos de la inmigración y de los arquetipos criollos fueron sus eternas Catita, Cándida, Niña Jovita y Belarmina, entre muchos otros que alcanzaron popularidad en Radio El Mundo y LR4 Radio Splendid.


ZENEIDA “YAYA” SUÁREZ CORVO (Islas Canarias, 1910 – Buenos Aires, 1981): en las décadas del 40 al 50 dio a luz un éxito tras otro; numerosas cartas llegaban para ella todos los días a las emisoras. Sus títulos más destacados: Pecado, Rapsodia de amor, El caballero de las dos rosas, El halcón blanco, Stella Maris, La virgen de piedra, Mi divino dolor , Recuerdos de Amor, Una estrella en el Mar -escrita junto a Luis Pozzo Ardizzi-, además de 38 obras completas, 24 episodios y cientos de sketches radiales.


Hasta aproximadamente la década del 60, nuestras autoras escribieron sin descanso: las obras se renovaban mes a mes, año a año, y podían escucharse sus radioteatros a toda hora del día, en todas las emisoras del país. Mientras Splendid emite el radioteatro Fronteras del Alma, de María del Carmen Martínez Payva y “El Radioteatro de Nené Cascallar”, en Radio Belgrano destella la Compañía de Yaya Suárez Corvo. Nuevamente por Splendid a las 17 se destaca Río Manso, escrito por Queca Herrero: encabezan el elenco Nidia Reynal y Héctor Coire, bajo la dirección de otra mujer: Milagros de la Vega. Las autoras Mabel Loisi y Ana Rivas también aportan su talento a las grillas radiales.

Es de esperar que en los tiempos tecnológicos que corren y gracias a las nuevas formas de hacer ficción en radio, las autoras argentinas puedan encontrar espacios adecuados en los que difundir sus obras, garantizados sus derechos morales y económicos,  a fin de que  la palabra escuchada brille una vez más, para placer del público y de sus creadoras.

María Mercedes Di Benedetto

Encuentro virtual sobre «Nuevas masculinidades en tiempos feministas»

El psiquiatra Enrique Stola y el periodista Diego Iglesias participaron del encuentro virtual organizado por la Comisión de Género de Argentores, en la semana en que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

Organizado por la Comisión de Género de Argentores, tuvo lugar el encuentro virtual «Nuevas masculinidades en tiempos feministas», que contó con la participación del psiquiatra, feminista y experto en violencia de género Enrique Stola; y el periodista y conductor Diego Iglesias.

Durante el encuentro, Enrique Stola expuso su mirada sobre el rol del hombre en la estructura de poder patriarcal y repasó situaciones cotidianas en las que se manifiesta la impronta machista. Por su parte, Diego Iglesias se refierió a la situación de género en los medios de comunicación, una de las herramientas más eficaces en la construcción de sentidos. Además, tras sus exposiciones, ambos invitados respondieron preguntas de la numerosa concurrencia.

El final del encuentro contó también con la palabra del presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, quien manifestó su compromiso con la lucha por la igualdad de géneros y alentó la realización de nuevos encuentros sobre esta temática tan actual.

La Comisión de Género de Argentores está integrada por Graciela Maglie, Irene Ickowicz, Jessica Valls, Mercedes Di Benedetto, Ivonne Fournery, Lucía Laragione, Adriana Tursi y Susana Torres Molina.

Recordando a Niní Marshall

A 25 años del fallecimiento de Marina Esther Traverso “Niní Marshall”, guionista, actriz y comediante. Creadora de una gran variedad de personajes donde el humor era un puente tendido para reflexionar sobre la importancia del lenguaje como un modo de comprender la realidad.

“Nuestra Cervanta”, así definió María Elena Walsh a Niní Marshall. “La primera escritora de humor o, al menos, la primera reconocida, que alcanzó una popularidad inusitada en el medio masivo que fue la radio, en la década de los años 30 y 40; pasó a ser una estrella por la que rivalizaban los empresarios radiales que, en un hecho nuevo entonces, le permitieron escribir sus propios libretos, en una etapa cultural en que las mujeres podían actuar y cantar, pero no escribir, y menos aun, escribir humor, que era algo que sólo los hombres podían hacer”, señala Eduardo Balestena, citando a la prestigiosa crítica Silvina Marsimian que plantea no sólo la apertura a un espacio nuevo siendo mujer, sino que lo hizo por sí misma, sin apoyo de personas influyentes, ni cediendo en sus creaciones, ni ante las presiones o la censura. “Al hacerlo, no sólo tuvo en vilo al país, pendiente de sus programas y películas, sino que aportó elementos que explotaron generaciones futuras de humoristas. La inmigración sería una de las temáticas que habría de cultivar intentando, con éxito, la caracterización de la mujer inmigrante italiana, española, judía, alemana, y su capacidad de adaptación en un nuevo país”, y agrega que, desde el punto de vista sociológico, Marshall hizo un estudio muy agudo de las maneras de pensar y sentir de las que serán las madres de la futura población argentina, compuesta por la inmigración (recordemos personajes como Doña Caterina, Doña Pola, Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardos Sunsuet Crostón, Niña Jovita, Gladys Minerva Pedantoni, Don Cosme, Bárbara Mc Adam y Belarmina Cueio, entre otros)”.

Niní Marshall fue una mujer adelantada a su época. A veinticinco años de su fallecimiento, la reivindicación de su aporte cultural es cada vez mayor y desde diferentes sectores, tanto artísticos como académicos, consolidándose, paradójicamente, a partir de un hecho que también señala Marsimian, recordando la censura que sufrió Niní Marshall en 1943. «Sus personajes de Cándida, Catita, y el Mingo, sufrieron censura porque hablaban mal, en un incorrecto castellano, y lo hacían por la radio, el medio masivo por excelencia, cuando la revolución nacionalista de 1943 constituyó una política cultural que velaba por la pulcritud del lenguaje. Éste debía ser lo más hispánico posible y con las menores marcas rioplatenses, consideradas chabacanas. Además, el hablar con los modismos del lunfardo, o desviaciones del castellano debidas a la influencia de las voces de los inmigrantes, sobre todo los italianos (el cocoliche), era asociado además a conductas bastardas e inmorales».

La lengua crea el comportamiento nacional, diría Durrell. O mejor: el habla popular con sus cruces y mestizajes. Algo similar intuyó Dante cuando decidió escribir La Divina Comedia en dialecto toscano, es decir luego haber entendido que no iba por el lado del riguroso latín, a lo Petrarca, la composición artística sino desde cómo hablaba la gente en las calles. Y esto estuvo en Niní Marshall desde un comienzo, tal como lo refleja el libro “Días de Radio” de Carlos Ulanovsky –en colaboración con otros autores–. “ ‘En la broadcasting Municipal viene destacando su actuación la cancionista Niní Marshal (sic), discreta intérprete cuyo nombre va adquiriendo sólido prestigio’, dice el suelto de un diario del 24 de noviembre de 1934. La por entonces “discreta intérprete y que luego llenaría toda una época en la radio no era, sin embargo, una desconocida en el medio.

Había empezado como periodista e ilustradora en la revista La Novela Semanal y de allí, con el seudónimo Mitzi, pasó a Sintonía, en donde escribía la sección `Alfilerazos`, breves e incisivos brochazos, nunca de más de diez líneas, referidos a la actualidad”. Al ganar el concurso que buscaba cantantes para radio por la emisora La Voz del Aire, la chica con voz de tiple que cantaba en tres idiomas se convierte en Ivonne D`Arcy. “Con su variado repertorio de vocalista internacional pasó por varias radios hasta que le llegó la primera e importante oportunidad como actriz cómica. Sería la última ocasión en que Marina Esther Traveso cambiara su nombre de nacimiento por un seudónimo artístico”.

En el libro “Artesana de la risa” se cuenta que Niní es un diminutivo de Marina; y que Marshall estuvo inspirado en la identidad de su segundo marido, Marcelo Salcedo. “Entre canción y canción, en la radio, me hacía la graciosa, imitando por ejemplo, a una española que había trabajado en casa cuando yo era chica que se llamaba Francisca” contó la actriz en el libro “La risa de la radio”. Y en otra oportunidad, refiriéndose a la construcción de sus personajes, dijo:

Creo mis personajes observando a la gente, prestando atención a los pequeños defectos que pueden causar risa. Voy a la peluquería y paro la oreja para ver que hablan los clientes. Las mujeres están en los secadores y deben gritar para escucharse. A gritos cuentan la vida y milagros de todo el barrio. Yo caricaturizo lo que allí se dice. En los transportes públicos me pongo los anteojos negros y doy una vuelta para escuchar a la gente. Parece mentira lo indiscretos que son. Otra fuente muy jugosa es la placita Vicente López frente a mi casa; ahí espío a las mucamitas con sus novios y obtengo expresiones, dichos y situaciones que causan gracia”. Así nacen Catita y Cándida Loureiro Ramallada, dos de sus personajes más memorables que luego llevaría al cine en Cándida (1939), Los celos de Cándida (1940), Cándida millonaria (1941) y Catita es una dama (1956), entre otras.

Desde su inicio como actriz en la película Mujeres que trabajan (1938) trabajó en treinta y ocho películas, de las cuales veintiocho fueron en argentina, entre ellas Hay que educar a Niní (1940), Yo quiero ser bataclana (1941), pasando por Santa Cándida (1945), Mujeres que bailan (1949) y Qué linda es mi familia (1980) , nueve en México en películas como Una gallega en México (1949), La alegre casada (1952) y Una gallega en la Habana (1955) y una en España Yo no soy la Mata-Hari (1949). En televisión, Niní Marshall (1958) o El humor Niní Marshall (1977) dentro del ciclo “El mundo del espectáculo”, donde la actriz recreaba a «Cándida» con Juan Carlos Thorry, Ana María Campoy, Enrique Pinti, Claudia Lapacó, Ana María Picchio, Amelita Baltar, Daniel Guerrero hasta su participación en El mundo de Antonio Gasalla (1988). En teatro, Pablo Lancone, recuerda tres obras en las que trabajó Niní Marshall al regreso de México, Un lío de millones (1946), Carrousel de estrellas y Pepe volvió con música (1948) .

“En 1961, fue convocada por Manolo Fábregas para actuar en el Teatro de los Insurgentes de México con Cosas de mamá y papá, labor por la que obtuvo el premio a la mejor actriz del año de la Asociación de Cronistas Teatrales Mexicanos. A su regreso, presentó la obra adaptada para el público argentino en el Teatro Odeón, que significó su retorno a los escenarios después de catorce años. En junio de 1992, Marshall cedió los derechos de sus guiones para ser representados en París en el espectáculo Mortadela y a pesar de su avanzada edad, se encargó personalmente de supervisar la traducción de los mismos al francés. Marilú Marini fue la encargada de recrear sus personajes y la obra recibió el Premio Molière a la mejor comedia musical”.

A lo largo de sus cincuenta años de carrera profesional Niní Marshall recibió innumerables premios y distinciones, entre los que se destacan el haber sido declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña (1989 y el Premio Martín Fierro como reconocimiento a la trayectoria artística de APTRA (1989).

Niní Marshall nació el 1 de junio de 1903 y falleció a los 92 años el 18 de marzo de 1996. ARGENTORES le rinde su homenaje y reconocimiento.

El adiós a la periodista y crítica teatral Hilda Cabrera

Desde Argentores despedimos con profundo dolor a la periodista y crítica teatral Hilda Cabrera, de amplia trayectoria en el medio local, quien falleció hoy a los 79 años en Buenos Aires.

Hilda había nacido el 20 de agosto de 1941. Su gran cultura le permitió destacarse en su profesión, destacando su profundo conocimiento del teatro criollo aunque también conocía los clásicos, el texto shakespeariano y los grandes creadores contemporáneos.

En 1967 conoció a quien fue su compañero de vida, el también periodista Julio Nudler; se casaron y ambos se abocaron a un intensivo estudio del idioma alemán en la sede del Instituto Goethe, en un pueblo cercano a la ciudad de Frankfurt. Antes de regresar, experimentaron la vida en un kibutz, en Israel.

Una década después, la dictadura cívico-militar que asolaba la Argentina los obligó a establecerse en España, donde en 1978 nació su único hijo, Darío Nudler Cabrera -ahora sociólogo, periodista y autor de cuentos infantiles-.

Desde su regreso al país, en 1981, Hilda se destacó como crítica de cine y teatro en la agencia Noticias Argentinas y, más tarde, en Página/12.

A los 70 años se acogió a los beneficios de la jubilación, pero igualmente su presencia era habitual en los teatros, invitada por actores y directores, por lo que terminó plasmando sus opiniones en el blog “Tablas y palabras” (https://tablasypalabras.blogspot.com) hasta el cese obligado de la actividad por el inicio de la pandemia.

Argentores en Tierra del Fuego

El Secretario de Argentores Guillermo Hardwick junto a la Directora Marcela Valenzuela (izquierda) e integrantes del Grupo Caminitos de Letras

En el marco del Programa Argentores Federal de vinculación provincial, el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, mantuvo este fin de semana una interesante reunión con el Grupo de Poesía y Radioteatro Caminitos de letras de la ciudad de Ushuaia. En la oportunidad, los fueguinos mostraron con orgullo las instalaciones de la flamante emisora Radiotania y comentaron además los futuros proyectos a través de su programa radial Caminitos de letras Cultura, de los martes de 21 a 23 horas, por Radio Nacional Tierra del Fuego.

Durante la reunión también evaluaron los resultados del último Encuentro Nacional de Radioteatro, organizado por el grupo en setiembre de 2020, donde se llevaron a cabo actividades tales como relatos deportivos, radioteatros, mensajes al poblador rural, programas educativos, narraciones, leyendas, cuento y poesía, y que contó además con la participación de representantes radiales de todo el país.

La respuesta de actrices y actores a los productores Ortega y Santana

A través de un comunicado, la Asociación Argentina de Actores expresó su postura antes las declaraciones periodísticas realizadas recientemente por los productores Sebastián Ortega y Marcos Santana. En el texto -que se reproduce a continuación- la entidad rechaza la «campaña flexibilizadora» y el perjuicio que la misma implica para los actores y actrices del sector audiovisual.

El texto del comunicado:


NUESTRA POSICIÓN ANTE LAS INACEPTABLES DECLARACIONES DE LOS PRODUCTORES ORTEGA Y SANTANA

En los últimos días, a través de un medio de difusión (Infobae), los productores Sebastián Ortega y Marcos Santana, responsables de Underground y Telemundo, no dudaron en endilgar a las trabajadoras, trabajadores y a sus organizaciones gremiales, la parálisis de las producciones de ficción en nuestro país. Sin ningún pudor, exigen que renunciemos a legítimos derechos laborales, aduciendo que los mismos son los causantes de la falta de inversión para producir en nuestro país.

Es sabido que quienes ocupan el lugar de empresarios / productores utilizan su rol de poder en la industria audiovisual para generar ganancias extraordinarias tratando de arriesgar lo mínimo posible, e incluso, recurriendo a subsidios del Estado. A pesar de ello, el factor de ajuste siempre son las actrices y los actores. Los “dueños de la ficción” son quienes regulan el sector, queriendo imponer sólo sus reglas, y gran parte de nuestras compañeras y compañeros aceptan sus condiciones por el temor a que “no se generen más fuentes de trabajo”.

Para poner blanco sobre negro y terminar con la fantasía de que “las actrices y los actores argentinos son caros” y que “ganan fortunas”, es necesario recordar que nuestro gremio tiene un piso salarial por convenio. Si el productor quiere contar con una figura determinada, tiene la legítima posibilidad de multiplicar la apuesta salarial porque considera que suma al proyecto. Generalmente, esta oportunidad sólo la gozan quienes protagonizan las ficciones. La gran mayoría de nuestras compañeras y compañeros que integran los elencos no cuentan con esta posibilidad y cobran los salarios mínimos fijados por convenio.

Nos sorprendieron esas declaraciones periodísticas ya que, como es nuestra política, abrimos con ellos una mesa de diálogo para garantizar el desarrollo de sus producciones teniendo claro las reglas de juego. Hasta la última reunión mantenida no expresaron de manera tan tajante y temeraria las afirmaciones que luego hicieron a la prensa. Actuamos de buena fe y no fuimos correspondidos.

Nuestra actitud será la de seguir abiertos al diálogo, como siempre lo hemos estado, para garantizar las condiciones dignas de trabajo de quienes integran nuestra comunidad actoral, exigiendo en todo momento el respeto a las leyes que en nuestro país nos protegen.

No cederemos ante la campaña flexibilizadora a la que somos sometidos en forma sistemática. No permitiremos semejante perjuicio a futuro.

CONSEJO INTEGRAL
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES

Se celebra el «Día Mundial del Teatro»

Foto: Magdalena Viggiani

El Día Mundial del Teatro es celebrado cada 27 de Marzo desde 1962 a instancias de la Unesco por los Centros ITI, Miembros Cooperantes, profesionales del teatro, organizaciones teatrales, universidades y amantes del teatro de todo el mundo. A continuación, las palabras de Roberto Perinelli, Presidente del Consejo de Teatro de ARGENTORES y de la reconocida actriz Hellen Mirren, nacida en Chiswick, Londres, Reino Unido, convocada en esta oportunidad por el Instituto Internacional del Teatro-ITI, en 2021.


Otro Día Mundial del Teatro

«Aunque una puede dejar de encontrar la felicidad en la vida teatral,
nunca se desea renunciar a ella después de haber probado sus frutos».

Anna Pavlova

Este 27 de marzo se vuelve a conmemorar el Día Mundial del Teatro. Las reflexiones escritas que tradicionalmente acompañan a este festejo reflejarán, sin duda, la situación particular provocada por la pandemia de covid.

Ya lo dijimos el año pasado, situación particular para nosotros, hombres y mujeres de este todavía naciente siglo XXI, pero para nada extraña para el teatro, pues padeció y se nutrió de la peste con frecuencia. La peste fue fuente de la indeleble historia de Edipo, asoló durante la Edad Media de los histriones perseguidos por la Iglesia y arribó al Renacimiento (1564, 1593, 1603, 1623 y 1665) para obligar en cada caso al cierre de los establecimientos, por orden indiscutible del monarca. Anotamos entonces, con sincera simpatía, cómo el imponente William Shakespeare aprovechó el “recreo” para escribir un par de obras maestras. El bardo sabía, suponemos, que como toda cosa del mundo, la calamidad iba a pasar y había que prepararse, tener material.

Nosotros imaginamos lo mismo, exactamente el 20 de marzo, cuando, bajo legítima gestión democrática, debimos cerrar los teatros. Hubo inicial desaliento, claro, pero también acatamiento solidario por las circunstancias que exigían ese cuidado. Como lo fue para Shakespeare, creímos que el freno duraría semanas, acaso pocos meses. Cuando la medida se extendió, comenzaron a aparecer los recursos alternativos. 

Con la palabra zoom, que nombraba una herramienta del lenguaje cinematográfico, se identificó otra cosa distinta, un procedimiento virtual que permitía a los teatristas, también a todo hombre y mujer de este mundo, mantener el contacto con la especie. Las plataformas virtuales pasaron a ser el soporte usado por algunos para volver a mostrarse a través de espectáculos ensayados mediante el teléfono móvil, y el streaming, palabra mágica, nos permitía saber que, con algunos de los aparatos tenidos en casa, se podía disfrutar de ese ofrecimiento teatral y de otros producidos con apoyo técnico más sofisticado.

Pero, ¿eso era teatro? Claro, en este país, tan afecto a las grietas, surgieron dos bandos: teatro presencial versus teatro virtual. Lo primero no se puede, alegaban los segundos, y la virtualidad es una opción para no quedarnos mirando Netflix. Tozudamente muchos defendieron lo primero, un grupo con pérdida de adictos, porque a medida que pasaba el tiempo muchos fueron aceptando los nuevos recursos técnicos bajo la condición de espera de tiempos mejores.

El 13 de noviembre de 2020 (luego de ocho meses de inactividad teatral presencial), comenzaron para nosotros esos tiempos, aunque restringida la mejoría por el alcance de la presencialidad, reducida a una estrecha parte del aforo de las salas. Pero la medida oficial permitió la reacción, prudente y paulatina. Las salas reabrieron, primero las que cuentan con mejores espaldas para sostenerse con tan pocas plateas, luego las menos pudientes que se expusieron (y se exponen) a perder dinero.

Tal como manifestamos el año pasado, habrá que saber cuál va a ser la respuesta del público. Según un estudio publicado por un diario de importancia, la consecuencia en los adultos «de no poder asistir en forma presencial a salas de artes escénicas es la nostalgia. Así lo confirman el 63 por ciento de los consultados. En cambio, el púbico joven tiende a mencionar a la angustia como el efecto de la abstinencia de ir al teatro».

Esperemos aliviar más pronto que tarde esos pesares, que la concurrencia al teatro continúe en la agenda de nuestros espectadores de todas las edades, los necesitamos para que el año próximo, cuando volvamos a festejar el Día Mundial del Teatro, podamos hablar de grietas abandonadas.-

Roberto Perinelli
Marzo de 2021


Mensaje del Día Mundial del Teatro

Este ha sido un momento muy difícil para la actuación en vivo , y muchos artistas como también técnicos y artesanos han luchado en una profesión que ya de por sí está plagada de inseguridades.

Pero tal vez esta inseguridad siempre presente les ha hecho más capaces de sobrevivir a esta pandemia con ingenio y coraje.

Su imaginación ya se ha traducido, en estas nuevas circunstancias, en formas inventivas, entretenidas y conmovedoras de comunicarse, gracias, por supuesto en gran parte a Internet.

Los seres humanos se han contado historias durante tanto tiempo como años tienen en el planeta. La bella cultura del teatro vivirá mientras nos quedemos aquí.

El impulso creativo de escritores, diseñadores, bailarines , cantantes, actores, músicos, y directores nunca será sofocado, y en un futuro muy próximo volverá a florecer con una nueva energía y una comprensión renovada de éste mundo que todos compartimos.

¡Estoy deseando que sea así!

Hellen Mirren
Actriz


Charla de Santiago Doria sobre el Siglo de Oro Español

Video de la charla completa brindada por el autor, actor y director Santiago Doria el pasado lunes 19 de abril. La misma fue organizada por la Comisión de Cultura de Argentores.

El pasado lunes 19 de abril, el autor, actor y director Santiago Doria brindó una charla por la plataforma digital Zoom. La misma, organizada por la Comisión de Cultura de Argentores, se tituló “El Siglo de Oro Español, de la literatura dramática a la puesta en escena”.

El encuentro estuvo dirigido a autores/as, actrices, actores, directores/as interesados por el proceso creativo que este artista realiza junto con la Compañía Argentina de Teatro Clásico para poder llevar textos escritos en verso al escenario. La charla se refirió tanto al trabajo de adaptación como de dirección y puesta.

La actividad fue grabada y ahora está disponible en nuestra web para todos los que quieran disfrutarla.

Santiago Doria es autor, director, actor, docente y titiritero argentino. Si bien se desempeñó en la mayoría de las áreas del espectáculo -radio, cine, televisión- es esencialmente un hombre de teatro. Fundador y director de la Compañía Argentina de Teatro Clásico, actualmente está abocado a la adaptación de obras del Siglo de Oro Español y la dirección de las mismas con esa Compañía. En 2007, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Además, ha recibido los siguientes Premios: ACE, Podestá, Konex, Florencio Sánchez, Margarita Xirgu, Tablas, Mercosur, Raíces, ACE de Oro 2017, Trinidad Guevara 2017, Berenjena de Plata 2018, Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (España).

Los guionistas Javier Van de Couter y Anahí Berneri, premiados en el Bafici

Obtuvieron el Gran Premio en la Competencia Argentina por el film Implosión

Ceremonia de premiación de la edición 22 del Festial Bafici

El film Implosión, de los guionistas Javier Van de Couter y Anahí Berneri, obtuvo el Gran Premio en la Competencia Argentina del 22º Festival Bafici que se acaba de celebrar en la Ciudad de Buenos Aires.

El largometraje, dirigido por el propio Van de Couter, posa su particular mirada sobre la Masacre de Carmen de Patagones, en la que un adolescente (Juniors) irrumpió en la escuela con un arma y disparó contra sus compañeros, matando a tres de ellos e hiriendo a otros cinco. La tragedia, ocurrida en 2004, se narra aquí a través de un guion que alterna entre lo documental y la ficción.

El film muestra a Pablo y Rodrigo, dos sobrevivientes reales de la masacre, que viajan en la actualidad en busca de su victimario, por aquel entonces un adolescente como ellos. Implosión es un viaje imprevisible que revela cómo dos personas reales lidian con el pasado a través de la ficción.

Trailer del film «Implosión», ganador del Gran Premio en la Competencia Argentina de la última edición del Festival Bafici, en la Ciudad de Buenos Aires.

La dupla de guionistas ha colaborado anteriormente en los films Alanis (2017) y Aire libre (2014).

Javier Van de Couter fue autor también de series televisivas como Historia de un clan (2015), Los siete locos y los lanzallamas (2015), La usurpadora (2019), Los Roldán (2004-2005) y El tiempo no para (2006), entre otras. En cine, escribió además los films Mía (2011), El chico (corto de 2008) y Perro amarillo (2005).

Por su parte, Anahí Berneri escribió también los guiones de los largometrajes Por tu culpa (2010), Encarnación (2007), Un año sin amor (2005) y el corto documental Modelo para armar (1997).

Escena del film «Implosión»

El SADA también respondió a Sebastián Ortega y Marcos Santana

El Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA) publicó un comunicado en el que responde a las recientes declaraciones que los productores Sebastián Ortega y Marcos Santana brindaron a la prensa. El texto del mismo es el que sigue:


TIEMPO DE EGOÍSTAS

En tiempos en que la multisectorial, los sindicatos, los profesionales, artistas y trabajadores de la industria audiovisual argentina estamos peleando por leyes,  espacios y situaciones que propicien  que la industria nacional se ponga de pie, dos productores, cómodamente, desde Miami señalan que la Argentina es el país menos adecuado para producir. Hay muchas palabras para definir estas declaraciones, pero preferimos quedarnos con una: egoísmo. La mejor respuesta que se le puede dar a estos egoístas es seguir dando nuestras manos, nuestras mentes, nuestros corazones, para que nuestra industria vuelva a ponerse de pie, comience a caminar, y como lo hicimos , incluso en tiempos muy duros, empiece a correr. Nosotros juntos somos el motor de la esperanza. Ya no solo nos toca trabajar por la industria, ahora nos toca hacer historia.

SADA
(Sindicato Argentino de Autores y Autoras)