Argentores y SADA (Sindicato Argentino de Autores) apoyan y colaboran con la tarea que viene llevando a cabo el colectivo “Artistas Solidarios”, integrado por trabajadores del arte que han demostrado una vez más la importancia de la labor solidaria de nuestra sociedad civil ante situaciones de emergencia como la pandemia que afronta nuestro país. Durante este tiempo, Artistas Solidarios ha desarrollado su actividad en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, a través de casi 20 centros culturales, recepcionando alimentos para distribuirlos luego entre quienes lo necesitan.
Las autoras y autores que necesiten recibir esta ayuda podrán escribir a SADA para que canalice rápidamente los pedidos a: sindicatoautores@gmail.com
Recordamos además que la iniciativa se sostiene por donaciones que se reciben en los siguientes espacios culturales en la Ciudad de Buenos Aires: Teatro Fray Mocho, Araoz 1047; Teatro Moscú, Juan Ramírez de Velasco 535; Vera Vera, Vera 108; Centro Cultural QI, Thames 240; Centro Cultural Eluney, Boyacá 927; Centro Cultural Eso en mi Barrio es Pelea, Chacabuco 724; Bolívar, Bolívar 1019; Escuela Crearte, Don Bosco 4124; Medio Mundo, Yrigoyen 2148; Tole Tole, Pasteur 683; El Perro, Bonpland 800; Malvado Colibrí, Cabrera 3923; Feliza Cultura Arcoiris, Córdoba 3271; El Brío Teatro, Álvarez Thomas 1582; Luzuriaga Club Social, Luzuriaga 348; Bar Portuario, Pinzón 102; y Revista Llegás, Pasaje Spegazzini 574.
Toda la información de artistas Solidarios se encuentra centralizada en su cuenta de Instagram: @artsolidarios.
El Gran Premio de Honor Argentores de este año ha sido otorgado a la destacada autora Graciela Maglie. Además, los distintos consejos profesionales de la entidad han elegido a los ganadores de los premios Argentores a las mejores producciones autorales del 2019 en Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías.
Cabe señalar que la tradicional premiación que todos los años se realiza durante la fiesta del Día del Autor, este año no podrá llevarse a cabo debido a la situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país. No obstante, las autoridades de Argentores anunciaron que los ganadores recibirán un diploma que acredite su distinción y anunciaron que la ceremonia de entrega de estatuillas tendrá lugar una vez que la pandemia sea superada.
Las autoras y los autores ganadores que ya fueran socios o se asocien, además del diploma y la estatuilla, recibirán dos (2) actos en sus cómputos dentro de la entidad.
LOS GANADORES
Distinción Especial otorgada por la Junta Directiva
Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, porque a través de su Diplomatura de Dramaturgia otorga una excelente formación pública y gratuita a futuros autores y autoras teatrales.
Consejo Profesional de Teatro
Obra teatral para adultos
Patricio Ruiz por “Testimonios para invocar a un viajante”
Obra teatral para niños
Ana Alvarado por “Evitácora”
Obra de teatro musical
Mariano Saba por “Aquí cantó Gardel”
Coreografía para obra teatral
Alejando Ibarra por “Recuerdos a la hora de la siesta”
Música para obra teatral
Martín Rodríguez por “Recuerdos a la hora de la siesta”
Distinción
Dr. Daniel Couto. Desde la función pública apoyó con gran compromiso la actividad escénica porteña.
Leandro Aspis y Diego Cannizzaro, por “Metro y medio”, de 95.1, Metro
Guion para microprogramas
Ricardo Guazzardi por “Recorriendo Buenos Aires” (Frecuencia 710)
Periodismo de autor (Editorial/ programa de autor)
Francisco “Pancho” Muñoz (AM 750)
Sketch-guion humor
Claudio Rico (La Red, AM910)
Guion para radioficción
Néstor Hidalgo por “La fuerza de una mujer” (FM Radio Génesis 91.3, de Eldorado, Misiones)
Documental
Gustavo Barrientos por “Payé chamamecero” (FM La Folk)
Podcast
Malena Solda y María Florencia Flores Iborra, por “Fuera de Libreto un Podcast sobre Actuación”
Distinción
Alicia Petti
Jurado integrado por: Horacio Scalise, Pedro Patzer, Jorge Luis Marchetti, María Mercedes Di Benedetto y Hugo Bab Quintela.
Consejo Profesional de Cine
Mejor Guion Original
Gaspar Scheuer por “Delfín”
Mejor guion adaptado
Leonel D’Agostino por “El hijo”, basado en el cuento homónimo de Guillermo Martínez
Mejor guion documental
Ana Fraile y Lucas Scavino por “¿Quién mató a mi hermano?”
Distinción
Mara Ávila por “Femicidio. Un caso, multiples luchas”
Jurado integrado por: Irene Ickowicz, Graciela Maglie y Martín Salinas.
Consejo Profesional de Televisión
Documental: “Libertarias”
Daiana Mariel Rosenfeld
Aníbal Ezequiel Garisto
Unitario: “Apache”
Israel Caetano
Marcos Osorio Vidal
Diego Alonso Gómez
Gisela Benenzon
Telenovela diaria: ATAV
Leonardo Calderone
Carolina María Aguirre
Valeria Groisman
Josefina Licitra
Sketch
Guillermo Aquino, Pablo Mir y Francisco Quintana, por «El sketch dentro de Sobredosis de TV»
Distinción
Ernesto Korovsky, por ser creador permanente de la TV argentina.
Jurado integrado por: Jorge Maestro, Ricardo Rodríguez, Guillermo Hardwick, Oscar Tabernise, Jessica Vals, Diego D’Angelo, Pablo Iglesias y Juan José Ciuffo.
Consejo Interdisciplinario de Nuevas tecnologías
Distinción
Gisela Benenzon
Agustina Gatto
Jurado integrado por: Ramiro San Honorio, Luis Saez, Adriana Tursi, Pedro Patzer, Salvador Manuel Valverde y Jorge Maestro.
Premio federal «Hugo Saccoccia»
Walter Operto (Rosario, Santa Fe)
Gran Premio de Honor Argentores de Cine
Graciela Maglie
Graciela Maglie es guionista de cine y televisión, además de socióloga. Inició su carrera autoral en 1983 y ha escrito desde entonces largometrajes, series televisivas y documentales. Recibió el Cóndor de Plata y el Premio Argentores en tres oportunidades, y reconocimientos como el Sundance Award por Europa por “Sin querer” (Flamingo´s Time), el Konex 2001, el Fund TV, el Julio Cortázar y el Tabaré por su guión del ciclo “De poeta y de loco”. Además, por la serie “Nueve lunas” ganó el Premio Nacional de Literatura y el Martín Fierro, entre múltiples premios. Actualmente, la autora es vicepresidenta de “La Mujer y el Cine” y presidenta del Consejo Profesional de Cine de Argentores. Entre sus obras cinematográficas se destacan “Flop”, “Después de la tormenta”, “Un muro de silencio”, “La fuga”, “El viento”, “Familia Lugones”, “Estela” y “Felicitas”, entre muchas otras.
Aquí se puede ver completo el acto de presentación del libro «Un siglo de radio. Cien años de voces», editado por Argentores, con la presencia de destacados invitados especiales.
Coordinado por Argentores y la Fundación El Libro, el jueves 27 de agosto, se realizó un encuentro vía zoom con motivo de conmemorarse ese día los cien años de la primera transmisión radial en Argentina y la aparición del libro “Cien años de voces”, editado por Argentores.
Con la conducción de la periodista Alicia Petti, participaron del encuentro personalidades del medio como Julio Lagos, Ricardo Martínez Puente, Juan Carlos Del Missier, Beto Casella, Estela Montes, Leo Rodríguez y Mario Portugal, quienes, además, han escrito en el libro junto a un destacado centenar de protagonistas de la actividad. Autoridades de Argentores como Miguel Angel Diani, Presidente; Sergio Vainman, Vicepresidente y Guillermo Hardwick, Secretario, formaron también parte del encuentro.
Como se había anticipado, el Consejo Profesional de Radio de Argentores, integrado por Horacio Scalise, Pedro Patzer, Jorge Marchetti, María Mercedes Di Benedetto y Hugo Bab Quintela, se sumó al panel, interactuando con los invitados y la conductora de la charla.
Los mencionados se refirieron a la importancia de la radio como medio de expresión cultural y fuente de creatividad, entretenimiento e información. El rol del autor, la necesidad de contar con un guion, la ausencia de profesionales de la escritura radial fueron algunos de los ítems más abordados durante el encuentro.
Lagos se refirió a la importancia de “contar bien una historia para llegar al corazón de la gente” y Portugal del valor que tiene “el buen decir y el respetar al oyente” a través del correcto uso del idioma. Por su parte, Casella fue enfático al señalar una falencia global del medio en la actualidad. “Faltan guionistas -advirtió-. Un imitador, por ejemplo, puede llegar a funcionar bien, pero siempre va a necesitar a un buen autor que le escriba.” Marchetti, quien trabajó junto a Scalise para ciclos conducidos por Jorge Fontana y Héctor Larrea, habló de “recuperar la presencia de los autores”. Casella luego recordó que los guionistas radiales son un apoyo crucial para la labor diaria de los conductores como él.
Los temas, múltiples, se sucedieron en el encuentro. La novedad del podcast, los días felices de la ficción en el medio, la diversidad de estilos, el aporte de la música, la locución, el periodismo, la condición entrañable de ser un medio próximo “y de entrecasa” como indicó Lagos en un momento y la amplitud del propio libro, en donde conviven firmas de muy diverso signo ideológico pasaran uno tras otro, ante la atenta mirada de quienes ingresaron al zoom y los muchos que siguieron sus alternativas en vivo desde el canal de YouTube de Argentores.
Para descargar el libro en formato digital, pulse la imagen
Con profundo pesar, Argentores despide a su socio Raimundo Alfredo “Freddy Vaccarezza, destacado músico y compositor, quien falleció el pasado domingo 23 de agosto, a los 73 años.
Vaccarezza, socio de nuestra entidad por más de 44 años, fue autor de música para teatro de obras como Confesiones de mujeres de 30; Adolece que no es poco; Merilusa y una de espías; Opus caravana, variete lírico; A correr que se acaba el mundo y Jodescas musicales, entre muchas otras.
A partir del Café Concert en la década del 70, Vaccarezza comenzó a incursionar en el Music Hall, presentando distintos espectáculos en los teatros de Buenos Aires. Luego asumió la Dirección Musical del Teatro Estrellas, pasando en 1978 al Teatro Maipo, donde compuso la música y realizó la dirección musical de las obras Por siempre Maipo, Maipo 78 y La Revista del Champagne.
Siendo muy joven y por la composición de la música del programa televisivo Titanes en el Ring recibió el 1° Premio UNICEF.
Radicado en Palma de Mallorca en el año 1982, realizó recitales de Jazz en Titos, Formentor y Les Gavine. Al mismo tiempo dictó seminarios de improvisación e introducción al Jazz en Europa.
En París, en el año 1992, realizó la música original y la dirección musical del espectáculo Mortadela en los teatros La Cigalle y Montparnasse, por el cual obtuvo el “Premio Molière” al mejor espectáculo musical del año y la nominación como mejor musical para los premios “Victoires de la Musique”. Luego, también en Francia, realizó la música y la dirección musical del espectáculo “Fou de Folie” con el que se reabrió el famoso y mítico Teatro Folies Bergère de París.
En el año 1995, compuso la música del espectáculo Confesiones de Mujeres de 30, estrenado en México, Buenos Aires, Santiago de Chile y España. También fue responsable de la composición musical, entre otros, de espectáculos como Kvetch, de Steven Berkoff (1998); Los Locos de la Reina, de J. Rampel (2000); La hija de… (1999) y del Music Hall infantil Marilusa y una de espias” (2001).
Junto a Cecilia Rossetto realizó “Rojo Tango” con el que participó en el “Festival d’estiu de Barcelona 2001”, y ”Resiste Rossetto”, en Barcelona y Madrid. En el 2004 viajó a Buenos Aires para componer la música de Hotel Berlin 1933.
Este 27 de agosto se celebra el 100º aniversario de la primera transmisión radial que tuvo lugar en nuestro país
Todas las grandes aventuras como así también los descubrimientos más importantes o revelaciones artísticas han sido llevado a cabo por soñadoras y soñadores. Locas o locos, dirían algunos. Visionaria o visionario, suelen decirles, después, una vez que ya pasó el temporal, la inclemencia de los prejuicios inherentes a la propia época. Tal vez por eso no es casual que quienes llevaron a cabo la primera transmisión radial en Argentina sean recordados como Los locos de la azotea.
Hoy ese grupo de locos nos resulta imprescindible, acaso porque “la forma en que nos enfrentamos al pasado está condicionada por nuestra condición presente. Un mismo concepto puede referenciar cosas muy diferentes en dos momentos históricos diferenciados. La historia también tiene otra peculiaridad, no solo es capaz de modificar el sentido de un término, también es capaz de modelar su referente. El ejemplo más evidente es el de la figura del loco y su constante mutación a lo largo de la historia”, escribió Alejandro Álvarez Carrizo. Y ahora uno no puede dejar de pensar en el doctor Enrique Sunini que, además de radioaficionado, y otras facetas artísticas, sería un pionero en la especialidad de otorrinolaringólogo en nuestro país, una noche otoñal de 1920, exactamente un 27 cerca de las ocho y media de la noche, junto a los estudiantes de medicina César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica llevarían a cabo con un rudimentario equipo armado con válvulas Pathé, marca metal, de 5 W, la primera transmisión radial a nivel mundial desde la terraza del Teatro Coliseo.
Aseguran los cronistas que fueron cincuenta personas y los tripulantes de un barco anclado en el puerto brasileño de Santos los que escucharon la ópera Parsifal de Richard Wagner, luego de la ya mítica presentación de Susini: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri…” y que La Radio Argentina de Enrique Telémaco Sunini fue la primera en formar un equipo de locutores, un noticiero y también obtener la primera patente de marca en su tipo, reconocida por la UIT en todo el mundo.
Y no sólo eso, sino que también, como señala María Mercedes Di Benedetto en el libro de Argentores, Un siglo de radio, cien años de voces, “La radio, nacida de la genialidad de unos locos en una azotea, convocó inmediatamente a la voz femenina, a la locutora que no sólo daba información sino que se fundía con otros roles: era la madre, la novia, la hermana, la amiga. En 1920, Zulema Zaquierer responde al aviso que buscaba a una ‘persona con voz clara y fuerte para radiotelefonía’, y resulta elegida entre cincuenta hombres que también aspiraban al puesto. Y en 1927, Edelmira Armengol Roca, bajo el nombre de Tita Armengol, comenzaba su carrera como locutora en Radio Argentina y Radio Prieto. La mujer tiene ya en el éter una participación destacada, tanto en los elencos artísticos como en la conducción. Sobre los ochenta y seis programas transmitidos en todas las radioemisoras en un día de 1936, veintiuno son protagonizados por mujeres exclusivamente. Laura Piccinini de de la Cárcova (según sus propias memorias, editadas en 1938) se declara la primera y única mujer en el mundo, hasta esa fecha, en dirigir una radiodifusora. Se trataba de LR 10 Radio Cultura de Buenos Aires”.
Hay ciertas clases de verdades que solo necesitan que se manifiesten una vez para cambiar el orden definitivo de la historia. ¿Qué habría respondido Enrique Telémaco Sunini si le hubieran preguntado cómo se imaginaba dentro de cien años lo que inauguró la noche del 27 de agosto de 1920? Es una pregunta imposible de responder de manera contundente, a excepción de una sola cuestión: todo lo que hace un hombre es para siempre. Sólo no lo supieron, o fingieron no saberlo, aquellos que pronosticaron la muerte de la radio cuando irrumpió la televisión. Tal vez en Susini estaría presente esta verdad: los medios de comunicación llegan para quedarse; habrá cambios, mutaciones, ligeros desplazamientos pero nunca una abolición radical. Y no sólo porque a cada quien según su necesidad sino también porque cuanto más avanza el género humano a nivel tecnológico, más retrocede hacia lo más esencial: la necesidad de comunicarse, diría Hermann Hesse.
Sin duda, en los testimonios de los más de cien protagonistas –autoras y autores, periodistas, operadores, actrices y actores, locutoras y locutores, productoras y productores, directoras y directores artísticos, en suma “La gente más destacada de la radio argentina”, como señaló Pedro Patzer desde el Consejo Profesional de Radio de Argentores (“y que al decir de Carlos Malbrán han conseguido que vivamos cien años sin soledad”), que conforman el libro “Un siglo de radio, cien años de voces” de Argentores, esté presente la respuesta que podría haber dado Enrique Sunini, el padre de nuestra radio.
Para descargar el libro «Un siglo de radio, cien años de voces», pulse en la imagen
Algunas palabras e historias de la radio
¿Qué es para mí la radio?
Alejandro Dolina se sumó a la celebración de los cien años de la radio con un texto que aquí presentamos en la voz de Marita Monteleone.
Mi primera novia
Marcelo Tinelli recuerda sus inicios en el medio en un texto con el que se sumó al libro «Un siglo de radio. Cien años de voces», editado por Argentores, que aquí presentamos en la voz de Estela Montes.
Mi pasión es la radio
Víctor Hugo Morales describe como nadie su sentimiento por la radio en este texto que forma parte del libro con el que Argentores celebra los cien años de la radio y que aquí presentamos en la voz de Marita Monteleone.
Viejo amor mío
Mario Pergolini retrata el lugar especial que la radio ha ocupado en su vida en un texto especialmente escrito para el libro de los 100 años de la radio que editó Argentores. Aquí compartimos sus palabras en la voz de Estela Montes.
Galería fotográfica realizada por Magdalena Viggiani
En el día del centenario de la actividad, se realizará un encuentro vía Zoom con seis protagonistas
Coordinado por Argentores y la Fundación El Libro, el próximo jueves 27 de agosto, a las 18, se realizará un encuentro vía zoom con motivo de conmemorarse ese día los cien años de la primera transmisión radial en Argentina y la aparición del libro “Cien años de voces”, editado por Argentores.
Con la conducción de la periodista Alicia Petti, participarán del encuentro seis personalidades: Julio Lagos, Ricardo Martínez Puente, Juan Carlos Del Missier, Beto Casella, Estela Monte y Mario Portugal, quienes, además, escriben en el libro junto a un destacado centenar de protagonistas de la actividad. Los mencionados se referirán a la importancia de la radio como medio de expresión cultural y fuente de creatividad, entretenimiento e información.
En el encuentro, el Consejo Profesional de Radio de Argentores, integrado por Horacio Scalise, Pedro Patzer, Jorge Marchetti, María Mercedes Di Benedetto y Hugo Bab Quintela, se sumará al panel, interactuando con los panelistas y conductora de la charla.
Quienes quieran unirse a la reunión Zoom, podrán hacerlo en el siguiente enlace:
Con la presencia de distintos representantes de la industria audiovisual argentina, la Comisión de Sistemas de Medios de Comunicación analizó la crisis que viene atravesando el sector en nuestro país
La Comisión de Sistemas Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, que preside Alfredo Luenzo, discutió de manera virtual la problemática de la productora de Adrián Suar, Polka, como así también de la industria audiovisual nacional.
En este sentido han sido invitados a participar Sergio Vainman, vicepresidente de Argentores; Ricardo Rodríguez, del Consejo Profesional TV de Argentores, y Guillermo Tello, coordinador general Multisectorial Audiovisual DOAT; Horacio Arreceygor, secretario general del gremio de la TV; y Pablo Storino, secretario de Cultura y delegado Gremial en Polka.
Fueron invitados también a Manuel Rodríguez y Rolando Conte, del SUTEP; Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Luis Turco Alí, de la Asociación Argentina de Actores también.
«El motivo del encuentro fue tratar específicamente la crisis coyuntural de Polka pero para entender lo que pasa con esta productora, inevitablemente, había que abrir la mirada a la crítica situación general de la industria audiovisual. Polka no es un caso aislado sino el último caso de una larga crisis que afecta a nuestro sector y que requiere de medidas urgentes para revertirla», aseguro Sergio Vainman, vicepresidente de Argentores, tras el encuentro.
Durante su exposición, el Vicepresidente de Argentores aseguró: «Ver solamente la situación de Polka sería mirar la realidad con un solo ojo. O con la mitad de un ojo. Es todo el sector audiovisual el que se encuentra en estado terminal. Y aunque no quiera parecer apocalíptico, tengo que usar ese término porque es el que describe con crudeza la cotidianeidad de todos los trabajadores del audiovisual en la Argentina. Así estamos y seguiremos en un camino descendente hasta el último infierno si no se hace algo urgente y contundente».
Entre otros aspectos, se planteó a los doce senadores presentes en la reunión la necesidad de aprobar la Ley de Economía del Conocimiento, en el marco de la cual la industria audiovisual podría hallar herramientas que ayuden a superar la grave situación presente.
«Son varias las leyes que podrían colaborar a revertir el estado de cosas en la industria, como la Ley de Televisión o una normativa que regule las plataformas. En ese sentido, hemos encontrado una buena predisposición entre los legisladores para comenzar a trabajar», agregó Vainman.
POLKA, LAS NUEVAS PLATAFORMAS Y LA FIGURA DEL AUTOR
Por su parte, el Secretario del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, Ricardo Rodríguez, repasó la trayectoria de Polka y destacó su importancia dentro de la industria audiovisual argentina aunque, al igual que Vainman, subrayó que no se entiende su crisis si no se explica la situación general del sector.
«Entre 1995 y 2020, Polka produjo 35 series, 13 telefilms, 42 novelas, 20 películas y 23 obras de teatro. Durante muchos años produjo dos novelas por año, además de por lo menos una serie, una película y alguna obra teatral», sostuvo Rodríguez.
«Para tener un parámetro para el mundo autoral, hay un datos preciso respecto a los autores que trabajaron para Polka entre 2014 y 2019: exactamente 152», agregó el Secretario del Consejo de Televisión de Argentores.
En cuanto a las plataformas de contenidos audiovisuales, Rodríguez señaló su importante para el desarrollo de la industria pero advirtió que se corre el riesgo de que se desdibuje la figura del autor. Para ello, citó un artículo del escritor Jorge Carrión titulado «La autoría en tiempos de Netflix», publicado por el New York Times.
«No hay duda de que las plataformas están inyectando dinero y fe en el trabajo de los creadores. Pero también es indudable que están modificando la idea de autoría. El mensaje que comunica Netflix en los primeros segundos de todas sus producciones es muy claro: “Una serie original de Netflix”. Las mismas palabras se encuentran en los carteles de publicidad de las paradas de autobús y estaciones de metro. Los espectadores pueden no recordar que Stranger Things es obra de los hermanos Duffer o The Crown, de Peter Morgan, pero saben sin duda a qué marca pertenecen. Y en el caso de autores menos conocidos, sus nombres son eclipsados», dice el texto de Carrión.
Con un amplio consenso se confeccionó y aprobó el Protocolo para el Sector Audiovisual con el que se llevarán adelante las actividades en la industria una vez que la situación sanitaria mejore y el gobierno nacional autorice el regreso de rodajes, grabaciones y postproducción de contenidos audiovisuales para cine, televisión y contenidos para plataformas.
El anuncio fue realizado por el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, junto a la Secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso; el Subsecretario de Medios y Comunicación Pública, Claudio Martínez; el Vicepresidente del INCAA, Nicolás Battle, y el Subgerente de Desarrollo en Seguridad y Salud, David Traetta de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Se trata de un trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Director Nacional de Innovación, Ariel Direse, en conjunto con el equipo técnico de la SRT y elaborado mancomunadamente con las entidades representativas del sector, logrando un consenso y un documento de alta calidad técnica en materia de prevención COVID-19, para una industria que posee una amplia diversificación de rubros, sub rubros y actividades.
Participaron en la discusión y elaboración del mismo la Asociación Argentina de Actores, la Asociación General de Productores (ASOPROD), la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión (CAPIT), Directoras Argentinos Cinematográficos (DAC), el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), el Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA APMA) y el Sindicato Único de Trabajadores Espectáculo Público (SUTEP).
El documento, que incluye dinámicas complejas en este contexto de pandemia, es un precedente para futuros protocolos dado que se han adoptado todas las medidas sanitarias vigentes a la fecha y ya cuenta con más de 20 adhesiones de Asociaciones de todo el país. La implementación del mismo dependerá de cada fase en la que se encuentren las diferentes juridicciones y regiones del país
La participación de las cámaras, las asociaciones y los sindicatos le otorga una legitimidad invaluable e histórica. Se trata de un acuerdo general que representa los aportes y las necesidades de cada sector. Un protocolo desarrollado con la seriedad, el compromiso y la sensibilidad que el contexto actual amerita para garantizar un retorno a la actividad de manera.
El Teatro Nacional Cervantes anunció los resultados de la convocatoria “Nuestro Teatro”, concurso que se propone -en esta época en que la actividad teatral está detenida- generar los instrumentos necesarios para que el conjunto de las artes escénicas siga funcionando.
Argentores felicita a las autoras y autores ganadores e informa que, a través de un convenio firmado con el Teatro Nacional Cervantes, los pagos de los premios se realizarán a través de nuestra entidad.
Sobre un total de 1548, las 21 obras seleccionadas que serán representadas y filmadas en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes para su posterior presentación en el Cervantes Online son:
Civilización, escrita por Mariano Nicolás Saba (CABA).
La pasión según Teresa Von Hauptbanhof, escrita por Cristian Palacios (Villa Bosch, Bs. As.).
El ojo del destino, escrita por Francisco Estrada (Vicente López, Bs. As.).
Asteroide, escrita por María Zubiri (CABA).
Al hueso, escrita por Santiago Dejesus (Rosario, Santa Fe).
El presente de Eduardo, escrita por Juan Felipe Villanueva (CABA).
Puzzle, escrita por Sergio Omar Lupardo (Villa Lynch, Bs. As.).
Amarga Marietta, escrita por Patricia Suárez (CABA).
Lo sutil del desamor, escrita por Anahí Ribeiro (CABA).
Esa iglesia llena de enemigos armados hasta los dientes, escrita por Agustín Sáiz (Mar del Plata, Bs. As.).
Esto no es una emergencia, escrita por Nancy Lago (CABA).
Un Hembro, escrita por Rubén Sabadini (CABA).
Al oeste del amor, escrita por María Figueras (CABA).
Blizzard, escrita por David Angel Gudiño (CABA).
La ilusión del Rubio, escrita por Santiago San Paulo (Córdoba, Córdoba).
Hipólita pondera la conquista, escrita por Eric Barenboim (CABA).
Camarín 19, escrita por Vera Czemerinski (CABA).
La imprenta, escrita por Gabriel Patricio Graves e Isod (CABA).
El rumor de las palomas, escrita por Mario Costello (Tucumán, Tucumán).
El derecho de las cosas, escrita por Guillermo Arengo (CABA).
Once Berlín, escrita por Florencia Carosía (CABA).
Además, se seleccionaron otras 12 obras representativas de las distintas regiones del país que serán filmadas en sus respectivas provincias, con elencos y directoras o directores locales, en colaboración con el Instituto Nacional del Teatro.
Los que aúllan son lobos, escrita por Alan Cabral (Lanús, Bs. As.).
Al estribor, escrita por Ramiro Prosperi (Córdoba, Córdoba).
El ingrediente principal, escrita por María Inés Prosdócimo (Córdoba, Córdoba).
Decir te amo es un atentado, escrita por Iván Hochman (La Lucila, Bs. As.).
Palabras que no dijimos, escrita por María Fernanda Marino (Neuquén, Neuquén).
El juicio de la manzana, escrita por Nicolás Alberto Piazzo (Rosario, Santa Fe).
El error, escrita por Juan Manuel Alari (Bariloche, Río Negro).
Ya pasó, escrita por Matías Martínez (Funes, Santa Fe).
Margarita en la oscuridad, escrita por Susana Catalina Bernardi (Monte Caseros, Corrientes).
Sirenas, escrita por Gabriel Fernando Jiménez (Las Heras, Mendoza).
Sueño con Esther, escrita por Alberto Moreno (Valle Viejo, Catamarca).
Mientras Tanto, escrita por Rubén Darío Franco (Corrientes, Corrientes).
Los 33 autores seleccionados recibirán un premio de $60.000.
Y por último, fueron elegidas 36 obras más que recibirán una mención especial del jurado y un premio de $30.000. Estas son:
Oclofobia, escrita por Valentino Alonso (CABA).
Animal de río, escrita por Guadalupe Fernández (CABA).
Las alpargatas de Úrsula, escrita por Beatriz Graciela Pustilnik (CABA).
El sueña derramada, escrita por Pablo Caramelo (CABA).
Suspendidos, escrita por Valentino Grizutti Beerbrayer (Munro, Bs. As.).
Recordando a Strindberg, escrita por Carlos José Manuel Laborde (CABA).
Las siamesas benn, escrita por Juan José Burzi (Lanús Oeste, Bs. As.).
Barro y pampa, escrita por Marcelo Saltal (CABA).
Palabras abstractas, escrita por Gonzalo Lanusse (Benavídez, Bs. As.).
Limbo, escrita por Héctor Rubén Levy-Daniel (CABA).
Los gestos intensos, escrita por Sergio Aníbal Gulluni (CABA).
¿Qué empanada prefiere la pachamama?, escrita por Lucas Miguel Paletta (CABA).
Un respiro, escrita por Mariana García de la Mata (CABA).
Áspera juego de verdades, escrita por Jorge Palant (CABA).
El asistente, escrita por Sofía González Gil (CABA).
Caza de Venados, escrita por Silvia Beatriz de Lourdes Acevedo (Los polvorines, Bs. As.).
Paisaje urbano: el trap de las bestias, escrita por Jesica Lourdes Orellana (Córdoba, Córdoba).
Donde corren los descalzos, escrita por Emmanuel Lorenzo (San Andrés, partido de Gral. San Martín, Bs. As.).
Hotel Francia, escrita por Leticia Pérez Latorre (Rosario, Santa Fe).
Sauco carnaval, escrita por Pablo Discianni (CABA).
Al mar, escrita por Paula Mariana Festa (CABA).
Los perros, escrita por Leonardo Gabriel Azamor (CABA).
Espíritu de salvación, escrita por Paula Bartolomé (Buenos Aires).
Los actos inconfesables de las hadas, escrita por Fernando Campaña (CABA).
Aporofobia, escrita por Bernardo Francese (San Miguel).
¡Mirá vos!, escrita por Walter Rosenzwit (CABA).
El salto, escrita por Francisco Lumerman (CABA).
Santa Clementina, escrita por Alejandro Gabriel Acuña (Vicente López, Bs. As.).
Como por un tubo, escrita por Federico Viescas (CABA).
Lo inevitable en nosotros, escrita por Matías Gustavo Campo (CABA).
90 días para triunfar, escrita por Diego Hernán Daulte (Moreno, Bs. As.)
El último carreteo, escrita por Sergio Armando Pollastri (CABA).
In extremis, escrita por Hugo Alberto Queija (Vicente López, Bs. As.).
Ganado visitante, escrita por Sebastian Raffa (CABA).
Liza y Orson, escrita por Pablo Di Felice (CABA).
Aún con sol se ve la luna, escrita por Gabriel Cosoy (Paraná, Entre Ríos).
Los textos fueron seleccionados en primera instancia por un Comité de preselección, constituido por: Ana Alvarado, Andrea Garrote y Juan Parodi (CABA), Sebastián Fanello (Neuquén), Romina Mazzadi Arro (Santa Fe) y Ariel Dávila (Córdoba); y en segunda por un Jurado de selección final constituido por Romina Chepe, Mónica J. Paixao y por las autoridades del propio Teatro, Rubén D’Audia y Sebastián Blutrach.
En las próximas semanas comenzará el proceso de pre producción de cada obra, con el llamado a directoras y directores, y conformación de elencos artísticos y técnicos. La etapa de ensayos comenzará una vez que sea aprobado el protocolo de la actividad teatral correspondiente.
En el marco del trabajo mancomunado entre Argentores y el SADA (Sindicato Argentino de Autores) en defensa de los derechos de autor y los derechos laborales de nuestro colectivo autoral, informamos que el sindicato ha mantenido una reunión con el subsecretario de Medios Públicos, Claudio Martínez; el director de la Coordinación de Señales y Plan Estratégico Audiovisual, Germán Calvi; y la secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, Lucrecia Cardoso, en la que presentó los reclamos y propuestas de nuestro sector. Por parte del SADA participaron Oscar «Tato» Tabernise, Roly Santos y Diego D’Angelo.
De acuerdo a lo comunicado por el sindicato, la Secretaría de Medios informó durante el encuentro sobre el trabajo que dicho organismo viene realizando con los canales de televisión privados con el objetivo de lograr el reemplazo paulatino de las exhibiciones de latas extranjeras por ficciones de contenido nacional, con el objetivo de que los derechos de autor se orienten a autores argentinos. En el mismo sentido, el representante de este organismo anunció que se está trabajando en la conformación de una entidad pública (cuyo forma jurídica aún no está definida) que permita fomentar la producción audiovisual a nivel regional y nacional.
Por su parte, los representantes del SADA expresaron a las autoridades la necesidad de que el Estado Nacional adquiera un mayor protagonismo en el cumplimiento del derecho de autor en virtud que hay canales públicos y plataformas internacionales que incumplen la histórica Ley de Propiedad Intelectual.
Por último, el SADA también presentó propuestas para generar trabajo de autores a través del pleno ejercicio de la Ley 24.156 (de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional) y la Ley 13.064 de Obra pública que podrían generar una gran demanda de autores en las campañas de comunicación pública financiadas por las arcas oficiales en los niveles locales, provinciales y nacional.
La reapertura de la actividad teatral con la presencia de público dio un nuevo paso el pasado jueves 20 de agosto en la ciudad de Puerto Madryn cuando el grupo La Escalera brindó dos funciones de su obra “Con ojos de niñe”.
Bajo el lema “El teatro es vital en el acontecimiento de vivir”, las funciones continuaron el viernes con “La tragedia”, el sábado con “Mujer(es)” y el domingo con “El soplador de estrellas”.
“Nos hacemos eco, resonamos y abrazamos el deseo de que Madryn sea inspiración para la autorización de funciones en cada rincón del país que la situación epidemiológica lo permita”, aseguraron los integrantes del grupo teatral, tras las funciones “íntimas” que brindaron bajo un estricto protocolo sanitario.
“Venimos batallando para poder reabrir sin restricciones cuando estén dadas las condiciones. Esto que hicimos ahora es un paliativo al sector, no una solución. Seguimos estando en la cuerda floja”, aseguró Maribel Bordenave, integrante del grupo.
TÉRMINOS DEL PROTOCOLO
Las funciones fueron denominadas “íntimas, muy íntimas” debido a la gran reducción de la capacidad de la sala que es para 60 personas y el protocolo sólo les permitió un máximo de 10 espectadores, que debieron mantener una distancia mínima de dos metros.
Ante esta particular situación, Bordenave indicó que “como grupo nos caracteriza tener una mirada positiva de la vida y esto nos va a requerir un esfuerzo. Cada seis funciones que hagamos, será como hacer una sola antes. Además no podemos salir de gira, ni participar de festivales”.
Las entradas se pudieron adquirir sólo con reservas y las parejas convivientes pudieron sentarse una al lado de la otra, manteniendo la distancia con otras personas.
“Jamás ofreceríamos una función si sabemos que no están las condiciones dadas. No empecé hace 15 días con los protocolos, sino que lo hice en mayo. Es mucho más interesante así, a que el teatro no exista. Que la gente se apropie y vaya con seguridad”, afirmó Bordenave.