Palabras de Miguel Ángel Diani en el Día del Autor y la Autora

Un autor, una autora, juega con el imprevisto. Realizan los giros en la historia que necesitan para conquistar. Construyen sus personajes y acomodan sus vidas minuciosamente. Luego ellos hablan y uno escribe. Casi siempre sabemos hacia adonde van. Conocemos sus realidades. Sean de ficción o no. Pero a veces surgen urgencias y las cosas no suceden como las planeamos y debemos retomar el camino. Volver a armar el juego creativo. Es allí donde aflora nuestra parte más rica. Más genuina. Hacemos lo que tenemos que hacer. Y cuando los autores y autoras son directivos, hacemos lo mismo. Ponemos al servicio de la comunidad nuestra parte más creativa. Y trabajamos en rearmar la historia.

La situación mundial con el COVID 19 nos impuso un gran desafío. Una nueva realidad atravesó al planeta. El aislamiento social, preventivo y obligatorio dejó a mucha gente sin la posibilidad de trabajar y el mundo artístico no fue ajeno a esa situación.

Los teatros y las salas cinematográficas tuvieron que cerrar sus puertas. No se filmaron películas ni se hicieron programas de ficción televisiva. Esta situación no solo ocasionó falta de trabajo en nuestros autores y autoras, sino que también hizo que disminuya drásticamente la recaudación por derechos de autor en esos rubros. Los restaurantes, los bares y los hoteles también permanecieron cerrados, por lo tanto tampoco se recaudaron los derechos correspondientes a grandes usuarios.

Esto implico una caída del 45% en la recaudación de derechos autorales

Lo que significo también un 45% menos de comisión administrativa. Pero esta inesperada situación no nos paralizo. Unió a todo el equipo. Empleados y directivos seguimos trabajando para hacer cumplir la ley y nuestros estatutos. Y lo más importante, cumplir con algo que nos propusimos hace ya mucho tiempo, estar siempre junto a nuestra gente en cualquier parte del país. La solidaridad, la empatía, el sentido de pertenencia, son las piedras fundamentales y fundacionales de nuestra entidad.

La solidaridad, la empatía, el sentido de pertenencia, son las piedras fundamentales y fundacionales de nuestra entidad

La buena administración que se viene llevando a cabo de los recursos económicos y financieros de la entidad, nos permitió poner en marcha un plan de contingencia que nos posibilito otorgar asistencia y ayudas especiales a nuestros asociados y asociadas. Toda nuestra estructura de previsión social y administrativa se puso al servicio de las autoras y los autores más necesitados. Se liquidaron normalmente los derechos que pudimos seguir recaudando. Se continuaron pagando las pensiones y en ningún momento se interrumpió el servicio de medicina prepaga. Además se otorgaron adelantos de derechos, anticipos de pensiones, ayudas asistenciales ordinarias y extraordinarias. Por otra parte La Junta Directiva considero indispensable colaborar con otras entidades y hospitales que lo necesitaban. Se hicieron donaciones a la Casa del Teatro, a la OSA (Obra Social de Actores), al hospital Muñiz y al hospital Garrahan.

Conjuntamente con el SADA (Sindicato Argentino de Autores) colaboramos con la iniciativa de Artistas Solidarios, tanto logísticamente como económicamente. Ayudando también, con esta modalidad, a nuestro colectivo autoral.

Nuestros empleados siguieron trabajando a puertas cerradas respetando el protocolo de seguridad. Una parte lo hizo en nuestras sedes y otra, los de riesgo, trabajaron a distancia con el modo home office.

Las radios siguieron pagando. Y esto es importante de destacar porque a pesar de la profunda crisis ARPA (Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas) continúo cumpliendo con el pago de los derechos correspondientes. Se sumaron ficciones a la programación de Radio 10 y de la 750. También se están incorporando micro ficciones y textos autorales en distintas emisoras. En general, a raíz de esta situación extraordinaria, las radios crecieron mucho en audiencia y hoy tienen un papel fundamental en la comunicación y en la cultura.

Los derechos de televisión por cable y por aire, se siguieron recaudando, pero tuvimos serios riesgos de que se cortara la cadena de pagos, lo que hubiera ocasionado un desastre.

Sin embargo, gracias a la firmeza y a la capacidad de gestión de directivos y administrativos, se logró llegar a un acuerdo de cobranza con Cablevisión y con ATA (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) y así evitar la interrupción de los pagos.

La buena administración que se viene llevando a cabo de los recursos económicos y financieros de la entidad, nos permitió poner en marcha un plan de contingencia que nos posibilito otorgar asistencia y ayudas especiales a nuestros asociados y asociadas.

Por su parte las plataformas digitales, que crecieron en su cantidad de abonados, continuaron cumpliendo normalmente con el pago de los derechos, y desde el área de recaudaciones audiovisuales se avanzo en acuerdos con otros usuarios del rubro.

El teatro Nacional Cervantes fue el primer teatro oficial en mostrarse solidario con los artistas sin trabajo, tanto con Argentores, como con la AAA (Asociación Argentina de Actores), y por supuesto con todo el equipo creativo y técnico que hace posible que un espectáculo llegue a escena. Varias de las obras, que en años anteriores subieron a escena en las salas del Cervantes, ahora pudieron verse vía streaming de forma gratuita para el público, pero reconociendo, en el caso de Argentores, el derecho correspondiente. También el teatro Cervantes organizo un concurso de obras llamado “Nuestro Teatro” que generó 21 textos ganadores. Además se seleccionaron otras 12 obras representativas de las distintas regiones del país, que serán filmadas en sus respectivas provincias para ser luego transmitidas, al igual que las primeras, por streaming en la plataforma del Cervantes. Y se eligieron 36 obras más que recibirán una mención especial del jurado. Todas ellas con importantes premios económicos que serán otorgados a través de Argentores.

El Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro Colon también subieron a sus plataformas o Canales de YouTube, contenidos que en su momento fueron producidos por dichos teatros. Ambos están pagando los derechos correspondientes.

El teatro independiente y el teatro comercial encontraron en el streaming una forma de ayudar un poco a sus economías deterioradas. Argentores estuvo cerca de sus autores y autoras, estableciendo aranceles para esta nueva modalidad de comunicación. El consejo de teatro conjuntamente con el área de recaudaciones escénicas llevo adelante importantes acuerdos con AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales) referidos a los aranceles de teatro por streaming.

El teatro independiente y el comercial encontraron en el streaming una forma de ayudar un poco a sus economías deterioradas. Argentores estuvo cerca de sus autores y autoras, estableciendo aranceles para esta nueva modalidad

En el ámbito televisivo la solidaridad de las empresas no fue la misma en todos los casos. Argentores, conjuntamente con DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) pidió a los canales de TV de aire que programen en su grilla obras de ficción argentinas que ya hayan sido emitidas, como una forma de recaudar derechos de autor y de intérprete, y poder de esa manera ayudar a las economías de nuestros respectivos colectivos. Cabe aclarar que los aranceles de repetición que deben pagar los canales emisores son los mismos para una ficción argentina que para una extranjera. Telefé y la televisión pública fueron los únicos canales receptivos a nuestro pedido.

Por su parte el INCAA, mediante la resolución 166/2020, lanzó un programa de estrenos durante la emergencia sanitaria, para que las películas con fecha de estreno encontraran una salida en las pantallas del canal de televisión Cine.ar y la plataforma Cine.ar Play. Desde el 2 de abril se lanzo el ciclo Jueves de Estrenos que alcanzo, a julio 2020, la cantidad 1.600.000 usuarios, con un promedio de 29.200 hogares por película en su plataforma gratuita, registrándose así un incremento del 250% en relación al semestre anterior, según informe del INCAA. Esto se verá reflejado en los ingresos, por derechos de autor, de las obras comunicadas a través de estos usuarios. Esta modalidad de emisión permitió además una ampliación del alcance federal en la difusión del cine argentino, ya que posibilitó que el público de todo el país pudiese reencontrarse con el cine nacional, demostrando una vez más su interés por el cine de su propio país.

El consejo de cine participó de forma virtual, en festivales nacionales e internacionales, en foros, congresos y convocatorias, difundiendo tanto la realidad cinematográfica como la importancia de la defensa de los derechos morales y patrimoniales de autores y autoras de los libros cinematográficos.

También impulso la creación de la Comisión de Género formada por las mujeres integrantes de los cuatro Consejos Profesionales. Este tema es prioritario para Argentores, ya que vemos imprescindible acompañar la lucha de nuestras autoras, tanto en el ámbito laboral y cultural, como en la paridad de género institucional.

El consejo de televisión organizó, a fines del año pasado, conjuntamente con el consejo de radio, el primer encuentro de alumnos de Guión pertenecientes a escuelas y universidades del AMBA. Participaron 11 entidades que enviaron representaciones.

También dicho consejo impulso un merecido homenaje a la autora Aida Bortnik, participando activamente en la presentación del evento “Las cajas de Aída”, tanto en su catálogo presentado en el Teatro San Martín, como en la muestra realizada en el Museo del Cine. Este evento fue de una vital importancia ya que se trató no solo del reconocimiento a una inigualable autora sino también a una mujer comprometida que lucho por la visibilización de sus colegas y que supo defender desde su pluma y desde su vida los derechos humanos.

Por otro lado, incremento del 5% al 12% el porcentaje mínimo correspondiente a cada autor en las declaraciones de obras de televisión. A su vez ratifico el artículo 17 de nuestro estatuto que en su inciso 2 plantea que «el Consejo no aprobará la distribución de los derechos de una obra cuando en ella se incluya a una persona que sea productor o que tenga relación de dependencia con productoras.» Dicho artículo concluye diciendo que el productor podrá apelar esa decisión ante el consejo profesional correspondiente quién evaluará si corresponde o no aceptar como «excepción” su participación en la declaración.

Por iniciativa del consejo de radio, y con motivo de los festejos de los cien años de la creación de la radio, Argentores llevo adelante la realización del libro “Cien años de voces”. Importantes autores y referentes de la radio de ayer y de hoy estuvieron presentes dando su testimonio en este libro. El Consejo de radio coordino con la ayuda de la señora Alicia Petti los reportajes y los contenidos.

El 27 de agosto se hizo la presentación vía zoom del mismo teniendo una importantísima repercusión en los medios. Por otro lado el consejo de radio y el consejo de teatro están trabajando conjuntamente con el Instituto Nacional de Teatro en un concurso nacional de radioteatro, denominado “Cien años de imágenes”.

Tanto la Junta Directiva como sus consejos profesionales, el consejo asesor de nuevas tecnologías, el consejo de previsión social y la Junta Fiscalizadora, se siguieron reuniendo permanentemente de forma on line, gestionando de esta manera las distintas problemáticas que fueron surgiendo.

El consejo de previsión social atendió todas las necesidades. El personal médico de la entidad estuvo siempre a disposición. Durante la campaña anual de vacunación antigripal, nuestras enfermeras fueron a cada domicilio, respetando el protocolo de seguridad, para aplicar las vacunas contra la gripe. Se siguieron haciendo recetas y órdenes médicas para estudios. Todos ellos siguen estando a disposición para atender cualquier consulta.

A través del plan Argentores Federal se asistió a los autores y autoras de todo el país. Nuestros delegados culturales siguieron dando ayuda, y contención a los más necesitados.

En nuestro rol de administradores e integrantes del Consejo Ejecutivo de la Multisectorial por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual, se siguió trabajando para lograr la tan ansiada Ley de Televisión y Nuevas Plataformas que permitiría el desarrollo de una verdadera industria audiovisual, fuerte y eficiente. En ese sentido, se organizó el Cuarto Congreso Audiovisual Nacional – seguido a través de su transmisión por streaming en Argentina, en Paraguay y en Brasil – como una forma de reafirmar la línea industrialista de la Multisectorial, que pretendemos sea la base de las futuras políticas de estado necesarias para proteger y apoyar al sector.

Se siguió trabajando para lograr la tan ansiada Ley de Televisión y Nuevas Plataformas que permitiría el desarrollo de una verdadera industria audiovisual, fuerte y eficiente

Para eso es imprescindible que los funcionarios y legisladores simplemente miren el panorama internacional para comprobar cuántos son los pueblos que entendieron la importancia cultural, económica y social del entretenimiento audiovisual.

Si se sancionan y aplican las leyes que pedimos, similares a las ya probadas con éxito en otros países, veríamos reactivarse la actividad y se crearían cientos de puestos de trabajo para artistas y trabajadores comprometidos en la realización de las obras audiovisuales. Y nuestros socios, como eslabón fundacional de la cadena de valor del audiovisual, serian los primeros convocados para la nueva etapa.

En el mismo sentido, la Multisectorial avanza en una mesa de trabajo con el Ministerio de Desarrollo Productivo para colaborar en la reglamentación de la nueva Ley de Economía del Conocimiento, que traerá beneficios concretos para la producción de contenidos audiovisuales.

Asimismo se siguen manteniendo activas reuniones con el ENACOM, con la Secretaría de Medios Públicos, con la Comisión Bicameral de Comunicaciones del Congreso Nacional, con la Defensoría del Público y con el Consejo Federal de la Televisión Pública, para impulsar, todos juntos y consensuada mente, las mejoras y el alivio para el sector audiovisual.

Por todo ello, realmente estoy muy orgulloso del desempeño de ARGENTORES.

Junta directiva, miembros de consejos, suplentes, colaboradores, Junta fiscalizadora, y de toda la planta de empleados, que desde un comienzo se pusieron a disposición de la entidad. ¡Gracias! ¡Gracias!

Comenzara pronto un tiempo de reconstruir. De escribir nuevamente la historia. De volver lentamente al trabajo. Inmersos seguramente en una nueva realidad transitoria. Los teatros y los cines volverán a abrir sus puertas.

Y en todos esos sitios estará siempre acompañando ARGENTORES. Atento. No permitiendo el avance de los enemigos del derecho de autor. Prestando mucha atención a las intenciones solapadas de aquellos que con promesas de futuros trabajos atacan nuestros derechos.

Se comenzara a filmar y a grabar audiovisuales. Y nuestros autores y nuestras autoras volverán a su amada rutina. La de crear. La de soñar con ver su obra montada sobre un escenario, en un set de televisión o de cine, o en el aire por alguna radio. Las plataformas digitales tendrán su gran momento y darán trabajo a nuestra comunidad cultural. Los podcast seguirán creciendo e inundaran las redes.

Y en todos esos sitios estará siempre acompañando ARGENTORES. Atento. No permitiendo el avance de los enemigos del derecho de autor. Prestando mucha atención a las intenciones solapadas de aquellos que con promesas de futuros trabajos atacan nuestros derechos. Tanto económicos como morales. Y también contra aquellos que pretendan flexibilizar los derechos laborales. Un autora, un autor, es un creador. Pero también es un trabajador de la cultura. Y ARGENTORES va a estar siempre a la cabeza de la lucha por preservar los derechos de los que hacen nuestra cultura.

¡Feliz 110 años de ARGENTORES!

¡Feliz 110 años queridos y queridas autoras!

Ya nos encontraremos para brindar y abrazarnos.

Miguel Ángel Diani
Presidente de Argentores

Libro cinematográfico 5% del presupuesto

El 5% del presupuesto de una película, sin incluir copias y publicidad, corresponde al rubro “Libro cinematrográfico”. Si se tiene en cuenta el costo medio fijado por el INCAA , es fácil calcular el monto sobre el que cada autor puede negociar según sus intereses y posibilidades.

Pero como en la actividad cinematográfica hay películas que se realizan con presupuestos inferiores al costo medio, es potestad de Argentores orientar sobre los mínimos que corresponden para remunerar el trabajo de los guionistas y que se fijan en los contratos tramitados en la entidad. Los contratos de Argentores son el único instrumento legal que garantiza la defensa de los derechos patrimoniales y morales de quienes escriben una película tanto de ficción como documental.

En la página de CINE de Argentores se actualizan estos valores, conforme el INCAA va modificando el costo medio a través de resoluciones que se publican en el Boletin Oficial. Un mínimo es un mínimo.

Juan José Campanella y Fernando Castets, dos autores frente a la pandemia

Entrevista a los destacados guionistas y dramaturgos socios de nuestra entidad sobre los desafíos que afrontan los creadores en la crisis sanitaria

Basta con mencionar las películas Luna de Avellaneda, El hijo de la novia, El mismo amor, la misma lluvia para recordar lo que representan la dupla conformada por Fernando Castets –guionista de cine y TV, autor teatral y realizador audiovisual– y Juan José Campanella –guionista y productor y, por sobre todo, uno de los más prestigiosos directores de cine y televisión que, dicho sea de paso, en este 2020 que transcurre se están cumpliendo diez años de cuando obtuvo el Premio Oscar por El secreto de sus ojos, a la mejor película de habla no inglesa–.

ARGENTORES los ha convocado y reunido de manera virtual para conversar sobre la situación en que la se encuentran los autores audiovisuales dentro del contexto de pandemia que está atravesando el mundo y cómo ha repercutido también en sus vidas personales como en lo profesional.

Juan José Campanella: A mí, lo que me pasa, no sé a vos Fernando, es que yo pensé que estos meses de descanso forzado iba a ser ideal para finalmente sentarme a escribir el guion y la obra de teatro que, por varías razones laborales, se fue postergando. Y me pasó todo lo contrario. Durante todos estos meses tuve muchas dificultades para concentrarme, no sólo para escribir sino también para leer. Algo de televisión pude ver, sí, películas sobre todo. Recién hace poco tiempo empezamos a retomar la escritura de un guion pero avanzando muy lentamente. Escenas que hubiera escrito en una tarde, ahora tardo una semana.

Fernando Castets: A mí con la lectura me pasa lo mismo y como gran espectador de películas hoy disfruto más una serie de media hora y no puedo ver tres capítulos seguidos. Empiezo un libro, leo treinta páginas y lo dejo para hacer otra cosa. Es todo el tiempo así. Pero por otro lado, es cierto también que el trabajo del guionista no cambió mucho, esto lo digo medio en broma y medio en serio, nosotros vivimos en estado pandémico por estar siempre en casa encerrados. La diferencia es que ahora mi esposa no me dice “¿Salimos a caminar?”. Ahora soy yo el que le propone que salgamos. Por supuesto que todo esto va más allá de la sensación de encierro, no hace falta que lo diga.

En este contexto de pandemia mundial, ¿en qué situación se encuentran lo autores audiovisuales?

Juan José Campanella: Soy unos de los cuatro o cinco directores que le tocó en suerte volver a filmar acá en Estados Unidos y el mío es el único programa que se está filmando en Nueva York. Empezamos el lunes pasado con todos los protocolos para filmar Ley y orden, unidad de víctimas especiales. Los autores tienen como seis guiones adelantados. En cuanto al protocolo lo que veo es que está muy bien. Es muy estricto. El primer día utilizamos trece horas de filmación para lo que estaba planeado, algo que normalmente hubiera llevado ocho horas. Hay otra cuestión que te va relajando y es que nos hacen el hisopado todos los días. A todos. Yo llevo hecho siete exámenes. Y cumplo estrictamente con el protocolo de ir del trabajo a mi casa. Nada más. Si bien los actores sólo se sacan la máscara para actuar, la verdad es que resulta difícil el distanciamiento. Todo se va relajando lentamente. Si bien Nueva York es una de las ciudades que tuvo más niveles de mortalidad en el mundo, lo cierto es que de a poco está en retirada. Lo ves en las calles con las mesas de los restaurantes repletas. En cuanto a la serie que estoy filmando, en particular se beneficia con el hecho de que hace referencia a la actualidad. Parte de su longevidad, es uno de los programas que más años ha estado en la televisión americana, reside en que fue avanzando y cambiando junto a los propios cambios de la misma sociedad. Fijate una cosa, ahora estamos viendo qué hacemos con los actores, porque nadie los quiere tener con las máscaras puestas por más que se adaptó el decorado y hay, por ejemplo, un acrílico dividiendo la mesa de los detectives. Además otro punto, esta es una serie que se ve mucho a lo largo de los años, es decir vos prendés acá la televisión y en algún momento te vas a cruzar con un capítulo. Entonces ahora no le quieren poner fecha a la serie para que no quede ligada tan directamente al año de la pandemia.

Fernando Castets: Si pensás la ficción desde la perspectiva de los autores, resulta muy interesante esto que decís, Juan. Por ejemplo, estás escribiendo y te preguntás ¿incorporo las máscaras? Algunas de estas decisiones se tomarán en el momento de filmar, por supuesto. Salvo que quieras contar específicamente esta época.

¿Cómo deberían preparase los autores si realmente se afianza un cambio hacia una nueva normalidad?

Fernando Castets: Desde los autores creo que sucede algo más allá de la crisis económica de Argentina y es que los guionistas han tenido mucho trabajo, ya que escribir es un acto solitario y se puede avanzar. Hay gente escribiendo series y películas. Pero eso va a ser un embudo en algún momento. Es decir que, si la idea es producir todo eso, el año que viene o el otro se van a acumular y no va a haber trabajo para escribir porque básicamente van a querer producir. Si bien no sabemos qué va a pasar, desde ese lugar creo que va a estar complicado. Y por otro lado también es evidente que habrá cambios en muchos aspectos, como dijo Juan, cambian las jornadas laborales, los días de rodaje serán más largos, en consecuencia los presupuestos aumentarán por los controles sanitarios, etc. Todo esto va a incidir.

Juan José Campanella: La pregunta no es tanto para nosotros porque como dijo Fernando nuestro trabajo ya es con distanciamiento social. En la televisión americana hay que respetar los guiones hasta la última coma y yo, por ejemplo, tengo a mi guionista viendo cada ensayo por streaming y luego hablamos por teléfono. La verdad es que el guionista de televisión es el que menos sufre en la medida que se vaya facilitando la producción. Y creo que realmente los protocolos se van a ir encontrando. El problema viene en nuestra otra faceta, me refiero al cine y al teatro. Y en el teatro específicamente lo estoy viviendo bastante porque ahí hay otra cuestión que escapa a toda la cadena de producción y es el espectador, en el sentido de preguntarse cuándo podrá ir al cine y al teatro. Especialmente al teatro, en el cine uno está acostumbrado a que vayan unas treinta personas y es más o menos lo mismo, pero en el teatro… Pensar esto de una butaca cada tres… No solamente matás al teatro sino que además matás la experiencia teatral.

Fernando Castets: La obra de arte necesita el contacto con el público. Evidentemente es un virus bastante lábil. Es muy agresivo con la cultura. En el teatro o en el cine debe dejarse espacio entre las butacas. En los aviones parece que no. En fin, me parece que hay que trabajar sobre los protocolos en el teatro.

La historia nos demostró que los medios de comunicación llegan para quedarse y convivir con los demás

Fernando Castets: Sí, claro. La televisión iba a matar a la radio, luego internet iba a matar la televisión. Y ahora estamos descubriendo el mundo de los Podcasts que te abre todo un universo, cambian así muchas cosas en relación al tiempo y las elecciones que podés hacer.

Juan José Campanella: Yo creo que esa afirmación es cierta para todo lo que tenga que ver con un medio que ya se veía por teleimagen, llamalo televisión o streaming. Lo que sí va a cambiar es que ahora también podés producirte un programa de televisión desde tu casa a partir de haber adquirido los conocimientos básicos de cámara y fotografía. El público también puede aceptar un distinto nivel de calidad de imagen. Y lo que importa es el contenido. Como siempre, nuestro trabajo como guionistas está a salvo de cualquier pandemia porque es independiente del medio. Lo que sí creo que no va a cambiar es la experiencia de ver a alguien en persona porque era lo que sucedía cuando yo era chico. Yo los veía a todos en televisión y mi viejo me llevaba al teatro para poder ver a las actrices y actores en persona. Eso no va a cambiar nunca. Fijate el fenómeno de los Youtubers, que son chicas y chicos que nacieron en este nuevo medio y van al Gran Rex y te lo llenan ocho veces. Porque se trata de verlos en persona. Me da pena que mucha gente, por no conocer esa experiencia, se acostumbre a ver todo por pantalla.

Fernando Castets: Lo emocional, Juan, yo lo estoy pensando también desde la comedia. No poder compartir las risas, por ejemplo. Me acuerdo de una de las primeras charlas que hice por Zoom había unas cincuenta personas e inevitablemente yo hago chistes…. Pero estaban todos muteados. Tenía cincuenta caritas, hice el chiste y me quedé esperando. Horrible, ese tiempo muerto.

Juan José Campanella: Mi última experiencia con público fue en marzo. En el Festival Latino de Miami se mostró El cuento de las comadrejas. Fue en un cine de los años 20´ con capacidad para mil quinientas personas y estaba prácticamente lleno. Y te juro que lloré de emoción porque las carcajadas imposibilitaban que se pudiera escuchar lo que decían los actores en la pantalla. Si vos esa película la ves solo puede resultarte que tiene un humor inglés. Sonreís, sí, pero cuando la ves acompañado del público evidentemente genera otras cosas. La risa es contagiosa, ya se sabe. Sin lugar a dudas, en algún momento vamos a volver a la normalidad.

Fernando Castets: En España ya están abriendo, el verano ayudó en ese sentido. Muchos de los teatros de Madrid abrieron. Si bien está esta cuestión con la que también tenés que convivir, me refiero a que puede suceder que te veas en la obligación de cerrar de una semana para otra. Fijate el tema de las ventas anticipadas, ahora lo que sucede es que la gente va a comprar en el momento. Pero, bueno, si hay algo por lo cual nuestra especie continua en la faz de la tierra es por nuestra capacidad de adaptabilidad. Ojalá todo esto no sea más que un importante mal recuerdo. Evidentemente no vamos a volver rápidamente a todo, por eso tiene que haber firmeza de nuestro lado, del lado de los autores y la gente del espectáculo para avanzar sobre los protocolos. Si el Estado no avanza, entonces hagámoslo nosotros desde ese lugar. Sino pasa esto de que los aviones pueden viajar completos y los teatros, no. ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué está el aire filtrado? Hay que avanzar, y no me parece una solución los paneles de acrílico entre las butacas, por ejemplo. Digo que hay que avanzar pero en muchos sentidos, hace tres gobiernos que estamos intentando que haya un reconocimiento del sindicato de autores. Hay problemas que son estructurales de Argentina, digo que la crisis no tape los problemas. Porque si no estamos otra vez con el árbol y el bosque. Es necesario este reconocimiento al que me refiero porque existe en todas partes del mundo

Juan José Campanella: Nosotros estamos muy contentos de estar de vuelta en Argentores, esto lo hablamos mucho con Fernando. Y pensemos que ya hemos pasado por muchísimas crisis que parecían que nos iban a cambiar para siempre. Y yo creo que todo esto dentro de un año va a pasar. Y dentro de veinte años ni nos vamos a acordar, como pasó con la Gripe Española, de la que yo me enteré recién ahora. En toda mi vida nunca había oído hablar de la Gripe Española, salvo porque fue seguida de los años veinte, los años de más desenfreno y hasta te diría creatividad de la humanidad. Este ha sido un golpe emocional y económico para todos. Por eso también pienso que no hay que esperar una vacuna para intentar volver a la normalidad. Vamos a lograrlo si llevamos a cabo los protocolos necesarios.

Fernando Castets y Juan José Campanella junto a Aída Bortnik en el año 1982

¿Cómo inciden las nuevas tecnologías en todo esto?

Juan José Campanella: Es el tema que más me preocupa porque yo creo que la dramaturgia es para ser vista dentro del teatro. A mí no me gusta ver teatro en video o por televisión o internet, al menos que tenga la posibilidad de ver una versión de Blum con Discépolo actuando, claro. Pero reemplazar una obra que puedo ir a ver al teatro, no me parece. Primero porque se ve feo, sin mencionar todo lo que está relacionado con el decorado, en video es todo cartón pintado. Mi miedo de que la gente comience a ver teatro por streaming es doble, en el sentido de que pueden pasar dos cosas, una que le guste y se acostumbre. Y segundo que piensen, ¿esto es el teatro? Entonces no voy. Y lógico… Porque todas las cosas que hacen que el teatro sea maravilloso se perderían en otra convención. Nosotros estamos acostumbrados a que cuando vemos algo en la pantalla es realista, lo digo como director de cine y televisión, a menos que se trata de experiencias como La flauta mágica de Bergman, por ejemplo, pero eso ya es un concepto. Entonces yo siempre me negué, a no ser que se trate, como dije, de obras que ya no se estén dando más y estén como documento y se hayan filmado muy cuidadosamente a lo largo de varias funciones y con varias cámaras que permitan ver todo, no esta cuestión de la lejanía y con un sonido primario. La verdad es que para mí es un serio problema. Estoy en contacto con alguien que está construyendo un teatro y estamos hablando permanentemente de qué hacer.

Fernando Castets: Además hay que pensar en la libertad de la mirada del espectador que hay en el teatro, esto de que vos mirás hacía donde querés en el escenario. En las grabaciones por lo general van a un plano de aire o plano general y aunque pongas la cámara en la fila cuatro de todos modos te achata la experiencia. Cuando incorporás la realización audiovisual no es interesante. Porque yo a lo mejor quiero ver otra cosa. Fijate que incluso hay películas que las querer ver en el cine.

Juan José Campanella: Sí, es cierto. Ahora pareciera que se considera que el cine es para los grandes espectáculos y yo creo también que el cine es para las grandes emociones. Yo volví a ver hace poco Qué bello es vivir de Frank Capra en el cine. La vi ciento cuatro veces con esta última. Y lloré como la primera vez porque el cine es otra cosa. Yo aguantaría todo lo posible antes de mostrar teatro por streaming. Nosotros en cine y televisión le mostramos la imagen de los actores pero en el teatro les mostramos el alma. De todos modos, en cuanto al cine, es un tema que antecede a la pandemia. Por eso todo esto es mi gran signo de interrogación.

Se realizará el Primer Congreso Internacional Virtual de Teatro

El Municipio de Morón convoca a participar en el 1° Congreso Internacional Virtual de Teatro, que se llevará a cabo entre el 17 y el 20 de septiembre, organizado por el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere, la Asociación Argentina de Mimo y el Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Contará con la apertura del director y teórico teatral Eugenio Barba y se llevará a cabo de manera virtual, a través de teleconferencia y con trasmisión abierta y en directo en las redes municipales.

El congreso constará de charlas, mesas redondas y proyecciones de espectáculos. Entre otros y otras teatristas participarán: César Brie (Italia), Jorge Eines (España), Miguel Rubio (Perú), Arístides Vargas (Ecuador) y de Argentina, Patricia Zangaro, Ángel Elizondo, Luis Saez, Rafael Spregelburd, Jorge Dubatti, Alberto Sava, Gustavo Tarrío, entre otros y otras.

Quienes quieran participar deberán inscribirse previamente en el siguiente enlace: https://forms.gle/gbsKoNRmJ5qSMNBTA

El Congreso Internacional Virtual de Teatro Morón 2020 se realiza en el marco del 70° aniversario del Teatro Municipal Gregorio de Laferrere

Concurso Nacional para Egresados de Carreras de Dramaturgia de Escuelas Públicas

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del Segundo Concurso de Obras Teatrales para estimular y promocionar las carreras y difundir el trabajo de los jóvenes autores.

Para los fines de premiación Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2021 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.

Las bases de participación son las siguientes:

1) Los autores deberán adjuntar un escaneado del Título o Certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever, para el caso de representación del texto presentado, una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) En forma excepcional, considerando los hechos de público conocimiento, en esta edición del Concurso los autores, no necesitarán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor antes de la presentación de la misma. Pero en caso de ser ganador/a deberán realizar ese trámite antes de la edición del libro de premiación.

7) Los textos enviados deberán estar escritos en Word, usando páginas de tamaño A4, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página), con las páginas numeradas al pie. Ese archivo deberá llevar por título “OBRA y SEUDÓNIMO” y en la primera página debe tener una portada con el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión, con especial cuidado de que no haya en este archivo ningún dato de su identidad real.

8) En otro archivo titulado “DATOS PERSONALES y AUTORIZACIÓN”, las y los participantes deben poner el título de la obra, seudónimo adoptado, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En este mismo archivo el autor presentará una autorización firmada (con firma insertada -escaneada o fotografiada-) para que el texto pueda ser editado por Argentores en caso de ser uno de los ganadores.

9) En un tercer archivo adjunto debe enviarse el escaneado del Título o Certificado solicitado en el punto 1 (uno) de estas bases.

10) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

11) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 15 de junio de 2020 y concluirá el viernes 23 de octubre de 2020. Los textos deberán enviarse al siguiente correo electrónico: concursoegresados@argentores.org.ar

12) Para informes y consultas, las y los interesados pueden escribir a cultura@argentores.org.ar

13) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

14) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

15) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2021.

16) El fallo del Jurado será inapelable.

Comenzaron las grabaciones de obras ganadoras de “Nuestro teatro”

Escena de la obra «Civilización», escrita por Mariano Saba

El domingo 27 de septiembre comenzaron las grabaciones a cuatro cámaras de la primera obra seleccionada en el marco del concurso “Nuestro teatro”, organizado por el Teatro Nacional Cervantes y en el que Argentores participó activamente. Se trata de la obra Civilización, escrita por Mariano Saba, con dirección de Lorena Vega y un elenco integrado por Julieta Brito, Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni, Mariano Sayavedra y Gonzalo Urtizberea. Esta obra se presentará en los próximos meses en el canal Cervantes Online.

Las grabaciones continuarán con Asteroide. Fin de un mundo imposible, escrita por María Zubiri y dirigida por Cecilia Meijide, con Carlos Belloso, Eugenia Guerty, Julián Larquier Tellarini, Luis Machín y Camila Peralta; y Al hueso, escrita por Santiago Dejesus y dirigida por Pompeyo Audivert, con Julieta Carrera, Claudio Da Passano y Malena Solda.

Con un protocolo sanitario específico para el edificio del Teatro Nacional Cervantes, que fue aprobado y consensuado con todos los gremios y bajo el marco de la normativa de la CyMAT, los elencos de las 21 obras seleccionadas se encuentran en proceso de ensayos y preproducción.

A la fecha, ya están definidos los elencos completos de todas las obras que se representarán en la sala María Guerrero, sin público y a los efectos de ser filmadas para su posterior subida al canal Cervantes Online. Y los directores de las 12 obras que se realizarán y filmarán en las distintas regiones del interior, bajo la supervisión del Instituto Nacional del Teatro.

Homenaje a los autores fallecidos en el último año

Con emoción y un profundo pesar, Argentores rinde homenaje a los socios que nos dejaron en el último año.

GUILLERMO CARLOS YANICOLA (1/9/2019)
Músico y dramaturgo.

VICTOR MANUEL “VITILLO” ÁBALOS (19/10/2019)
Músico, cantante, bailarín y actor.

MARÍA MAGDALENA MARECHAL (19/10/2019)
Dramaturga.

ANTONIO RUBÉN MARUCCI (JUAN CARLOS MIRO) (2/11/2019)
Dramaturgo

OSCAR MIGUEL LOPEZ ZENARRUZA (27/11/2019)
Dramaturgo y director teatral.

SANTIAGO BAL (9/12/2019)
Actor, dramaturgo y director teatral.

MARCELO VERNENGO (9/12/2019)
Docente, guionista y director cinematográfico.

ELENA CRUZ (7/1/2020)
Actriz y guionista de cine.

EMILIO ALDO DESIDERIO VELASCO (SERGIO VELASCO FERRERO) (15/3/2020)
Locutor, actor, conductor de radio y televisión.

MARCOS MUNDSTOCK (22/4/2020)
Locutor, actor y dramaturgo.

CATALINA INÉS MARISCAL (30/4/2020)
Guionista de radio, dramaturga, escritora, actriz, locutora y docente.

RUBÉN OSCAR TIZZIANI (25/6/2020)
Guionista cinematográfico.

JORGE SCHUSSHEIM (17/7/2020)
Actor, músico, dramaturgo y guionista.

ISRAEL JACOBO LANGSNER WAX (10/8/2020)
Dramaturgo y escritor.

RAIMUNDO ALFREDO “FREDDY” VACCAREZZA (23/8/2020)
Compositor musical.

GERARDO GUIDO GONZALEZ (31/8/2020)
Guionista y productor televisivo.

HUGO HORACIO ASENCIO (13/9/2020)
Actor, director y dramaturgo.

El adiós a Quino, el genial creador de Mafalda

Gran tristeza provocó la noticia de la muerte del genial dibujante y humorista Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, ocurrida hoy, a los 88 años.

Reconocido en todo el mundo por su inolvidable personaje Mafalta, había nacido en Mendoza el 17 de julio de 1932.

Quino dibujó a Mafalda durante sólo nueve años, entre 1964 y 1973, pero su popularidad se extendió hasta la actualidad, convirtiéndose en la tira latinoamericana más vendida en el mundo. El secreto de su vigencia es que siguen en pie casi todos los temas contra los que se indignaba la niña contestataria.

Tras abandonar sus estudios de Bellas Artes en su provincia natal, Quino se instaló en Buenos Aires a los 18 años, donde comenzó a trabajar como ilustrador a los 22, en el semanario “Esto es”. Su primer libro, «Mundo Quino», se publicó en 1963, un año antes de que saliera a la luz su personaje más recordado, Mafalda.

Mafalta había sido creada en 1962 por encargo para una campaña publicitaria de lavarropas y heladeras, en tiempos en que Quino comenzaba sus carrera como dibujante publicitario. La idea de los creativos era crear una tira en la que una familia utilizara los electrodomésticos Mansfield, nombre del que deribó el de Mafalda. Pero los diarios rechazaron la publicidad porque se confundía con las tiras cómicas de las publicaciones. Así fue que los personajes que Quino había creado quedaron archivados hasta que en 1964, cuando el autor publicó la tira ya sin fines comerciales en “Primera Plana”.

Lo demás fue historia. Se convirtió en la historieta de más éxito de la historia en lengua española, que después se publicó en diarios de todo el mundo. Más tarde, los libros que recogían aquellas escenas venderían millones de ejemplares y serían traducidos al francés, al inglés, al japonés, al chino y más de 30 idiomas.

Después de Mafalda, Quino nunca volvió a tener un personaje fijo de historieta. «Lo dibujé nueve años y sigue vigente. Qué plomo, ¿no?», se preguntó él mismo en la apertura de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, mientras confirmaba que le tiene mucho cariño a Mafalda por todo lo que le ha dado en su trayectoria.

Quino recibió la Orden Oficial de la Legión de Honor del gobierno francés y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, entre otros muchos premios y reconocimientos.

Los ganadores del Certamen Cigomático Mayor recibieron los libros con sus obras

El Delegado Cultural de Argentores en La Pampa, Omar Lopardo, hizo entrega de los libros con las obras seleccionadas del Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor 2020 para la Fiesta del Cigomático Mayor IV, organizado por la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa), con el apoyo de Argentores. El acto se realizó en una plaza de la Ciudad de Buenos Aires, al aire libre y siguiendo los protocolos sanitarios correspondientes.

“En una ceremonia un poco atípica pero muy festiva, muy alegre, entregué los libros del Cigomático Mayor IV a los autores que viven en la región de la Ciudad de Buenos Aires: Alfredo Allende, Agustín Francisco Cuzzani, Ignacio Torres, Emiliano López y Javier Ahumada. Ellos cinco recibieron sus ejemplares, y luego se mandaron otros libros a través del correo a los otros ganadores en Tucumán, Bahía Blanca y Paraná”, contó Lopardo.

Esta cuarta edición del certamen contó con el auspicio institucional de Argentores y la participación de la Secretaría de Cultura de Ciudad de Santa Rosa (La Pampa), el Instituto Nacional de Teatro -Delegación La Pampa– y la Universidad de La Pampa.

“Este evento que tiene tres estadios principales. Primero es el llamado a concurso a autores de todo el país para la recepción de obras de teatro de humor, y luego de esta primer etapa de premiación un Jurado pampeano selecciona tres primeros premios y tres menciones. Hay un premio en efectivo para los tres primeros premios y luego se publican las seis obras en un libro que es distribuido en grupos de teatro de todo el país. Finalmente, se ponen en escena estas seis obras por un elenco pampeano”, repasa Lopardo.

Según el Delegado Cultural de Argentores en La Pampa, la cantidad y la calidad de las obras recibidas hizo que este año se ampliara la premiación a tres obras más, ampliando a nueve el número de obras incluidas en el libro:

Premios

1º Premio: Click de amor, Seudónimo Victoria Quintiero. Alfredo Allende (CABA)
2º Premio: Reunión de desconocidos, Seudónimo Comendatore. Víctor Hugo Cortés (Tucumán)
3º Premio: Voy a Marte, Seudónimo Terry Gilliam. Juan Carlos Gallego (Paraná, Entre Ríos)

Nominaciones

  • 1ª Nominación: La paz mundial, Seudónimo Sófocles. Ignacio Torres (CABA)
  • 2ª. Nominación: Quince cajones, Seudónimo Lolo Manuel Corro . Leandro Marcos González (Bahía Blanca, Buenos Aires)
  • 3ª Nominación: Concursar para no morir, Seudónimo La Wagner. María Cecilia Morales (La Pampa)

Distinciones

  • 1ª Distinción: Te recuerdo, Seudónimo Jodelet. Javier Ahumada (CABA)
  • 2ª Distinción: Han matado al mayordomo, Seudónimo Tomás Nota. Agustín Francisco Cuzzani (CABA)
  • 3ª Distinción: Yo te amaría si me dejaras, Seudónimo Valentino Raina. Emiliano Carlos López (CABA)

La emergencia sanitaria ha modificado este año lo planificado para este año. “Unos 20 días después de lanzar la convocatoria 2020 se declaró que la cuarentena y empezamos a darnos cuenta de que no era chiste la pandemia. De todas maneras, si bien en un momento nos planteamos de suspender todo, decidimos seguir adelante hasta donde se pudiera. Y la verdad es que se ha podido mucho porque seguimos recibiendo material; se seleccionaron primeros premios, menciones y distinciones; se pudo imprimir el libro; y lo que queda pendiente todavía (que no se sabe si va a ser en modo en modo presencial o si va a ser a través de streaming) es la puesta en escena de las obras”, concluyó Lopardo.

Trámites autorales: el nuevo portal de autogestión de Argentores

Con el objetivo de seguir mejorando la atención a nuestros socios, Argentores amplía el servicio de trámites online a través del nuevo Portal de Autogestión desde el cual, además de consultar los saldos y movimientos en su cuenta corriente, las autoras y autores podrán realizar los trámites de declaración de obras, consultas obras ya declaradas y hacer un seguimiento de los trámites iniciados en nuestra entidad.

Cabe aclarar que los autores que ya estaban registrados podrán acceder al nuevo portal con el mismo usuario (número de DNI) y clave que utilizaban para consultar la Cuenta Corriente o acceder a la App de Argentores. Además, quienes estén registrados y hayan perdido su clave, podrán recuperarla desde el mismo portal. Finalmente, aquellos autores que no estén registrados podrán hacerlo desde el mismo portal.

Este Portal de Autogestión viene a ampliar el servicio que hasta ahora sólo permitía la consulta de saldos y movimientos a través de la “Cuenta corriente”. Ambos seguirán funcionando en forma simultánea hasta fines de octubre, cuando sólo se accederá a través del portal.

Estamos convencidos de que este desarrollo tendrá un gran impacto en los autores de todo el país, pero especialmente en aquellos que viven lejos de las ciudades en las que Argentores cuenta con oficinas habilitadas para realizar estos trámites autorales.

El acceso al portal podrá hacerse a través de la página web de Argentores o tipeando en su navegador: portalautores.argentores.org.ar

Anuncian dos concursos para creación de series y documentales

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso de Desarrollo de Proyectos de Series de Ficción para Televisión y Plataformas Digitales, y el Concurso de Obra Audiovisual Documental

Con el fin de promover la producción audiovisual de todo el país, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) lanzó dos iniciativas: uno para guiones de series de ficción y otro para documentales. En ambos casos, el plazo para la presentación inicia el 24 de setiembre y se extiende hasta el 15 de octubre. La inscripción de los aspirantes a los dos concursos debe realizarse online a través de la web del FNA (http://app.fnartes.gob.ar).

El Concurso de Desarrollo de Series de Ficción está orientado a los guionistas, para acompañarlos en el desarrollo de un proyecto (escritura de la historia, trama, personajes y guion) del capítulo piloto de una serie de ficción pensada para televisión y plataformas digitales con un mínimo de 6 episodios de entre 24 y 60 minutos de duración. El género de los proyectos de serie es libre.

La asistencia del FNA para los ganadores será tanto económica como técnico-académica. De esta forma, los guionistas seleccionados recibirán 50 mil pesos de premio y trabajarán bajo la tutoría del jurado integrado por Erika Halvorsen, Silvina Fredjkes, Pablo Culell, Sergio Vainman y Javier Van de Couter, siguiendo así el modelo de las Becas Formación, que han sido un histórico pilar en la asistencia del FNA a nuestros creadores.

Se seleccionarán diez proyectos titulares y cinco suplentes distribuidos de acuerdo a las siguientes regiones: Región 1 (Ciudad de Buenos Aires), Región 2 (Provincia de Buenos Aires), Región 3 (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), Región 4 (Jujuy, Salta, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero), REGIÓN 5 (La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, San Luis, San Juan, Mendoza). Este distribución de los ganadores responde al criterio del concurso de sostener el desarrollo de guiones que manifiesten una diversidad cultural no solo anclada en la temática sino también en la geografía, de acuerdo al objetivo general que se ha planteado la actual gestión del FNA en el marco de una política cultural cuyos ejes son el federalismo y la solidaridad.

El formato serie ha tenido un desarrollo exponencial en los últimos años y es por eso que el FNA abre las puertas a este género. Como lo afirmó Jorge Maestro, Director de Artes de Audiovisuales del FNA: “La idea de implementar un concurso para el desarrollo de series está vinculada a los tiempos que transitamos donde la producción audiovisual se manifiesta cuantitativamente en las plataformas digitales. Guionistas de cine y TV navegan entre ambos campos, pero las series tienen sus propias reglas, su estructura y su manera de narrar. Estimular el trabajo de los guionistas con este concurso abrirá nuevos campos narrativos audiovisuales”.

DOCUMENTALES

Por otra parte, el FNA lanzó una nueva edición del Concurso Audiovisual Documental. El concurso Obra Audiovisual Documental entregará tres premios: el primero de $120 mil; el segundo de $ 70 mil y el tercero de $40 mil. El Directorio del FNA podrá asimismo otorgar menciones honoríficas por fuera de estos premios. Las obras documentales que se presenten deberán tener una duración mínima de 52 minutos en formato mp4 acompañadas por una descripción que incluya sinopsis y ficha técnica. Un prestigioso jurado integrado por realizadores como Lorena Muñoz (“Gilda”, “El Potro”, “Los próximos pasados”), Miguel Rodríguez Arias (“El Nüremberg argentino”, “Civiles y militares S.S”) y Clara Zappetini (“Camila”, “Witoldo”) evaluará los documentales que pueden ser inéditos o con fecha de estreno posterior al 1º de enero de 2018. En el concurso audiovisual de 2019 se presentaron 1351 postulantes de todo el país: 618 para guión, 557 cortometrajes y 176 largometrajes.

El concurso audiovisual del FNA ha sido plataforma de lanzamiento para realizadores hoy reconocidos como Lola Arias, Maximiliano Schonfeld, Guillermina Pico, Cristian Pauls, Manuel Abramovich, Agustina Comedi y Mariano Donoso.