Concurso de dramaturgias escritas por mujeres del Instituto Nacional del Teatro

A partir del 15 de junio y hasta el 18 de agosto estará abierta la convocatoria para participar

El Instituto Nacional del Teatro abre la Convocatoria para participar del 22º Concurso Nacional de Obras de Teatro – Dramaturgias escritas por mujeres, destinado a autoras residentes en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Concurso no posee limitaciones de edad, temáticas o estéticas. Las obras presentadas deberán ser inéditas, no estrenadas y podrán ser escritas por más de una autora. Deberán ser firmadas con seudónimo.

El jurado estará integrado por tres destacadas representantes del quehacer teatral argentino. Las ganadoras recibirán las sumas de $ 100.000, $ 80.000 y $ 60.000, de acuerdo a que obtengan el primero, segundo o tercer premio. El jurado otorgará tres Menciones. Todos los textos serán traducidos al inglés, italiano y alemán y se publicarán a través de la Editorial INTeatro del INT.

Las obras tendrán una extensión no menor a 15 carillas. Deberán ser escritas a doble espacio, tipografía Times New Roman, cuerpo 12.

La inscripción es online a través de www.inteatro.gob.ar y podrán subirse en su formato digital a partir del lunes 15 de junio y hasta el martes 18 de agosto del corriente año.

Para acceder al Reglamento y Formulario de inscripción ingresar en: http://inteatro.gob.ar/formacion/concursos-nacionales (la plataforma de inscripción estará habilitada a partir del lunes 15 de junio)

Proponen crear una tarjeta alimentaria para trabajadores de las artes escénicas

El titiritero Sergio Rower, fundador e integrante de la cooperativa Libertablas, propone crear una tarjeta alimentaria para trabajadores de las artes escénicas bajo el nombre “alimentARTE”. La iniciativa surgió a partir de un relevamiento que Rower realizó entre 1100 titiriteros de todo el país y que mostró que más de 300 de ellos manifestaron no haber accedido a ninguna de las ayudas estatales destinadas a la población en general o el sector cultural en particular, por no cumplir con los requisitos establecidos.

Según la propuesta realizada por el artista, la tarjeta imaginada podría otorgar a los artistas un monto similar a la que entrega Desarrollo Social (de 4 a 6 mil pesos), con la diferencia de que el proyecto contempra una contraprestación por parte de los beneficiados. “Tiene que ver con destacar que nosotros somos trabajadores, no bohemios como a veces se piensa”, aseguró Rower.

Si bien la idea surgió a partir del relevamiento realizado entre titiriteros, el proyecto podría incluir también a «actores, bailarines, payasos, directores, asistentes, coreógrafos, técnicos y diseñadores. La contraprestación podría incluir diversas formas: funciones cuando vuelva a habilitarse la actividad o trabajos mientras continúe la cuarentena como “campañas de lavado de manos, clases o trabajos para acompañar a los docentes”, aseguró Rower.

La propuesta se plantea a nivel nacional por lo que la ayuda llegaría a cada pueblo y ciudad de nuestro país, así como la contraprestación que contempla.

Tras presentar la iniciativas ante los ministerios de Cultura y Desarrollo, el Instituto Nacional del Teatro, Rower aseguró que “en todos los estamentos encuentro un gran apoyo, y me dicen ‘dejame ver cómo lo instrumentamos’. Mi desesperación son los tiempos de los compañeros, quienes tienen necesidades urgentes».

El exitoso espectador

Entrevista a Víctor Hugo Morales: “Me provoca inmensa gratitud, honor y placer, estar entre la gente que admiro y he aplaudido seguramente en muchísimas ocasiones y que me han convertido en lo que yo digo es un exitoso espectador”

“Me da mucho gusto y me honra participar como invitado especial en esta reunión de Argentores Especial en el sentido de recibir un premio, una distinción, un reconocimiento que, por supuesto, me apabulla, pero me hace muy feliz porque este es un mundo que yo habito desde la condición de espectador y desde el placer que me provoca vivir en una ciudad como Buenos Aires donde tenemos autores, actores, actrices, directores, iluminadores, verdaderamente excepcionales. Buenos Aires es una ciudad hoy día podría decirse única en el mundo y si no entre las más importantes del mudo porque el teatro, particularmente el yo más veo que es el teatro independiente, creo que es el latido cultural más fuerte que hemos tenido en estos años de tantas frustraciones, de tantas postergaciones en el mundo de la cultura. Así que me provoca inmensa gratitud, honor y placer, estar entre la gente que admiro y he aplaudido seguramente en muchísimas ocasiones y que me han convertido en lo que yo digo es un exitoso espectador”, dijo Víctor Hugo Morales la noche de mediados de septiembre de 2019 en el que, en el marco del 109° aniversario de “El Día del Autor y la Autora” que La Sociedad General de Autores de la Argentina -Argentores- celebró en la sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza, El Consejo de Teatro le otorgó una distinción por su “constante apoyo y estímulo al teatro independiente”. Pero no es sólo de su lugar como comunicador y difusor de obras a lo que se refiere Victor Hugo en esta entrevista que le realizó Argentores recientemente sino de lo que podría ser el inicio o el punto de partida: la lectura.

Dentro de su trabajo como periodista siempre se ha dedicado a difundir autores, ¿cuáles son sus preferencias en relación a esas obras?

Soy un lector que atiende sugerencias, en realidad. Y tengo una vasta curiosidad por todo. Me gusta mucho la novela y el ensayo político. Últimamente leí una crítica de una colega, Mercedes Halfon, a la que no conozco, sobre un libro cuyo título es El desierto sonoro, de una joven escritora mexicana llamada Valeria Luiselli. Y era tan buena la crítica que leí el libro. Normalmente es lo que hago para dar recomendaciones. Y después están los libros de carácter político que a mí me interesan especialmente porque me ayudan a pensar. Los subrayo, recurro a ellos en muchas ocasiones. Entonces, ¿qué podría decir de mí en este sentido? Que soy una persona en constante deseo de crecimiento. Cada vez que veo una buena obra o leo un libro político que influye en mí, me siento mejor en el sentido humanista y en mi capacidad de emocionarme. Entiendo que eso es gracias a las personas que tienen el privilegio de pensar mejor que uno o de ponerlo mejor en palabras.

¿Siempre fue un ávido lector?

Desde muchacho fui un gran lector. Hay algunos períodos de compromisos laborales en los que debo viajar y los libros han sido siempre una gran compañía. Seleccionar los libros para un viaje es una tarea maravillosa y angustiante al mismo tiempo. Porque, efectivamente, puedo llevarme un libro de Martín Kemp o de la escritora que te acabo de mencionar hace unos minutos, o este libro que me acaban de dar…

¿Recién?

Sí, hace un momento. Bueno, uno vive en un mundo donde se conversa mucho sobre estas cosas y siempre alguien te dice: “No te podés perder tal obra o tal libro”. Y así construyo mi desordenada biblioteca.

¿Por qué piensa que se le acercan los autores?

Porque los valoro. Tal vez también porque, como toda persona, necesitan que se cierre el círculo entre el autor y el lector o espectador. Sin el lector-espectador el autor es poco. Y sin el autor, el lector-espectador es nadie. Entonces hay un momento en que se cierra el círculo. Así sucede con una obra de teatro que está destinada al espectador. Y estando el espectador, si fuera posible a sala llena, es cuando verdaderamente el hecho artístico nace. Es decir, con la aprobación de un espectador que cuando cierra ese círculo está emocionado. Lo mismo ocurre con un libro que nace con la aprobación de un lector que al cerrarlo está nostálgico del momento en que habitó la mitad de ese libro, cuando todavía le faltaba mucho y tenía el goce de ir descubriendo una aventura. Creo que no hay nada comparable con un libro. Me parece que el mundo de ideas que un libro genera es muy poderoso. Uno recrea de maneras excepcionales. Cada vez que me sentí cerca de un libro he llorado. Recuerdo Soldados de Salamina de Javier Cercas, por ejemplo. Hay un recorrido que realiza el personaje que me hizo llorar tranquilo, manso. Y verdaderamente estaba en acción. Por supuesto, siempre estamos hablando de grandes autores o momentos de inspiración de quienes, sin ser grandes, encontraron una forma para hacer una vez una gran obra. Pocos escritores son muy parejos, es decir que toda su obra es buena. Pocos son Gabriel García Márquez, Graham Greene. Además uno no lee en general todo de todos. La lectura de novelas es un mundo que vos creas y al mismo tiempo una soledad que te generás.

Salinger escribió que hay veces en que después de leer un libro, aunque lo podemos extender a otros géneros artísticos, uno tiene el deseo de llamar al autor. ¿Le ha sucedido algo semejante?

No me sucedió pero porque soy una persona muy tímida para relacionarme. No voy al camarín después de una obra de teatro, por ejemplo. Una vez estuve muy cerca de conocer personalmente a Arnoldo Calveyra pero lamentablemente falleció antes de que se pudiera concretar. A mí me cuesta mucho tomar esa iniciativa. Creo que por ahí comienza el problema: no saber qué decir ante la persona que uno admira y no caer en la cosa redundante. Una vez vino a cenar a mi casa Francis Ford Coppola por intermedio de un amigo mío, el músico Osvaldo Golijov, que por entonces estaba haciendo la música para películas de Coppola. Recuerdo que llegaron antes de la hora que se había convenido a otros invitados y de repente yo me encontré en el living de mi casa junto a mi señora, Osvaldo Golijov y Francis Ford Coppola probablemente media hora. Bueno, durante esa media hora no supe qué decirle. En algún momento me salió preguntarle si había disfrutado la cancha de Boca porque sabía que había ido. Se hace muy difícil. ¿Qué clase de apreciación o elogio a un hombre como ése lo puede no incomodar? Sin mencionar que ya deben estar hartos de los elogio. Eso me pasa en general.

¿Y con el teatro qué le sucede?

Tres o cuatro veces por semana voy a ver una obra. Es muy distinto a la relación que se establece con un libro, ya lo dijimos. El teatro necesita del actor y el movimiento, la voz, el personaje.

¿Qué importancia tiene la lectura para formarse en el periodismo?

Es imprescindible. Y lo es por el vocabulario, la calidad de ideas, la construcción del pensamiento, la capacidad para emocionarse y el embellecimiento de la vida, la posibilidad de ser mejor persona descubriendo valores que por ahí están en uno pero no los descubrió y no los puso en marcha. Cada vez que alguien me pregunta sobre cómo formarse en periodismo, lo primero que digo es que lean y lo segundo que vayan mucho al teatro. Porque uno es también una consecuencia cultural más allá de los libros, la ópera, el teatro, el cine.

¿Cambió mucho el modo de hacer radio?

Antes no había radio que no tuviera sus libretistas. Y eran imprescindibles. Todo lo que es tan improvisado no me gusta. La oralidad es pobre frente a la calidad de lo escrito.

Cuando recomienda una obra, ¿lo hace a partir de sus preferencias personales?

Soy un lector y un espectador avezado. Yo puedo abrir un libro por la mitad y ya sé si esa persona escribe bien. También es cierto que hay momentos para apreciar una obra y hay que saber elegirlos. Suelo leer tres o cuatro libros al mismo tiempo. Puedo estar leyendo una novela o algo relacionado con una cuestión política que me interesa en el devenir de mis trabajos periodísticos, o un libro que me dieron y por lo tanto me siento obligado a leer, un libro coyuntural que los autores te dan y tienen la expectativa de que les hagas una devolución. Es decir que yo tengo al mismo tiempo lecturas muy variadas. ¿Y qué pasa? Depende el estado de ánimo. Si vos tenés un día de sol tranquilo y no te va a jorobar nadie para meterte en una aventura, eso es una novela. Pero si estás con una carga política por cosas que están pasando y querés leer algo sobre capitalismo, neoliberalismo o populismo, entonces estás yendo muy al foco de una necesidad. Y eso puede ocurrir en cualquier momento.

Aranceles aplicados a teatro por streaming

ARGENTORES pone en conocimiento los ARANCELES para las distintas modalidades de transmisión de obras teatrales por streaming.

Para cualquier emisión de una obra teatral a través de streaming, se deberá contar con la DEBIDA y EXPRESA AUTORIZACIÓN del autor a través de ARGENTORES.

ARANCELES según tipo de streaming:

1) Modelo de Transmisiones por plataformas que tiene SUSCRIPTORES mensuales. Se recaudará por derechos de autor, hasta el 3% de cada abonado o suscriptor.

2) Modelo de Transmisiones por plataformas cuyos usuarios pagan POR EVENTO, una “entrada”, “gorra virtual” o cualquier otra forma de pago por parte de ese usuario. Se recaudará por derechos de autor, el porcentaje declarado originalmente por la obra para la representación teatral en vivo.

3) Modelo de Transmisiones que no cuentan con suscriptores ni con usuarios por evento, sino que sus ingresos provienen exclusivamente de la PUBLICIDAD. En este caso se recaudará por derechos de autor, un porcentaje de dichos ingresos publicitarios.

4) Modelo de Transmisiones EXCLUSIVAS PARA EMPRESAS en donde una compañía compra a una producción teatral una obra para subir a una plataforma y ofrecer a sus socios, beneficiarios o clientes. En este caso se recaudará por derechos de autor, el porcentaje declarado originalmente por la obra para la representación teatral en vivo, del contrato que esa producción teatral haya suscripto con esa empresa comercial.

Postergación de la Asamblea Ordinaria de Argentores 2020

Argentores anunció la postergación de la Asamblea Ordinaria de este año hasta que se supere la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus. La decisión de Argentores se tomó en cumplimiento de la resolución del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) que dispone postergar las convocatorias y las asambleas hasta que estén dadas las condiciones para el normal funcionamiento de las entidades.

La comunicación oficial emitida por Argentores es la siguiente:

Estimados/as socios y socias

Considerando la emergencia sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional mediante DNU Nro. 297/20 y las sucesivas prorrogas, las que impiden la realización de reuniones presenciales, y teniendo en cuenta la resolución 145/20 dictada por la Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), por la que dispuso que mientras dure la situación de emergencia declarada por DNU 297/20 y las medidas que en su consecuencia se dicten, que impiden el normal funcionamiento institucional de las cooperativas y mutuales, se posterga la convocatoria y realización de asambleas hasta que finalicen las medidas que impiden el normal funcionamiento institucional.

ARGENTORES comunica que posterga la realización de la asamblea anual 2020 que debe considerar la memoria y balance 2019/2020 hasta que el aislamiento social, preventivo y obligatorio se levante y se permita su realización presencial.

Oportunamente y en la medida que las disposiciones legales lo permitan, la Entidad hará llegar a sus asociados los documentos referentes a la convocatoria y celebración de la Asamblea Anual.


Texto de la Resolución del INAES

Referencia: SUSPENSIÓN DE ASAMBLEAS Y PRÓRROGA DE MANDATOS DURANTE LA CRISIS SANITARIA.

VISTO, el EX-2020-27082413-APN-DAJ#INAES, y

CONSIDERANDO:

Que el DECNU-2020-297-APN-PTE establece para todas las personas que habitan en forma permanente en el país, o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL es la Autoridad de Aplicación de las leyes N° 20.321 y 20.337, en todo el territorio nacional y ejerce sus facultades regulatorias en los términos de los artículos 1° de la Ley N.º 20.321 y 106 inciso 8° de la ley 20.337.

Que en los términos del DECNU-2020-297-APN-PTE y sus modificatorias y ampliaciones posteriores, corresponde atender las consecuencias que tales disposiciones traen en el habitual funcionamiento institucional de las mutuales y cooperativas.

Que corresponde que se contemple las situaciones referidas a las asambleas de estas instituciones que, en el marco de la actual crisis y la normativa vigente, hacen imposible su celebración, por lo que deben ser prorrogadas sus celebraciones hasta que fuera posible, según la normativa que sobre esta cuestión se fuera emitiendo.

Que en este estado debe considerarse que los órganos de dirección y de fiscalización privada de las cooperativas y mutuales permanecen en sus cargos hasta que sea posible el funcionamiento regular de las instituciones.

Que atento la confusión actual de los actores sociales sobre la legitimidad de las representaciones institucionales, resulta menester que se disponga expresamente la comunicación a los distintos órganos competentes a los efetos de no perjudicar la operatoria con terceros.

Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 7.º inciso d) de la Ley N.º 19549, el Servicio Jurídico Permanente ha tomado la intervención que le compete.

Por ello, y en uso de las facultades conferidas por los Decretos N.º 420/96. 723/96 y 721/00,

EL DIRECTORIO DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Mientras dure la situación de emergencia declarada por el DNU 297/2020 y las medidas que en su consecuencia se dicten, que impidan el normal funcionamiento institucional de las cooperativas y mutuales, se posterga la convocatoria y realización de asambleas.

ARTÍCULO 2°. Los miembros de los órganos de dirección y de fiscalización privada de las cooperativas y mutuales permanecerán en sus cargos hasta su reemplazo por las asambleas que se realicen una vez finalizadas las medidas que impiden su normal funcionamiento institucional, dentro de la normativa señalada en el artículo anterior.

ARTÍCULO 3°. Hágase saber esta Resolución al Banco Central de la República Argentina, a la Administración Federal de Ingresos Públicos, a los organismos provinciales competentes en materia de cooperativa y mutual.

ARTÍCULO 4º. Vigencia: La presente resolución entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 5°. Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO

OFICIAL y archívese.

Teatro y Streaming

El derecho de autor es el salario del dramaturgo

Ante la solicitud de aclaración de numerosos socios/as respecto al encuadre legal que corresponde a la nueva modalidad de transmitir teatro en streaming, permitiendo que la obra llegue al público a distancia, convirtiéndose, de este modo, en una alternativa de ingresos para salas y actores/actrices y directores/as, pero en algunos casos dejando a los autores y autoras (dramaturgos/as, músicos/as y coreógrafos/as) librados a la suerte de dispares negociaciones con los colegas responsables de los montajes, ARGENTORES recuerda que nuestra entidad tiene la FACULTAD y OBLIGACIÓN por la ley 20.115 de recaudar y distribuir de forma EXCLUSIVA los derechos de autor de teatro, cine, radio, televisión y nuevas plataformas digitales.

Esta nueva modalidad, que se impone debido a la pandemia, pero que bien puede permanecer en el activo de las salas, a futuro, no está exenta de cumplir con la ley.

Es fundamental recordar que el derecho de autor es el único salario de los/las autores/as que sufren la actual parálisis de sector tanto como salas, actores, actrices, directores/as y técnicos/cas.

De ninguna manera la condición para emitir las obras y con esto lograr paliar, de alguna manera, la actual crisis por la que atravesamos todos aquellos que estamos ligados al hecho teatral, puede ser ignorar los términos legales ni los derechos de unos/as en beneficio de otros/as, porque de ese modo la solidaridad tan necesaria en este momento no estaría contemplada de modo inclusivo, como su propia naturaleza lo impone.

Es por ello que instamos a las salas a cumplir con la ley, respetando y garantizando el derecho de autor, como corresponde, pues es fruto de la lucha que hace 110 años llevaron adelante nuestros/as dramaturgos/as para lograr la dignificación de su trabajo.

Informamos a su vez, que ARGENTORES tiene firmados convenios que respetan y dignifican el derecho de autor en esta modalidad de streaming con entidades oficiales como el Teatro Nacional Cervantes y el Complejo General San Martin y privadas como Teatrix.

Por otro lado, estamos avanzando en acuerdos con los empresarios de salas de teatro (AADET), siempre en base al mismo respeto por dichos derechos

Por esa razón, apelaremos, como siempre, a toda la firmeza de la ley para defender el patrimonio de nuestros autores y autoras en cualquier sector del quehacer teatral.

Asimismo, ARGENTORES quiere destacar que lo recaudado por derechos va a manos del autor/a y que la comisión administrativa es destinada fundamentalmente al sostenimiento de la mutual que financia una fundamental cobertura de salud para nuestros asociados/as, pensiones mensuales a los/las socios/as mayores y ayudas asistenciales a los autores/as en situación de vulnerabilidad, todas acciones que se han visto incrementadas durante la cuarentena.

Finalmente, destacamos que quien emita una obra teatral por la modalidad de streaming deberá contar con la DEBIDA y EXPRESA AUTORIZACIÓN del autor a través de ARGENTORES.

¿Por qué los canales no reponen ficciones argentinas?

Un artículo publicado por Página 12 expone la realidad y no encuentra respuesta a por qué los canales de aire y cable de nuestro país no eligen reponer producciones nacionales en tiempo de cuarentena. Un pedido en este sentido había sido realizado durante las primeras semanas de la emergencia sanitaria por Federación de Sociedades de Autores e Intérpretes Audiovisuales (FESAIA) que integra Argentores junto a Sagai y DAC.

Día del Escritor

Hoy se celebra el Día del Escritor en conmemoración del nacimiento del poeta, ensayista, periodista y político Leopoldo Lugones, fundador de la Sociedad Argentina de Escritores. Desde Argentores queremos saludar a todos los creadores que a través de la palabra han ayudado a fortalecer nuestra cultura.

Lugones es reconocido como un precursor y figura clave en la configuración de la literatura argentina. Publicó 35 libros en vida, entre los que se destacan Los crepúsculos del jardín, Lunario sentimental, El libro fiel, El libro de los paisajes, Las fuerzas extrañas, La guerra gaucha y Las horas doradas, entre otros.

A cien años del nacimiento de Carlos Gorostiza

La poesía es palabra en el tiempo, sentenció un poeta sevillano. Y lo mismo hubiera podido pensar Carlos Gorostiza, porque es cierto: un poeta no es alguien que se dedica a la mera función de largar al mundo criaturas poéticas sino que entraña una manera de vivir. Un modo particular de estar en el mundo. No es casual –no puede serlo, puesto que todo lo que le sucede a un hombre se le parece – que su último libro publicado, De guerras y de amores. Poemas 1939-1944 y otros escritos íntimos, haya sido de poemas como tampoco que, entre sus páginas, se encuentre un diálogo consigo mismo –un desdoblamiento desde su presente al muchacho que fue–, ni mucho menos que su última obra representada, Distracciones, tenga al igual que en El puente, a personajes jóvenes como protagonistas; porque en última instancia la preocupación que subyace en toda su obra, y por lo tanto en la vida, es el tiempo, o mejor: esa tríada conformada por la memoria, el tiempo y las costumbres –tal como lo pensó Beckett en relación a Proust –.

El tiempo, al igual que ese río que fluye para Heráclito, convierte al individuo en el escenario de un proceso constante de trasvase. “A mí el tiempo me preocupa. Tiene que ver con lo que yo pienso sobre él. En mi primera novela, que empecé a escribir a los quince años, el tiempo era el eje primordial. Y ahora me lo encuentro también en los títulos: Matar el tiempo, A propósito del tiempo. Por ejemplo, el tiempo en Los hermanos queridos no aparece como materia concreta. Está en los dos hermanos, en las dos familias, que conviven sin verse y sin oírse, esperándose unos a los otros. En todas mis obras aparece. Estoy terminando un cuento que se llama El tiempo de los pájaros”, dijo Gorostiza durante una entrevista. Y en otra oportunidad, señaló: “Se vuelve pero en espiral”.

Ahora nos vamos acercando al centro de la incógnita –preocupación lo denominó el autor de El pan de la locura, a esa zona un tanto inefable donde vida y obra se encuentran y cruzan hasta fundirse. No hay artista que no aspire a la trascendencia por medio de su obra, la ilusión de burlar a la muerte o abolirla, un perpetuarse hacia la eternidad. Sólo que en Carlos Gorostiza hay una singularidad, pareció comprender algo desde muy temprano, una especie de revelación que tal vez se dio en su infancia cuando los primeros versos eran secretamente escritos, desconfiados de la mirada de su hermano mayor, y los libros que no había en su casa eran descubiertos en la Biblioteca del Maestro. Quién sabe. Lo cierto es que en la concepción romántica de la eternidad alcanzada por medio de una obra lo que prevalece en sus cimentos no es otra cosa que la inmovilidad, vale decir la fijación del tiempo, detenido una vez y para siempre. Y esto es justamente todo lo contrario no ya para el dramaturgo, poeta, novelista, actor y político sino al hombre que fue Carlos Gorostiza. O para decirlo con sus propias palabras: “Vivir en la actualidad, a uno indefectiblemente lo hace joven, por más edad que tenga”.

Vivir en la actualidad o crear obras que transiten por la corriente del tiempo y se transformen o evolucionen. O ambas. Ese es el secreto. Sus obras continuarán siendo leídas y representadas. Hasta no hace mucho hubo nuevas puestas en escena de El puente, Los hermanos queridos y Hay que apagar el fuego; y no solamente en nuestro país, también alrededor del mundo. Esta especie de revelación se irá materializando a lo largo de toda su vida. Y no solamente como autor de ficciones sino en sus insoslayables aportes dentro de lo que significó el Teatro Abierto, por ejemplo, con todo lo que permitió hasta el día hoy, como así también dentro de la política como Secretario de Cultura en una democracia que nacía con Raúl Alfonsín.

Cada uno tiene para sí un hecho significativo que lo consuela de la idea de la muerte. A propósito de esa “actualidad” en constante movimiento, Carlos Gorostiza llegó a verla materializada felizmente en la versión dirigida por Mariana Gióvine de A propósito del tiempo, actuada por “un grupo de muchachos”, como los llamó el escritor, una hermosa e inteligente versión en clave de clown. Ojalá haya sentido, una vez más, que lo había logrado.

Carlos Gorostiza nació un 7 de junio de 1920 y falleció el 19 de julio de 2016. Lamentablemente debido a la cuarentena obligatoria como consecuencia de la pandemia no fue posible llevar a cabo los distintos homenajes que habían sido preparados por los cien años de Carlos Gorostiza. Entre ellos, cabe destacar que Luis Brandoni estaba por estrenar el 20 de marzo, bajo su propia dirección y actuación, El Acompañamiento en el Multiteatro de Carlos Rottemberg. El investigador y crítico teatral Jorge Dubatti (AINCRIT) había organizado en la Feria del Libro para el día 6 de mayo en la Sala Sarmiento una mesa: “El Teatro de Carlos Gorostiza Hoy: nuevas lecturas en su Centenario”. Y para el miércoles 13 de mayo, estaba prevista una jornada de homenaje con mesas de recordatorio y discusión en el Teatro El Picadero, antes de la representación, ese mismo día, de las obras El Patio de Atrás y Toque de Queda bajo la Dirección de Natacha Delgado y con la puesta en escena por parte de la cooperativa de actores de Andamio 90. También Matías Guerrieri, director del Grupo Teatral «El Ciclo», iba a representar tres obras, El Lugar; Juana y Pedro y Los Hermanos Queridos, bajo el título «Tríptico Gorostiza: Carlos te contaba» en la Sala Actors Studio, todos los domingos de julio.

Desde Argentores no queríamos dejar de resaltar que la comunidad artística y cultural tenía planificado rendir su tan merecido homenaje al querido, admirado y respetado Carlos Gorostiza. Un hombre que, a la ética de la forma, le dio una forma ética a la vida.

Fotos: Magdalena Viggiani

Woody Allen: “Lo difícil es escribir un buen guion”

El autor y director Woody Allen se refirió a la importancia del rol del guionista en una película durante una entrevista que publica el diario Clarín.

“Lo difícil es escribir un buen guion. Si usted tiene eso, con poner a un director simplemente correcto ya le puede salir una gran película. El guionista crea un mundo completo de la nada. Tiene que desarrollar largamente una historia, todos sus hilos y personajes… Dirigir una película con buenos actores, un buen guion, buenos cámaras e iluminadores no tiene tanto mérito. Hay buenos directores que han firmado bodrios porque la historia original era mala. Se gasta mucho dinero en rodajes pero la clave está en esos folios que ha escrito un tipo en el despacho de su casa”.

La vigencia de la radio como medio educativo

En tiempos de virtualidad, donde internet pasó a ocupar un lugar preponderante en la vida cotidiana de gran parte de la población, la radio vuelve a demostrar su potencia y vigencia al convertirse en el único puente entre un maestro y sus alumnos en lugares donde la conectividad no existe. Víctor Daniel Vallejo es un docente de Salta que decidió utilizar este medio de comunicación para dar sus clases a los estudiantes de General Güemes y, especialmente, sus pueblos rurales cercanos como Cobos, Campo Santo y Betania.

“En el contexto de pandemia, como docente, comencé a buscar diferentes alternativas para llegar a mis estudiantes. Así fue cómo empecé a grabar videos para subir a YouTube, pero supe que muchos de mis alumnos nunca iban a ver esos videos porque no tienen acceso internet. Entonces surgió la idea de hacer algo a través de la radio”, cuenta Vallejo en diálogo con Hugo Bab Quintela, integrante del Consejo Profesional de Radio de Argentores y conductor del ciclo “El gato en la ventana”, que se emite los sábados a las 15 por Radio Zónica.

“Cuenta conmigo” es el nombre el programa que este docente salteño conduce todos los martes, a las 16, por FM Líder de General Güemes. “Nuestra audiencia principal son los estudiantes de toda la zona pero también hay muchas personas que se interesan por los contenidos que difundimos y nos escuchan”.

A continuación, pueden escuchar parte de la charla de Hugo Bab Quintela con Víctor Vallejo.