Recordando al querido Augusto Giustozzi, “Gius”

La capacidad que tiene la memoria llevó a los hombres a preguntarse si no habría otros ojos observando y registrando esos acontecimientos que de no ser por ellos quedarían sin atestiguar. O para ser más específicos en las propias palabras de John Berger: “Tales ojos eran atribuidos a sus ancestros, a los espíritus, a los dioses o una sola deidad. Lo que veía ese ojo sobrenatural estaba inseparablemente ligado al principio de justicia. Era posible escapar de la justicia de los hombres, pero no de esa justicia superior a la que nada se le podía ocultar. La memoria entraña cierto acto de redención. Lo que se recuerda ha sido salvado de la nada. Lo que se olvida ha quedado abandonado. Si un ojo sobrenatural ve todos los acontecimientos de forma instantánea, fuera del tiempo, la distinción entre recordar y olvidar se transforma en un juicio, en una interpretación de la justicia, según la cual la aprobación se aproxima a ser recordado, y el castigo, a ser olvidado. Este presentimiento, que el hombre ha aprendido de su larga y dolorosa experiencia del tiempo, puede encontrarse bajo diversas formas en todas las culturas”. Tal vez en la nuestra ese ojo sobrenatural no sea otra cosa que las redes sociales virtuales y los canales como Youtube: especie de archivo de la memoria humana universal que nos salvará del olvido y nos dará la ilusión de una eternidad mientras nadie baje la palanquita definitivamente. La obra de un escritor siempre forma parte de su vida, como sus amores, como sus canallerías, como sus ideas políticas y sus sueños, pero la inversa no necesariamente se cumple. Hay vidas indiferentes –señala Abelardo Castillo– o misteriosas (la de Goethe, la de Kafka) que podríamos ignorar, o que ignoramos, sin sentir que nos falte nada: ahí están los libros que las reemplazan. En el caso de Augusto Giustozzi, unas cuantas obras de teatro, una veintena de guiones cinematográficos y más de treinta guiones para televisión, parecieran darle la razón al autor de Israfel. Sus colegas y amigos lo llamaban Gius. Nació en Buenos Aires un 18 de julio de 1927 y falleció un día como hoy, un 26 de diciembre de 2001. En la breve semblanza que figura en una enciclopedia virtual se hace referencia a su gran trayectoria artística que también incluyó composición de canciones (trabajó junto al cantor cómico Rodolfo Zapata en la elaboración del tema El apuro, 1968). Sus inicios como autor y dibujante de caricaturas en la ya mitológica revista Rico Tipo y su paso por el Semanario socialista El Sol y en Avivato. Pero si es cierto, como afirma Sartre, que somos como los demás nos ven, hay unas palabras que el querido y siempre recordado Antonio Carrizo le dedica a Gius. “Un hombre manso, apacible, buen compañero, preocupado siempre por sus colegas”. En esa breve entrevista para La Nación, y todavía conmocionado por el fallecimiento de su amigo, Antonio Carrizo recuerda: «En 1962, yo estaba charlando en un café con Gius para agradecerle una nota que me hizo en Avivato y Jorge Vaillant, directivo de Canal 13, me pidió referencias de algún libretista para un programa de tango. Le dije que tenía a la persona indicada. Gius y yo salimos caminando del café y me dijo que de tango entendía poco y nada. A partir de allí se instaló en la biblioteca del diario La Prensa y comenzó a preparar «Yo soy porteño», un éxito fenomenal. Era un programa en el que los cantantes actuaban y los actores cantaban», recuerda Carrizo de «Yo soy porteño», con el que Gius cambió la tendencia de todo lo que se había escrito hasta allí sobre tango en TV y perduró por varias temporadas con el talentoso David Stivel detrás de las cámaras y un elenco en el que se destacaban Pepe Soriano, Marilina Ross, Jorge Sobral y Beba Bidart, entre muchos otros”. En vez de las clásicas glosas, de las percantas y de los guapos apoyados en un farol, aquí todo tenía un tono general de broma y, sobre todo, de sátira, género en el que desplegó lo mejor de su talento, señala el cronista.

Hay un libro, editado por Biblos, que lleva por título Yo soy porteño, de Augusto. R Giustozzi y Marcelo Stiletano, que en su sinopsis señala: “Guión de televisión – Conforman esta edición de Clásicos Argentores dos guiones de Yo soy porteño correspondientes a la temporada 1965: «La música de Canaro» y «El inflexible». El programa, un éxito que duró cinco años en la pantalla chica, surgió de la asociación de un talentoso director, David Stivel, con un eficaz y fecundo guionista: Gius. «La música de Canaro» es un tributo al Buenos Aires de otros tiempos representado en la música y en las letras de una figura emblemática del tango. «El inflexible» plantea, en medio de una trama de enredos amorosos, el conflicto generacional entre los padres fanáticos del tango y los valses, y los hijos que se vuelcan a la nueva música: el fox trot. Cuatro décadas antes del primado del costumbrismo en las mediciones de audiencia, Gius hizo de la porteñidad un culto y le dio al tango un sabor televisivo único, sazonado de humor y de sana nostalgia. Paradójicamente, un programa que tomaba en solfa el tango y jugaba burlonamente con cierto anquilosamiento terminó rejuveneciendo un género que parecía haber quedado atrás e hizo que el público comenzara a ver de nuevo con afecto aquel acervo musical. Los textos que integran esta edición sirven como cabal muestra de lo que Yo soy porteño significó a la distancia. Y acreditan, sin ninguna duda, la condición de clásico de su autor”.

El azar no existe, siempre hay un orden secreto, alguien que se adelanta una movida como en el ajedrez y de algún modo ya tiene el juego completo en su mente. Un hombre ayuda a otro –como en el caso de Carrizo a Gius-, le brinda una oportunidad. No se trata solamente de solidaridad o agradecimiento, hay algo mucho más profundo, una forma de lenguaje casi inefable. ¿Qué habrá entendido Antonio Carrizo aquella tarde junto a Augusto Giustozzi en ese café? No podemos saberlo pero sí acercarnos un poco si volvemos al principio, a ese guardián de la memoria colectiva que se llama Youtube y buscamos esas escenas memorables de Yo soy porteño, como, por ejemplo, el episodio llamado Agencia Matrimonial, bajo la dirección David Stivel, y que en su reparto contaba con actrices y actores de la talla de Pepe Soriano, Hilda Suárez, Hugo Caprera, Nya Quesada, Catalina Speroni, Julio De Grazia, David Tonelli, Marilina Ross, Beba Bidart, Ginzo, Betto Gianola, Gloria y Eduardo, Jorge Sobral, entre otros. La sátira o broma, el humor en suma; porque la gente en general se angustia, sufre o le teme más o menos a las mismas cosas. Pero no todo el mundo se ríe de lo mismo. Hay que alcanzar una clase de conocimiento muy íntimo para descifrar el ADN del humor porteño, por no decir nacional. Y es fue sin dudas lo que logró Gius a lo largo de su vida artística. Una generación todavía tendrá muy presente Yo soy porteño, otra podrá pensar en ¡Grande Pa!, escrito en colaboración con Patricia Maldonado, Gustavo Barrios y Ricardo Rodríguez. O acaso ese éxito descomunal que significó Amigos son los amigos, escrito también en colaboración y que tuvo como protagonista al maravilloso actor Carlos Calvo, cuyo fallecimiento lamentamos profundamente. Uno podría ir un poco más atrás y mencionar Las comedias de Darío Vittori, por ejemplo, o en el cine ir La Mary, escrita en colaboración con José A. Martínez Suárez. Son tantas obras y a lo largo de tantos años, que uno tiene la sensación de que Gius estuvo desde el principio mismo que nació la risa en las pantallas.

Augusto Giustozzi fue secretario de Argentores en los años 1996 y 1997, y miembro de Junta Directiva en 1993, 1994 y 1995. A lo largo de su carrera fue distinguido con numerosos premios, entre ellos el Premio Martín Fierro a mejor autor de comedia (1962). Premio Argentores en 1968 por el filme En mi casa mando yo. Premio Argentores en 1975 por el filme Los chantas. Premio Argentores en 1976 por el filme Los muchachos de antes no usaban arsénico. Premio Argentores en 1986 por mejor comedia de televisión De todo con Landriscina. Premio Argentores en 1990 por mejor comedia de televisión Amigos son los amigos. Y finalmente el Premio honor de Argentores en 1993 en el rubro televisión.

Desde Argentores, su casa, queríamos recordar al colega, maestro y amigo, Gius.

Sebastián Basualdo
Especial para Argentores

Lanzan el concurso nacional de obras teatrales “Potencia y política”

La Cámara de Diputados de la Nación lanzó una convocatoria a autoras y autores teatrales a participar del Concurso Nacional de Obras Teatrales “Potencia y política”, organizado por este cuerpo legislativo.

La convocatoria está destinada a obras de teatro cuyo eje temático esté relacionado con los contenidos del Preámbulo de la Constitución Nacional, el que declara los valores y fines que conforman el programa legislativo y político de nuestro país: la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común, el bienestar general y la protección de la libertad de todos los habitantes. Asimismo, define quienes serán las personas destinatarias de la norma fundamental: «nosotros», «nuestra posteridad» y «todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino».

La convocatoria abre “el juego entre poética, política y estética, conjugando los conceptos del Preámbulo con el presente e inaugurando un ámbito de reflexión proyectada sobre el conjunto que formamos como comunidad. Una comunidad plural plenamente representada en esta casa política y que funciona como caja de resonancia de los tópicos propuestos, catalizando sobre elementos conocidos, como el origen, lo colectivo, lo individual”, asegura el texto que acompaña la iniciativa de la Cámara de Diputados.

De acuerdo a las bases, podrán participar personas mayores de dieciocho años, argentinas nativas o extranjeras con residencia acreditada de cinco años en el país.

Las obras teatrales que se presenten deberán ser originales e inéditas, no aceptándose adaptaciones ni textos de obras previamente estrenadas en el país o en el extranjero, publicadas total o parcialmente, premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria. No hay restricciones de género, número de páginas o personajes; y se admitirá una sola obra por participante.

La convocatoria estará abierta desde la publicación de las presentes bases hasta el 28 de febrero de 2021, y el jurado emitirá su dictamen en mayo de 2021.

De acuerdo a lo informado, se otorgarán tres premios: el primero será de pesos cien mil ($100.000), el segundo de pesos setenta y cinco mil ($75.000), y el tercero de pesos cincuenta mil ($50.000). Asimismo, los jurados podrán otorgar hasta tres menciones especiales. Además, quienes no resulten ganadores recibirán un diploma a modo de reconocimiento por la participación.

Las obras premiadas y las que reciban menciones especiales se editarán en una compilación.

BASES DEL CONCURSO: pulse aquí

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: pulsé aquí

Héctor Larrea: una leyenda de la radio se despide

Con 60 años de trayectoria, deja una huella imborrable en la radiofonía argentina

Héctor Larrea, una figura emblemática de la radiofonía argentina, se despidió hoy del medio que lo convirtió en leyenda. Hace unos meses, la radio cumplió 100 años en nuestro país, y “Hetitor”, como muchos lo conocen, protagonizó 60 de esos años, con su marca inigualable.

“Me llevó el reconocimiento y muchos amigos de la radio. Algunos ya se retiraron. En estos 16 años en Radio Nacional me llevó el afecto de la gente y la riqueza de la calidez humana, eso no tiene precio”, remarcó el conductor de “El carromato de la farsa” durante una entrevista de la participaron profesionales de todo el país por Radio Nacional. “Mi objetivo era estar al servicio del oyente”, agregó Larrea, quien tiene 82 años y fue el creador de Rapidísimo.

“Yo no soy un espectador de mis programas, me los pongo al hombro. Lo vivo mucho y me saca el estrés. Hace mucho tiempo vengo pensando en mi retiro. Son 60 años de Radio y desfruté todo lo que pude. Tendré que hacer mi duelo también”, expresó.

En declaraciones al diario Clarín aseguró: “Estoy convencido de esta decisión: los médicos me hablaron del estrés que me produce seguir en movimiento y la decisión fue en conjunto con ellos y mis hijas. Todo fue ganancia, de lo que me llevo no me podrán sacar nada. Con esto que tengo dentro voy a vivir lo que me queda de vida. Prefiero irme en plenitud, antes de empezar a decir pavadas”.

No existe quien no se pregunte qué pasará con “Hetitor” tras su alejamiento de los micrófonos. “Tienen miedo de que me deprima. Pero yo no pienso eso: esas cosas no se pueden calcular. Si me voy a deprimir o no, el año que viene para este fecha te lo digo (risas). Y te voy a pedir que me traigas el psiquiatra. Pero por ahora no, por ahora estoy bien”, aseguró en diálogo con el portal Teleshow.

Durante la entrevista, con motivo de su retiro de la radiofonía, Héctor Larrea destacó la labor compartida con sus guionistas Jorge Marchetti y Horacio Scalise, con quienes conformó un equipo con gran afinidad, creando momentos inolvidables de humor en sus ciclos más famosos.

Todos los medios lo destacan. Todos saben que se retira una leyenda viviente de la radio que hasta el último día se brindó al máximo, sin creer que ya lo había aprendido todo.

¡Adiós Maestro, y gracias por todo!

Distinguen a Patricia Suárez en España

La autora rosarina obtuvo el premio de Teatro Breve del XII Certamen “José Moreno Arenas”

Patricia Suárez

La autora rosarina Patricia Suárez obtuvo el XII Certamen de Teatro ‘Dramaturgo José Moreno Arenas’ en la especialidad Teatro Breve por su obra Reproche; mientras que el madrileño Pedro Catalán García fue seleccionado en la categoría Teatro Mínimo por su obra Jaque a la Reina.

En ambas obras los miembros del jurado han destacado el “llevar a cabo un magnífico desarrollo de la intriga; la magnífica creación de los personajes y por el empleo de un diálogo ágil”.

El Certamen, al igual que en años anteriores, ha contado con dos accésits para ambas modalidades. En la modalidad de Teatro Breve han sido para ‘El refugio de los canallas’, de Juan Manuel Brun Murillo, y para ‘Evolución’, de Santiago Reinaldo Lastre Acosta.

En la especialidad de Teatro Mínimo, los accésits han sido para ‘A kind of Magic’, de Víctor Vegas, y para ‘Bruja’, de Agustín Pruzzo.

En total han participado 215 obras, repartidas entre las 107 en Teatro Mínimo y las 108 en Teatro Breve. En cuanto sus autores distinguidos, el jurado ha destacado la amplia trayectoria de ambos en el mundo del teatro: “Patricia Suárez, como una de las escritoras más importantes y exitosas de Argentina por la cantidad de obras publicadas y representadas en todo el mundo y Pedro Catalán por los innumerables premios nacionales recibidos a sus obras”.

Se lanzó el observatorio audiovisual PIRCA

Se trata de la Propuesta para la Industralización y Recuperación de la Cultura Audiovisual creada por la Multisectorial Audiovisual por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional

El lanzamiento se realizó con un acto semipresencial que tuvo lugar en el Auditorio de Argentores

El pasado 12 de diciembre, en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores, se realizó el lanzamiento oficial del observatorio de la Industria Audiovisual Argentina denominado PIRCA (Propuesta para la Industrialización y Recuperación de la Cultura Audiovisual) creado desde la Multisectorial Audiovisual con la participación de universidades nacionales, investigadores/as, académicos/as, trabajadores/as de una destacada trayectoria en el mundo audiovisual, coordinados a través de un Consejo Académico que reúne a la industria y la academia.

Discurso del Vicepresidente de Argentores en la apertura de la presentación del Obsertavatorio Audiovisual PIRCA realizada el sábado pasado

El acto contó con las exposiciones presenciales de Guillermo Tello (Coordinador General de la Multisectorial Audiovisual); Sergio Vainman (Vicepresidente de Argentores), Carolina Justo Von Lurzer (Directora de PIRCA); Alejandra Darín (Consejo Ejecutivo–Asociación Argentina de Actores); Pablo Echarri (Consejo Ejecutivo-SAGAI); y el Lic. Diego Marquiz (Rep. de la Bicameral del Honorable Congreso de la Nación en PIRCA). Además, a través de videoconferencia y videos grabados estuvieron presentes las y los representantes de los sindicatos y organizaciones que componen la Multisectorial, además de la participación de autoridades de las universidades; el Ministro de Cultura, Tristán Bauer; el director del Consejo Académico de PIRCA, Lic. Osvaldo Nemirovsci; el senador Alfredo Luenzo, vicepresidente de la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación.

También participaron de la presentación Silvina Acosta (Consejo Académico-SAGAI), Rolando Conte (Consejo Ejecutivo – SUTEP), Gabriela Cerruti (Diputada) y Horacio Arreceygor (Secretario General de SATSAID).

Miguel Angel Diani, Presidente de Argentores, felicitó a la Multisectorial Audiovisual por su trabajo y, especialmente, por la concreción del Observatorio Audiovisual PIRCA.

Cabe señalar que forman parte de PIRCA las universidades nacionales de Tres de Febrero, Cuyo, Villa María, Quilmes y La Plata, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso); así como la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización; Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual; el Ente Nacional de Comunicación (Enacom); y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), entre más.

Pesar por el fallecimiento del actor Carlos Calvo

Con profundo dolor, ARGENTORES despide a Carlos Andrés Calvo, actor de una extensa y reconocida trayectoria en teatro, televisión y cine. En 1974 tuvo lugar su primera temporada profesional como actor de la obra de teatro La lección de anatomía.

Su primera incursión en la televisión fue en 1978, en La familia Superstar, de Canal 9. Al año siguiente participó en Somos nosotros y luego en Un ángel en la ciudad. En 1980 logró su primer protagónico a lado de Alberto de Mendoza y Alicia Bruzzo en la telenovela El Rafa. Al mismo tiempo hacía también televisión y cine, en Sólo un hombre y Adiós, Roberto.

Protagonizó la exitosa comedia Amigos son los amigos, junto a Pablo Rago. En ésta inmortalizó al personaje de Carlín Cantoni, un mudancero que trabajaba en el negocio familiar. Esta historia alcanzaba hasta 50 puntos de índice de audiencia.

En 2001 regresó a la televisión con la miniserie El Hacker, 2001, por Telefe. En 2002 hizo teatro junto a Mónica Ayos. En 2003 protagonizó Costumbres argentinas, de Ideas del Sur. En 2004 protagonizó Los Machos de América, mientras que en 2005 participó en Botines, un unitario de Canal 13. En 2006 protagonizó con Andrea Bonelli la comedia, Amo de casa. Su último trabajo en televisión fue en 2008, con la telenovela Mujeres de nadie, que protagonizó junto a Luisa Kuliok, Laura Novoa y Eugenia Tobal.

El adiós a Armando Manzanero

El gran creador de boleros inolvidables era en la actualidad el presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México

Profundo pesar produjo la muerte de Armando Manzanero, cantante y compositor mexicano de trascendencia internacional, autor de boleros inolvidables como Somos novios o Esta tarde vi llover, y musicalizador de numerosas de películas y programas televisivos. Era, además, hasta la fecha el presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Manzanero, quien tenía 85 años, falleció a causa de un paro cardíaco derivado de un cuadro de coronavirus.

Este enorme artista formó parte de la avanzada de la música romántica que se produjo a mediados de la década de 1960 y que también integraban su coterráneo Javier Solís; el puertorriqueño Tito Rodríguez; Altemar Dutra, que era brasileño pero en la Argentina se hizo famoso por sus interpretaciones en castellano; y Roberto Antonio Cantoral, quien también fue presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y un autor de grandes éxitos mexicanos.

Las nuevas generaciones lo reconocen sin embargo por su colaboración con Luis Miguel, que a partir de 1991, con el disco «Romance», recuperó el género romántico para quienes desconocían este acervo musical.

Ese lazo con colegas de otras generaciones lo ligó también con el argentino Alejandro Lerner junto a quien encaró el disco y la gira «A dos pianos», que compartieron en 2017.

Nacido en Mérida, Yucatán, el 7 de diciembre de 1935, Manzanero compuso más de 400 canciones, 30 discos propios y la composición de bandas sonoras para películas y teleteatros.

En la TV argentina sus composiciones sirvieron como acompañamiento en programas como Tu cara me suena, Guapas, Morfi, todos a la mesa, Hacete de Oliva, Operación Triunfo, Pasapalabra y en la serie mexicana de Netflix La casa de las flores.

Para no olvidar son también títulos como Voy a apagar la luz, Contigo aprendí, Todavía, La media vuelta, No sé tú, Adoro, Si me faltas tú, Nada personal, Cuando estoy contigo, entre muchas otras.

Inauguran una sala teatral en Tilcara

Se trata de una iniciativa de la Red Mote de la Quebrada de Humahuaca

La sala contó con el financiamiento del Instituto Nacional de Teatro y los grupos independientes que integran la Red Mote

La Red de Grupos de Teatro Independiente de la Quebrada de Humahuaca –Red MOTE Asociación Civil– inaugurará este martes 22 de diciembre la Sala Teatral y Espacio Cultural Red Mote, ubicado en Av. Costanera entre Villafañe y Bolívar de la ciudad de Tilcara, en Jujuy, un acontecimiento de por sí auspicioso pero con un significado especial en este año marcado por la pandemia del Covid que afectó de forma tan negativa a la actividad artística en nuestro país.

Con motivo de este acontecimiento, el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, envió un saludo muy especial: “Desde Argentores queremos felicitar a Red Mote y estar presentes en este hecho cultural que se está llevando adelante en Tilcara. Inaugurar una sala teatral y un espacio destinado a la cultura, en estos momentos tan difíciles para la sociedad y en particular para la comunidad artística, tiene un significado superlativo. Es un orgullo para mí y para la entidad que represento saber que en nuestra querida Jujuy, a pesar de todo, se sigue pensando en el arte como una forma sanadora para la vida. Y quiero hacerles llegar los mejores augurios e informarles que cuentan con Argentores para lo que necesiten”.

Luego de tres años de intenso trabajo, se finalizó la construcción del espacio –proyecto iniciado en el 2017– con el financiamiento del Instituto Nacional del Teatro a través del Subsidio de Construcción de Sala de Teatro Independiente, y con la gestión y el aporte económico de los grupos integrantes de la Red.

“El espacio Red Mote está emplazado en un terreno cedido por la Municipalidad de Tilcara y tiene como objetivo principal generar un ámbito de articulación interinstitucional para la realización de futuras acciones culturales que permitirán ofrecer actividades teatrales y de otras disciplinas artísticas de alto valor simbólico. Valorando la interculturalidad, el encuentro de comunidades diversas y el cruce estratégico de la Quebrada de Humahuaca como territorio ancestral andino”, aseguran los integrantes de la Red Mote.

Por razones sanitarias, la inauguración consistirá en un recorrido por el espacio y muestras de teatro respetando los protocolos Covid-19. Las mismas se realizarán el martes 22 de diciembre de 18 a 20.

Se lanza el observatorio audiovisual PIRCA

Se trata de la Propuesta para la Industralización y Recuperación de la Cultura Audiovisual creada por la Multisectorial Audiovisual por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional

Este sábado 12 de diciembre, entre las 15 y 18 horas, se realizará por streaming la presentación de PIRCA (Propuesta para la Industrialización y Recuperación de la Cultura Audiovisual), el Observatorio de la Industria Audiovisual de la Multisectorial Audiovisual por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional.

PIRCA es un observatorio que tiene por objeto investigar y desarrollar propuestas para políticas públicas en la cultura audiovisual, la comunicación social y las industrias del conocimiento, entretenimiento e industrias culturales, diseñado desde la experiencia de trabajo colectivo y en colaboración con Universidades Nacionales.

El propósito del observatorio es el de teorizar y proponer sobre la evaluación permanente de las Industrias Culturales y del Conocimiento, sus regulaciones y políticas públicas nacionales e internacionales, con especial incidencia en la producción audiovisual Argentina y Latinoamericana, con el objetivo de aportar a la construcción e integración de mercados culturales de la región y el resto del mundo.

PIRCA está integrado por la Multisectorial Audiovisual, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), investigadoras/es académicos, trabajadoras/es, productoras/es todas y todos de amplia trayectoria en las industrias Culturales y Centros de Investigación Académicos y Sociales, coordinados por un Consejo Académico mixto (Industrial y Academia). Con la colaboración institucional de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización; Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Ente Nacional de Comunicación (ENACOM), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), entre otros.

La presentación se llevará a cabo el día sábado 12, a las 15, en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube de la Multisectorial Audiovisual de forma libre y gratuita. También se retransmitirá desde la página web de Argentores.

Capacitación sobre la Ley Micaela

Participaron integrantes de la Comisión de Género de Argentores y la Comisión Directiva del SADA

La Comisión de Género de Argentores junto a los integrantes de la comisión directiva del SADA participaron en una jornada de capacitación sobre la Ley Micaela, desarrollada por la Dra. Romina Robles y su equipo a través de la plataforma Zoom. La capacitación busca concientizar y sensibilizar en los diferentes ámbitos del quehacer sindical.

“Buscamos transmitir herramientas y (de) construir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada cosa que hacemos, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de las políticas públicas”, asegura Robles.

La violencia contra las mujeres es una problemática social multicausal que debe encararse desde diferentes campos y de manera transdisciplinaria. “Es importante generar conciencia sobre la violencia contra las mujeres como manifestación de la discriminación que las afecta, su magnitud, sus consecuencias negativas para las sociedades en su conjunto, y también brindar herramientas para la prevención. Sin embargo, no basta con tomar conciencia, sino que debe complementarse con acciones permanentes de capacitación y sensibilización a toda la comunidad”, afirma la profesional a cargo de la capacitación.

Entre los temas abordados durante el encuentro se destacan la definición del concepto de “género”, las diversas modalidades de violencias que se ejercen contras las mujeres y un repaso de la normativa sobre la protección de los derechos de las mujeres.

Encuentro del Consejo de Radio con autores del género humorístico

El Consejo Profesional de Radio de Argentores , junto a la periodista Alicia Petti, mantuvo un encuentro con los y las humoristas Malena Guinzburg, Natalia Carulias, Martín Bilyk, Pato Benegas,  Alejandro Gardinetti, Pesky,  Claudio Rico,  Ignacio Bulián y  Negro Álvarez.

En esta oportunidad se conversó acerca de la tarea autoral que significa crear humor para radio. De la importancia de declarar las obras, ya que por muchos años los y las humoristas de radio no han tenido conciencia de su rol autoral, por lo que no protegieron sus obras, ni cobraron sus derechos de autor.  Se abordó, también, la relevancia que el humor tiene en este medio, el papel de la improvisación autoral en radio, el valor del guion y de la oralidad.

El Consejo informó que todo lo relacionado en humor en radio se declara en sketch, y recordó el camino  mutual, social y cultural que el socio de Argentores recorre a medida que va sumando puntaje por sus declaraciones y el cobro de sus derechos