Se anunciaron los ganadores del concurso para egresados de carreras de dramaturgia

Carlos Scappatura, Ginna Álvarez Pedrajo y Pedro Gundesen, ganadores

El jurado del “Segundo Concurso Nacional de Dramaturgia para Egresados de Carreras de Dramaturgia de Escuelas Públicas”, integrado en esta oportunidad  por Lucía Laragione, Roberto Perinelli y Jorge Graciosi, ha dado a conocer a los tres ganadores seleccionados entre las treinta y tres obras presentadas –más del doble de las que se recibieron en la primer edición del concurso en 2018-. La selección no tiene orden de mérito y se dan a conocer respetando el orden en el que fueron presentadas durante la convocatoria.

Los premiados son: Carlos María Scappatura por su obra La revolución de los Cyborgs; Pedro Gundesen por 32 semanas y Ginna Álvarez Pedrajo por Conjuro para cazar venados.

Igual que en la primera edición, el premio del concurso organizado por Argentores, a través de su Comisión de Cultura, consiste en la edición de un libro que incluye las tres obras, con un tiraje de 500 ejemplares,  que será distribuido a nivel nacional.

Lanzan “Reactivar Escenas” para apoyar a las salas de teatro independiente

A través del Instituto Nacional del Teatro, se destinarán 200 millones de pesos para cubrir el 30% de la capacidad total de 800 espacios independientes de teatro en todo el país

El Ministerio de Cultura de la Nación lanzó “Reactivar Escenas”, una convocatoria que brinda apoyo económico para impulsar el regreso a la actividad en las salas de teatro independiente y los espacios de música en vivo de todo el país, a través del INT y el INAMU. Esta medida fue tomada en el marco de la emergencia sanitaria declarada por la pandemia del COVID-19 afectó duramente al sector de la cultura.

Actualmente, tanto el sector del teatro como el de la música, comienzan a retomar sus actividades bajo protocolos de cuidado que establecen un aforo reducido. Por este motivo, se destinarán 200 millones de pesos para cubrir el 30% del aforo de 1000 espacios escénicos independientes en todo el territorio nacional, con una capacidad no mayor a 300 localidades. La iniciativa se implementará a través del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU).

Las inscripciones estarán abiertas entre el 24 de febrero y el 19 de marzo, y podrán participar salas de teatro y espacios de música en vivo que integren el Registro Nacional del INT y establecimientos de música en vivo que se encuentren inscriptos en el Registro de la Actividad Musical del INAMU. Serán seleccionados hasta 800 establecimientos teatrales y hasta 200 salas musicales que se comprometan a realizar un mínimo de 24 conciertos/funciones entre el 31 de marzo y el 4 de julio de 2021. Los espacios que resulten beneficiados accederán a un aporte económico de $250 por cada butaca vacía, con un tope de hasta el 30% de su aforo por función.

Durante la presentación, que se realizó en el Centro Cultural Kirchner, el ministro de Cultura, Tristán Bauer, expresó: «Seguimos con nuestra asistencia estando cerca de los artistas, de nuestros músicos y nuestras músicas, con una idea de reactivación en esta etapa que la tenemos que hacer muy cuidada cuidando la salud con aforos limitados, la presencia del estado, del Ministerio de Cultura, del INAMU, del INT, para acompañar y sostener a la actividad. Las inversiones en el sector cultural han sido inversiones muy importantes, 12.000 millones de pesos desde el Gobierno Nacional y ahora seguimos acompañando, y lo haremos en toda esta etapa».

Por su lado, el secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Maximiliano Uceda, señaló: «Desde el estado nacional estaremos subsidiando el treinta por ciento del aforo a un valor de 250 pesos con el objetivo de que los artistas también puedan trabajar y que la rueda de la producción y el trabajo, que es uno de los pedidos que el estado nacional tiene, vuelva a moverse. Estamos muy felices de poder hacerlo junto al Instituto Nacional de la Música y el Instituto Nacional del Teatro».

“El periodismo me dio una inmediatez, un rigor, una técnica investigativa que está impregnada en toda mi obra”

En una entrevista exclusiva, el autor y periodista Mario Diament habla sobre su método de escritura, su concepción de la dramaturgia vinculada con el periodismo y el contexto social de pandemia

“Dos argentinos se encuentran por casualidad en un café de South Beach, en Miami, en tiempos de la pandemia. Uno es un periodista, de paso por la ciudad. El otro es un expatriado, un personaje misterioso, que dice haber estado vinculado a los servicios de inteligencia. A lo largo de una conversación que comienza de manera trivial, el relato aborda algunos de los episodios más turbulentos de la historia argentina reciente”. Argumento inicial de El fixer, la nueva obra del prestigioso dramaturgo y periodista Mario Diament, interpretada por los actores Edgardo Moreira y Enrique Dumont, bajo la dirección de Daniel Marcove y Alberto Teper.

Para nuestra sección Obra en construcción, Mario Diament dialogó con Argentores, entre otros temas, sobre su método de escritura, su concepción de la dramaturgia vinculada con el periodismo y el contexto social de pandemia que lo llevó a tomar decisiones importantes tanto en su vida personal como profesional. “Hasta el mes de agosto del año pasado estaba trabajando aquí en la Universidad Internacional de Florida donde dicté clases de periodismo durante veintiocho años. Y como por resultado de la pandemia, las clases pasaron a dictarse on line, cosa que no me interesaba porque me parecía que enseñar con esa modalidad era totalmente contraproducente, entonces tomé la decisión de dejar la Universidad. Ahora, por primera vez en mi vida, soy lo que podría llamarse un autor full time. Lo cual es una novedad muy interesante para mí. Levantarse cada mañana para pensar de dónde vas a sacar un poco de imaginación para trabajar específicamente en tus obras es algo maravilloso. Ésta es una de las cosas que sucedieron a raíz de la pandemia. Pero esencialmente no cambió mucho mi estilo de vida”.

“En lo que se refiere a El fixer, la escribí antes de la pandemia. La posibilidad de que sucediese lo que sucedió era totalmente impensable y comencé a trabajar con Daniel Marcove, director con el que llevamos hechas varias obras. Junto con Alberto Teper hemos generado un equipo donde se concretizan los proyectos, además de que nos une una relación afectiva. En su momento, yo les propuse la idea, ambos la leyeron y les gustó mucho, pero cuando decidimos hacer la obra ya se había instalado la pandemia. Recuerdo que Daniel Marcove, luego de haber hecho algunos ensayos en Zoom con los actores, me dijo que le molestaba la noción de que la obra estuviera sucediendo en un tiempo que ya no existía más. Después de cierta resistencia empecé a pensar un poco el texto y resultó muy interesante trasladar la situación al medio de la pandemia. La obra tiene ahora una actualidad mayor, en este sentido la pandemia se convirtió en un actor de este proyecto”.

Pero no modificó el argumento de la obra

No, esencialmente la temática de la obra no cambió. Esta adaptación le dio un ángulo que la enriqueció considerablemente. En el sentido de que se ajusta con naturalidad al espíritu actual. Por supuesto, en este caso la obra lo permite porque aborda una temática casi inmediata como si trabajara con elementos periodísticos. Para mí el teatro y el periodismo son parte de una misma cosa.

¿En qué sentido?

Bueno, ambos se nutren. Yo trabajé en el diario La Opinión con Jacobo Timerman. Un día, refiriéndose a mí, Timerman dijo: “Diament no es un periodista que escribe teatro. Es un dramaturgo que hace periodismo”. Y yo creo que acertó mucho. En cierta medida era cierto, no porque uno prevalezca por sobre el otro sino porque el teatro me daba una visión muy creativa y rica sobre la realidad que yo podía trasladar al periodismo. Al mismo tiempo, el periodismo me dio una inmediatez, un rigor, una técnica investigativa que está impregnada en toda mi obra.


Las obras de Mario Diament se han representado en más de veinte países. Como autor teatral ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales, incluyendo el Premio Konex (2014). En su producción se destacan Crónica de un secuestro, El Invitado, Tango perdido, Esquirlas, El libro de Ruth, Cita a ciegas, Un informe sobre la banalidad del amor, Por amor a Lou, Tierra del fuego, Guayaquil: una historia de amor, Pequeñas infidelidades y Moscú, todas ellas estrenadas internacionalmente. Es autor de la novela Martín Eidán y de trabajos de no ficción como Conversaciones con un judío y El hermano mayor – Crónicas norteamericanas.


¿En qué situación diría usted que se encuentra el periodismo?

Creo que el periodismo está en un momento bastante crítico en cuanto a su relación con la realidad. Esto lo pienso tanto para Argentina como para Estados Unidos o cualquier otro país. El siglo XXI es el siglo de la mentira porque adquiere una importancia, deliberada o no, que se vuelve por momentos más influyente que la verdad. Sin ninguna evidencia. Eso es lo interesante, la evidencia ya no es necesaria. Al periodismo le cuesta mucho remontar esta situación. En mi caso, si bien es cierto que en el teatro trabajo con situaciones imaginarias, la mayor parte de mis obras tienen una relación muy directa con la realidad. Muchas toman hechos históricos. En eso a mí el periodismo me sirvió mucho en materia de investigación como recurso de ideas que llegaron después a plasmarse dramatúrgicamente. En el fondo es una búsqueda de la verdad o de diversas verdades.

En el caso de El fixer, ¿cuál fue esa búsqueda?

Lo que pasó con El fixer es que había algunos temas de Argentina que a mí me golpeaban y no terminaban de cerrarme. Una de las cosas que me pasó cuando decidí que le había dado ya suficiente parte de mi vida al periodismo, y era el momento de darle más importancia al teatro, es que entendí que muchas de las cuestiones que antes me preocupaban como periodista me preocupan ahora como dramaturgo. Y es simplemente otra manera de abordarlas, mucho más rica y profunda para mí. Hay una cantidad de cuestiones que tienen que ver con el poder y la corrupción que resultan difíciles de transmitir dramáticamente, pero de pronto cuajaron en esta idea de El fixer. La obra se llamaba originalmente La conversación pero también a partir de una sugerencia de Daniel Marcove, nos decidimos por el título actual. El personaje se autodefine como un fixer, es decir un tipo que arregla quilombos, aquellas cosas que no tienen arreglo.

«El siglo XXI es el siglo de la mentira porque adquiere una importancia, deliberada o no, que se vuelve por momentos más influyente que la verdad».

¿Cómo es su proceso de trabajo?

A mí me cuesta mucho concebir una obra antes de escribirla en su totalidad. Soy incapaz de pensar qué va a pasar pero tengo un buen instinto para identificar lo que podemos llamar el momento dramático de una obra. Es un recurso que te da muchas posibilidades. Entonces empiezo a trabajar sobre una situación dramática que puede ser un encuentro, una conversación. A medida que escribo, la obra se va configurando. De alguna manera es un espejo de lo que yo espero que le suceda al público, es decir que vaya descubriendo. En el proceso creativo no sé demasiado sobre los personajes, al escribir voy aprendiendo, encontrando cosas que a veces surgen muy espontáneamente. Un diálogo, por ejemplo, o una réplica tiene información sobre el personaje ante lo cual tengo que estar alerta. El primer chispazo es una situación dramática, siempre. Por ejemplo, el primer impacto en Un informe sobre la banalidad del amor fue acordarme de haber leído que Hannah Arendt había sido amante de Heidegger y pensar en lo raro de eso, que una mujer judía fuera amante de un filósofo que se proclama nazi y que la relación se termine cuando ambos se definen pero que siga más allá de esto. Ahí empiezan mis preguntas. ¿Cómo fue esta relación? ¿Qué se decían? Y empiezo a investigar, por ejemplo, en la correspondencia entre ambos para intentar encontrar respuestas. Lo mismo me sucedía como periodista. Una obra se arma en mi cabeza de esa manera.

«A mí me cuesta mucho concebir una obra antes de escribirla en su totalidad», asegura Mario Diament

¿Y en relación a El fixer?

Yo estaba buscando reflejar un clima. Creo que los argentinos estamos parados sobre una torta movediza donde vos leés un diario y tenés una imagen de la realidad y leés otro diario que te ofrece la imagen opuesta. Pero no es una zona donde no hay nada parecido, es blanco o es negro. Y vos y yo sabemos que no pueden ser las dos cosas, puede entonces que no sea ninguna de las dos. Las dos no pueden ser. Entonces, esa ambigüedad, que también es parte del carácter nacional, nos hace especiales a los argentinos. Eso es lo que me conformaba el personaje principal de la obra, un ex de los servicios que está semi exiliado en Miami y que parece saber muchas cosas porque ha sido partícipe de varios hechos recientes. Al menos parece así, él dice que sabe. Tiene mucha información, ¿pero será cierto? En cuarenta años de periodismo conocí mucha gente que te daba información y vos tenías que matarte para intentar verificarla, por eso te mencioné antes lo de la ambigüedad. Así empecé a escribir y decidí que lo mejor era una conversación con un periodista que está de paso por Miami y de pronto se encuentra con este hombre. Charlan de bueyes perdidos al principio y cuando el tipo se entera de que está hablando con un periodista, empieza a contarle cosas. ¿Por qué se las cuenta? No se sabe. Me acuerdo de que una de las preguntas que me hacían los actores o Daniel Marcover era cuál es el interés que tiene de contarle al periodista todo lo que le cuenta y yo intenté explicarles que la gente tiene una fascinación muy enfermiza con la prensa y a veces te cuentan cosas que ellos mismos no se proponen contar. Y vos te decís, ¿lo cuenta para que se publique? Quién sabe. En última instancia si me lo cuenta tampoco voy a indagar demasiado más allá de lo que necesito. Bueno, esta es la situación que a mí me parecía muy rica y que, como te dije, tiene que ver con hechos recientes de Argentina y otros no resueltos donde este tipo parece tener la clave.

Atención guionistas audiovisuales: se anuncia concurso nacional sobre consumos problemáticos

Se trata de series inéditas de ficción y documental. El llamado forma parte de un convenio entre Sedronar y la Secretaría de Medios de la Nación para producir, fomentar y difundir contenidos que promuevan conciencia sobre esta problemática. Argentores será parte de la convocatoria y los participantes tendrán como requisito ser socio de nuestra entidad

El Vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman; el Secretario de nuestra entidad, Guillermo Hardwick; y el Presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, Jorge Maestro, participaron del acto de firma del convenio marco que se realizó en el CCK

La Sedronar y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación firmaron un convenio marco para llevar adelante acciones conjuntas de fomento y desarrollo de contenidos audiovisuales sobre el consumo problemático de sustancias, desde una perspectiva de derechos humanos y del cuidado de las personas.

A través de este acuerdo, los organismos y Argentores llamarán al “Concurso de Proyectos de Series 2021” para presentar proyectos inéditos de series de ocho episodios de una hora de duración, de ficción y documental.

Será un requisito para participar en el presente concurso, además de ser socio o socia de Argentores, haber asistido de manera virtual o presencial a una capacitación dictada por la Sedronar sobre abordaje y tratamiento de consumos problemáticos en los medios de difusión.

El concurso se lanza en el marco de una decisión de los organismos estatales de realizar acciones conjuntas de fomento y desarrollo de programas, contenidos y campañas multimediales de carácter social, cultural y educativo que aborden esta problemática y promuevan conciencia en la sociedad.

De la firma del convenio, que se realizó en la Sala Federal del CCK, participaron el secretario de Medios y Comunicación Pública, Pancho Meritello; la secretaria de la Sedronar, Gabriela Torres; el subsecretario de Medios Públicos, Claudio Martínez; y en representación de Argentores, Sergio Vainman (Vicepresidente), Guillermo Hardwick (Secretario) y Jorge Maestro (Presidente del Consejo de Televisión).

También participaron Jésica Tritten, Eliseo Álvarez y Bernarda Llorente por Medios Públicos; Pablo Echarri por Sagai; Diego Guebel por Capit y Pablo Giles por Cappa.

UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE ARGENTORES

El Vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman, aseguró que “es muy importante que se haya firmado este convenio marco porque puede ser el comienzo de una muy buena línea de trabajo para los guionistas en el futuro, teniendo en cuenta que Sedronar va a capacitar a los autores para que el nuevo enfoque sobre esta problemática sea tenido en cuenta por los guionistas a la hora de escribir. Y Argentores va participar muy activamente en todo lo que implica este convenio. Lo primero será este concurso que se va a lanzar en breve para guionistas, tanto de ficción como de documental, y eso va a estar organizado por Argentores. En los próximos días se van a terminar de acordar todos los puntos necesarios para que esto se lleve adelante cuanto antes”.

Por otra parte, Vainman señaló que “hay que destacar la importancia que han dado, tanto la Secretaría de Medios Públicos como la Sedronar, a la participación del guionista en todo este proceso, a la ‘voz’ del autor como la primera palabra que interviene en este nuevo tratamiento de la problemática de las adicciones en los medios audiovisuales. Las autoridades, en las charlas previas que mantuvimos, comprendieron desde un primer momento que el guion es el puntapié inicial para que todos se encuadren en una misma mirada sobre la cuestión. Y ocurrió de esta manera porque cuando desde estos organismos pensaron en los guionistas, siempre pensaron en Argentores”.

Esto fue señalado también durante el acto realizado en el CCK por Claudio Martínez, subsecretario de Medios Públicos, quien destacó muy especialmente la presencia de Argentores desde el inicio de este proceso en el que tanto Sedronar como la Secretaría advirtieron la importancia de un cambio de enfoque en el tratamiento de los consumos problemáticos. “Dentro de los desafíos que proponemos a la industria audiovisual se encuentra la generación de guiones sobre esta problemática desde una mirada de respeto y cuidado de las personas, con imágenes no estigmatizantes. Buscamos producir, coproducir y difundir contenidos que den respuesta colectiva a los consumos problemáticos”, afirmó Martínez.

Por su parte, el secretario de Medios, Pancho Maritello, sostuvo que “el consumo problemático de sustancias es una realidad y debemos afrontarlo entre todos y todas. Y desde los medios públicos y la comunicación pública debemos evitar reproducir estigmas y estereotipos”.

En tanto, Torres afirmó que “el Estado debe interpelar a la sociedad y dar respuestas a partir de la construcción de políticas públicas orientadas a la atención, la prevención y el cuidado de las personas”.

Las artes escénicas europeas pierden en 2020 un 90% de ingresos y la música un 75%

El devastador informe, auspiciado por las sociedades de autores de la UE, apunta que los efectos de la crisis por la pandemia se sentirán en la cultura “durante un decenio” *

Protesta en París contra el cierre de las actividades culturales en noviembre de 2020. GONZALO FUENTES / REUTERS

Carlos Marcos
Madrid

Casi un tercio de los ingresos de la cultura europea se los ha llevado la pandemia provocada por el coronavirus. Solo han resistido los videojuegos, que incluso han aumentado un 9% sus números en el devastador 2020. El resto de las industrias culturales y creativas europeas han sufrido un enorme desplome. La más afectada ha sido la de las artes escénicas (teatro, danza, ópera), con un 90% de pérdidas; seguida de la musical, con un 76%. Las artes visuales, la arquitectura, la publicidad, los libros, la prensa y las actividades audiovisuales cayeron entre un 20% y un 40% comparado con 2019. En total, las perdidas de las industrias culturales en 2020 son del 31%, peores resultados incluso que las de la industria del turismo y similares a la del transporte aéreo. La pérdida acumulada en los países de la UE es de 199.000 millones de euros.

Son los resultados de un estudio de la consultora Ernst and Young (EY), encargado por la GESAC (Agrupación Europea de Sociedades de Autores y Compositores, donde está integrada la española SGAE). El informe, titulado Reconstruyendo Europa: la economía cultural y creativa antes y después de la covid-19, fue presentado ayer en una rueda de prensa por vídeo para diferentes medios europeos.

“El año 2020 fue dramático para las ICC [Industrias Creativas y Culturales], tanto en Europa como en el resto del mundo. La cultura fue la primera en suspender la mayor parte de su actividad en directo y de distribución, y probablemente será la última en reanudar sin restricciones”, señaló Marc Lhermitte, responsable de EY. El estudio subraya que “nunca antes la economía creativa de Europa había experimentado una devastación económica de tal magnitud, cuyos efectos se dejarán sentir durante el próximo decenio”.

La parte positiva del informe, señalan desde GESAC, es que, antes de la llegada de la covid-19, el cultural era un sector al alza, que representaba un 4,4% del PIB de la Unión Europea, con unos ingresos de 643.000 millones de euros y un valor añadido de 253.000 millones. Después de la crisis económica de 2008, la cultura había iniciado una recuperación paulatina con unos datos positivos ya interesantes entre los años 2013 y 2019, donde se creció anualmente un 2,6%. La media de los otros sectores de la UE era, en ese periodo, de un 2%.

“También fue uno de los principales proveedores de empleo de Europa, dando trabajo a más de 7,6 millones de personas, más de ocho veces que la industria de las telecomunicaciones”, señala el informe. A estos datos se agarran los afectados para vislumbrar una salida de esta crisis con algo de optimismo.

UN RECURSO ESCASO

“El sector creativo debería ser fundamental para los esfuerzos de recuperación de Europa ya que su contribución es clave para la economía europea”, señalan. Y recomiendan un enfoque con tres vertientes: financiar, capacitar y potenciar. Es decir, “una financiación pública masiva y la promoción de la inversión privada, un marco jurídico sólido para crear las condiciones necesarias para revitalizar la economía creativa y salvaguardar su crecimiento a largo plazo; así como para potenciar el poder blando de las ICC y el talento creativo individual para impulsar el progreso social”.

Por parte de los creadores participó en la rueda de prensa el célebre músico francés Jean-Michel Jarre (Lyon, 72 años), que apuntó: “La cultura se ha convertido en un recurso escaso en la Europa de hoy, y todos estamos sufriendo a causa de ello. Al mismo tiempo, los europeos están experimentando el valor verdaderamente profundo del arte y su capacidad para unirnos. Este estudio refleja esa realidad, pone números a los que sufren y ofrece instrucciones claras en cuanto a la solución”. Y añadió: “Yo soy un privilegiado, porque tengo una larga carrera, pero estoy preocupado por las nuevas generaciones. Los dirigentes de la Unión Europea tienen que hacer algo rápido. No nos podemos permitir perder el 30% de los empleos de la cultura”.

El creador de Oxygene aprovechó para denunciar las prácticas de las plataformas digitales ya que, en su opinión, están presionando a los artistas para bajar los precios de sus canciones. “No somos una enfermedad, somos doctores del alma”, dijo, ofreciendo un poco de poesía en una presentación llena de números y porcentajes. El músico pidió a las autoridades “vacunas contra esa serie de abusos”.

El presidente de GESAC, Jean-Noël Tronc, señaló que “no es demasiado tarde para actuar”, y apremió a los Gobiernos e instituciones europeas a tomar cuanto antes las medidas necesarias. También lamentó la suspensión del festival de Glastonbury 2021, que se oficializó la semana pasada, y confió en que “no se produzca un efecto dominó”.

Después de la convocatoria ante los periodistas, una delegación de la GESAC se reunió con dirigentes políticos, entre ellos el vicepresidente de la Comisión Europea, el letón Valdis Dombrovskis. Además de Jean-Michel Jarre, por parte de los creadores asistió la directora de cine Isabel Coixet.


* Artículo publicado por el diario El País de España: pulse aquí ir al artículo original

Día Mundial de la Radio

El 18 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio, en conmemoración del día en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas en 1946.

No obstante esta resolución, en nuestro país también se recuerda otro día trascendental para la radiofonía ya que en 1934, durante el primer Congreso Internacional de Radio, los representantes de cuarenta países declararon Día Mundial de la Radio al 27 de Agosto, fecha de la primera transmisión radial de la historia desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, en el año 1920, de la que el año pasado se conmemoraron los 100 años.

El adiós a Jorge Ricci

El destacado autor, referente del teatro y la cultura santafecina, falleció a los 74 años

Con profundo pesar, Argentores despide al dramaturgo, actor y director teatral santafecino Jorge Ricci, quien falleció ayer a los 74 años, en Santa Fe. Desde nuestra entidad enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas.

Figura destacada del teatro y la cultura santafesina, Jorge Ricci escribió más de 20 obras, pero también fue director y actor. Había nacido en Santa Fe en 1946 y ha escrito obras como Sueño de juventud, Lágrimas y sonrisas, El clásico binomio, Café de lobos y El cuadro filodramático, entre otras. Por otra parte, escribió una breve teoría sobre el teatro de provincias que tituló Teatro Salvaje y algunos libros de relatos y poemas.

Como dramaturgo escribió algunas de sus obras junto a su gran amigo y colega Rafael Bruza, quien lamentablemente también falleció días atrás.

Ricci fue fundador del histórico grupo Teatro Llanura, con el cual recibió importantes reconocimientos. “El Equipo Llanura ha funcionado siempre de modo independiente pero durante su larga trayectoria ha pasado por distintos estadios -decía Ricci en diálogo con Télam en 2014-, con sala, sin sala, con muchos, con pocos integrantes. Hoy por hoy es un equipo pequeño, una media docena de sobrevivientes, y su trabajo consiste en rastrear nuevos proyectos mientras mantiene un par de obras en repertorio que recorren el país y, a veces, un poco más allá”.

También trabajó en radio con su ciclo “De puño y letra” en LT10, la emisora de la Universidad Nacional del Litoral, donde además se desempeñó en el área de Cultura. Además, fue director de Radio Nacional Santa Fe a principios de este siglo.

Falleció Edmundo Rébora, presidente de ARPA

Desde Argentores queremos expresar nuestro profundo pesar por el fallecimiento de Edmundo Rébora, conocido como “Mundi”, quien ejercía la Presidencia de ARPA (Asociación de Radios Privadas Argentinas), entidad a la que estuvo vinculada desde siempre.

Relacionado estrechamente con Radio Continental, Rébora era uno de los más experimentados profesionales del manejo integral de las emisoras radiales.

Por sus problemas de salud, estaba alejado de sus funciones como líder de la asociación, pero siempre se destacó por su compromiso con un medio que conoció como pocos y que vivió intensamente a lo largo de su vida.

Cecilia D’Angelo recibió el premio Estrella de Mar en el rubro «Autora/Autor Nacional»

El premio fue otorgado un jurado especial con representantes de Argentores

Cecilia D´Angelo con el premio Estrella de Mar en el rubro Autora/Autor Nacional

En el marco de las entrega de los premios Estrella del Mar que se realizó en la noche del lunes en la Villa Victoria de Mar del Plata, Argentores distinguió en el rubro Autor Nacional a la dramaturga Cecilia D´Angelo, por su obra «Una rosa blanca», quien recibió la estatuilla de manos del Delegado Cultural de Argentores de la Costa Atlántica, José Gallo. El jurado especial de Argentores estuvo integrado en esta oportunidad por Adriana Tursi, Roberto Perinelli y el propio Gallo.

Tras agradecer al jurado, sus seres queridos y compañeros teatrales, D’Angelo aseguró que “Martí nos llevó en esta rosa blanca a soñar y pensar que trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra… Y a no decaer. Conocer es resolver y por eso resolveremos todos juntos esta pandemia”. Por último, la autora pidió al Concejo Deliberante de Mar del Plata que declare la emergencia cultural en esta ciudad. “Me sumo a las palabras de Sergio Lanchas, porque los compañeros lo están pasando muy mal y la hemos peleado todo el invierno”.

El momento del anuncio de la ganadora del premio Estrella de Mar Autora/Autor Nacional durante la ceremonia que tuvo lugar en la histórica Villa Victoria marplatense.

En el mismo acto, nuestra entidad también otorgó una distinción al espacio teatral Cuatro Elementos “por la destacada labor que viene desarrollando ese espacio en pos de enriquecer, fortalecer e impulsar las diferentes dimensiones que comprende la actividad teatral independiente en la ciudad de Mar del Plata. En este caso, la plaqueta fue recibida por Rosa Álvarez, también de manos de José Gallo.

En una ceremonia especial, marcada por los protocolos preventivos en el marco de la pandemia y por una fuerte presencia de obras marplatenses, que llegaron con más de la mitad de las nominaciones, el Ente Municipal de Turismo entregó una vez más este reconocimiento a los espectáculos y artistas que se presentan en la ciudad. Este año, el Premio Estrella de Mar de Oro fue para la actriz Virginia Lago.

Entre las distinciones del jurado oficial del Estrella de Mar, también se distinguen los premios a los autores en el rubro Música Original, que fue para Sebastián Del Hoyo, por Del Hoyo trío; y en el rubro Coreografía, en el que se premió a Marcela Mouriño, por El color del folklore.

El listado completo de los premios es el siguiente:

  • Microteatro: «Salomé».
  • Espectáculo de Teatro Marplatense: «El enfermo imaginario».
  • Espectáculo infantil: «Aladdin y la genio maravillosa».
  • Música original: Sebastián Del Hoyo, por «Del Hoyo trío».
  • Transformismo: «Mujeres en tiempos de risas».
  • Vestuario: Alejandro Gallego, por «Mar del Plata la Revista».
  • Labor marplatense: Nando José, por «Elipsis, fijate bien».
  • Revelación: Joaquín Oliva Uberuaga, por «Recital de piano».
  • Coreografía: Marcela Mouriño, por «El color del folklore».
  • Autor nacional: «Una rosa blanca», de Cecilia D´Angelo.
  • Stand Up: Ezequiel Campa, por «Cheto y choto».
  • Dirección marplatense: Sergio Lanchas, por «El enfermo imaginario» y «La revuelta».
  • Iluminación: Yonatan González y Leandro Ángelo, por «Mar del Plata la Revista».
  • Música clásica: Horacio Lavandera, «Concierto en homenaje a Astor Piazzolla».
  • Espectáculo de danza: «El color del folklore».
  • Espectáculo unipersonal: «Carta de amor a Salvador».
  • Espectáculo de música marplatense: Del Hoyo trío.
  • Producción integral marplatense: Carlos Petón Producciones, por «El mágico duende guardián recargado», «La vacuna del humor» y «Patria Soy folklore urbano», en coproducción con Diego García Moyano por «Mujeres en tiempos de risas», y en coproducción con Kiene Soneto, por «Devolveme mi cuerpo».
  • Tributo: «RAM: From Liverpool to Mar del Plata», tributo a The Beatles.
  • Variedades: «Mar del Plata la Revista».
  • Drama y/o comedia dramática: «200 golpes de jamón serrano».
  • Producción artística: Alzúa Producciones en coproducción con Arteando Producciones, por «Mar del Plata la revista», «Mashup», «Por culpa del 14G», «Rejuntados» y «Tomalo con Soda».
  • Dirección: Greta Risa, «Sueño de una noche de verano».
  • Escenografía: Bramaicas Producciones, por «Nada es igual».
  • Recital: Julia Zenko, «Vuelvo a ser luz».
  • Comedia: «Sueño de una noche de verano».
  • Espectáculo de humor: «Nada es igual», de Sergio Gonal.
  • Espectáculo alternativo: «Una noche en el café concert».
  • Labor de reparto: Clarita Campos, por «Sueño de una noche de verano».
  • Labor de comedia: Omar Capacci, por «Devolveme mi cuerpo».
  • Labor de drama y/o comedia dramática: Virginia Lago, por «Gracias, María Elena».

El adiós a Rafael Bruza

Argentores despide con profundo dolor al autor, actor, docente y director teatral Rafael Bruza quien falleció hoy, a los 65 años, tras luchar con una larga y dura enfermedad. Su obra y trayectoria lo convierten, sin dudas, en uno de los más destacados creadores teatrales argentinos contemporáneos. Desde nuestra entidad queremos hacer llegar también nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas por esta gran pérdida.

Rafael Bruza había nacido en 1955 en San Francisco, y desarrolló su actividad teatral en la provincia de Santa Fe entre 1981 a 2006, para luego continuar en Buenos Aires.

Como dramaturgo ha estrenado obras como El encanto de las palabras, El cruce de la pampa, Rotos de amor (que tuvo una versión protagonizada por Osvaldo Laport, Víctor Laplace, Pepe Soriano y Gustavo Garzón), Amores solitarios, Club de caballeros, La penúltima oportunidad, El cruce de La Pampa, La Denuncia, Todas tus muertes, El clásico binomio y Tango Turco, entre otras.

Como actor ha intervenido en obras como El jorobadito (adaptación del texto de Roberto Arlt), El clásico binomio (obra en colaboración con Jorge Ricci) y en Tango Turco estrenada en el teatro Nacional Cervantes.

Como director ha dirigido obras como Maratón de Ricardo Monti, La casita de los viejos de Mauricio Kartun, El desatino de Griselda Gambaro, Ivonne, princesa de Borgoña de Witold Gombrowicz, Actores de provincia de Jorge Ricci.

Ha participado tanto en Fiestas Nacionales y Festivales Nacionales de Teatro, como en Festivales Internacionales con diversas obras en Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Nicaragua, EEUU, España, Portugal y Francia.

Se ha desempeñado como docente durante 15 años en la Universidad Nacional del Litoral, Municipalidad de San Francisco, Rafaela, Ceres, San Javier, San Justo y Paraná. Ha dictado cursos en Venezuela, Colombia, España y Paraguay.

Con su experiencia en el campo del teatro, ocupó cargos en el Instituto Nacional de Teatro como Representante del Quehacer Teatral Nacional, Representante provincial por Santa Fe, Representante Regional, Secretario General y Director Ejecutivo.

Cecilia D’Angelo visitó el ciclo «Autores en línea»

El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, entrevistó a la autora, dramaturga, directora y docente Cecilia D’Angelo.

«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.