El Sindicato Argentino de Autores (SADA) ha lanzado una campaña de afiliación para autores de televisión, cine, radio, teatro, coreografías, música y de videojuegos de todo el país. El SADA cuenta actualmente con cientos de afiliados y el objetivo es seguir creciendo a partir de esta iniciativa.
Según se informó desde el Sindicato, por el momento la afiliación es gratuita y sólo se debe completar un formulario online que, a vuelta de correo electrónico, confirmará la aceptación de la misma.
El inolvidable Horacio Ferrer confesó que miraba a Buenos Aires del nido de un gorrión y con eso inauguró una forma poética de contemplar esta ciudad y a sus habitantes. Lamentablemente en estos tiempos, algunos ven el país desde el nido del pajarito virtual, de twitter, y nunca inauguran algo con su mirada, más bien tienden a romper lo construido. Como es el caso del ex funcionario de cultura, que días atrás, desde el mencionado nido virtual confesó estar arrepentido de no haber hecho más para cerrar Télam y la TV Pública. Una frase tan olvidable como su pobrísima gestión.
La carta orgánica de la BBC, el servicio público de radio y televisión del Reino Unido, que el «culto» tuitero que arremete contra los medios públicos nacionales no se atrevería de desdeñar, indica que una de sus misiones es promover el talento británico. ¿Para qué necesita Gran Bretaña tener un sistema de radios y canales de televisión estatales que fomenten las obras de sus creadores? ¿Será acaso que los creadores son los que le recuerdan a un país de qué está hecho?
Nuestros medios públicos son los que te pueden contar las historias de acá, sin tener que corresponder a los mandatos comerciales, de contenidos y estéticos de los “jefes de allá”. Es decir, podemos contar historias en las que un colombiano no sea narcotraficante, ni una persona del conurbano un pibe chorro. Podemos superar el cliché estigmatizador de turno, y enriquecer nuestra vidas, con las biografías de hombres y mujeres (y disidencias sexuales) , como lo hizo hace años Historias de la Argentina Secreta, presentándonos al Doctor Maradona, médico que dejó todo para asistir a los indígenas de la selva Formoseña. O como hoy lo hacen los documentales de Canal Encuentro en los que podemos hallar los otros rostros, los que no corresponden a la “belleza oficial”, pero que sin lugar a dudas representan el alma de la Argentina. No podemos dejar de referirnos a Paka Paka que consiguió que nuestros pibes y pibas, volvieran a tratarnos de vos, y se quitaran la tonada y la mirada neutras con las que los canales infantiles internacionales habían construido su niñez. Nuestra Radio Nacional que custodia canciones que no entran en ningún ranking confeccionado por algún influencer que está más pendiente de la cantidad de “like” que del compromiso por lo que difunde. Hay canciones que sólo pasa la radio de bandera, y no es sólo por el valor de recordar a esos artistas, es también por comprender que las canciones son documentos, muchas veces manuales de historia que duran tres minutos. Lo escucho a Héctor Larrea hablar de los tangos creados por Homero Manzi o a Marcelo Simón explicar las huellas indias en las canciones argentinas y siento que un libro sonoro se apodera del aire.
La agencia de noticias oficial, Télam, ha difundido obras de artistas argentinos como nadie y también los pensamientos de científicos, políticos, intelectuales que muy pocas veces son tenidos en cuenta por otros medios.
Los medios públicos son una oportunidad para la otra ficción, la otra investigación, la otra música, la otra palabra, la otra historia. Esas otras cosas, que paradójicamente nos hacen ser más nosotros y nosotras, y que retratan a las diversas argentinas latentes.
Larga vida a los medios públicos que tanto enojo despiertan en los señores que desde el nido virtual no consiguen comprender la naturaleza de su propio país.
Pedro Patzer Secretario del Consejo Profesional de Radio de Argentores
El 23 de mayo de 1909, en el marco de las festividades del primer centenario de la independencia Argentina, se estrenó en el teatro Ateneo –la esquina de Corrientes y Maipú– La Revolución de Mayo, primera película argentina argumental. Motivo por el cual cada 23 de Mayo se celebra el Día del Cine Nacional.
La película original estaba dividida en quince cuadros, cada uno de ellos precedido por un cartel, de los cuales se conservan sólo nueve. En el film se relatan los sucesos que tuvieron lugar en Buenos Aires en la denominada Semana de Mayo, entre el 22 y el 25 de mayo de 1810.
La Revolución de Mayo es una película sin sonido y en blanco y negro, que tuvo como protagonistas a actores profesionales entre los que se encontraba Eliseo Gutiérrez. Dirigida y escrita por Mario Gallo, director y productor de cine que nació en Barletta, Puglia, Italia, el 31 de julio de 1878.
Mario Gallo tenía 27 años cuando llegó a la Argentina como Director de Coros de un elenco de operetas y vivió en Buenos Aires hasta su fallecimiento, acaecido el 8 de mayo de 1945. Según los cronistas se ganó la vida como pianista de café y fue en ese ambiente donde conoció a Atilio Lipizzi, otro italiano que había trabajado con Leopoldo Fregoli, famoso transformista que ya había filmado cortometrajes sin sonido para incluirlos en sus espectáculos. Y fue a partir de aquella relación de amistad que Mario Gallo aprendió algunos secretos de lo que no era otra cosa que un arte en ciernes. Años más tarde, inauguraría oficialmente nuestro cine nacional.
El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, entrevistó a Jorge Maestro, autor, director y Presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores.
«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
Se trata de la primera en su tipo entre las entidades de gestión de Gran Derecho en el mundo. Su objetivo es permitir a los autores tramitar el cobro de derechos desde el celular, y estar informado y conectado con Argentores
Argentores lanzó su flamante Aplicación Móvil con la que, tanto socios como administrados de la entidad, podrán: consultar y administrar su cuenta corriente desde su celular; recibir información de interés de acuerdo a su área de actividad; y contactarse directamente para solicitar asesoramiento o evacuar dudas.
Se trata de una herramienta que busca simplificar el acceso a la información relacionada con el cobro de los derechos de todas las autoras y autores. Desde ahora, cada vez que un usuario abra la App Argentores, recibirá una alerta si existe un nuevo movimiento en su cuenta corriente. Allí mismo, el usuario podrá consultar la novedad y, si así lo quisiese, solicitar una transferencia a la cuenta bancaria que previamente ha establecido como destino. Por cuestiones de seguridad, la transferencia no será instantánea –ya que deberá ser verificada por el área correspondiente en Argentores– pero su resolución será rápida y se mantendrá informado al autor de cualquier novedad a través de su correo electrónico.
La App está disponible para los principales sistemas operativos: Android y Apple. Obviamente será de descarga gratuita y quien la descargue no deberá generar usuario o contraseña nuevos.
Se trata de la primera App de este tipo entre las entidades de gestión de Gran Derecho en el mundo, y fue concebida para simplificar los trámites y permitir a los autores tramitar el cobro de derechos con sólo presionar un botón en su celular.
La App de Argentores también contará con toda la información relacionada con la actividad de la entidad actualizada en tiempo real, a través de notificaciones de las noticias más relevantes para nuestros socios y administrados. No todos tienen la rutina de visitar nuestra página web o el tiempo para hacerlo. Por eso, en su perfil personal, los usuarios podrán seleccionar el tipo de noticias que recibirán de acuerdo a sus intereses. Las categorías serán: General, Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías. Así, cada vez que se publique una novedad en la web de la entidad, todos serán notificados al instante.
La App está disponible para los principales sistemas operativos: Android y Apple. Obviamente será de descarga gratuita y quien la descargue no deberá generar usuario o contraseña nuevos. Para ingresar sólo deberá cargar su número de Documento y luego la clave que ya venía utilizando para consultar su cuenta corriente en la web.
Este es sólo el inicio de una nueva manera de comunicarnos que iremos desarrollando con el tiempo, incorporando nuevas funcionalidades al servicio de los autores y autoras.
El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, entrevistó a Mercedes Di Benedetto, autora, docente, guionista de radio y televisión, e integrante del Consejo Profesional de Radio de Argentores.
«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
El Consejo Profesional de Radio de Argentores anunció que el próximo 29 de mayo se conocerán las obras seleccionadas en el marco del certamen de “100 Años de Radio” organizado por la entidad.
El certamen, que se enmarca en la instancia de fomento para la actividad autoral lanzada por Argentores, seleccionará obras originales de ficción, documental y podcast presentadas por socios de Argentores (salvo en el caso de “podcasts” en la que no era requisito ser socio).
Las obras participantes -como ficción o como documental- abordan al menos uno de los aspectos históricos, sociales y culturales referidos a los cien años de la radiofonía. Recordamos que el jurado seleccionará un guion de ficción de 50 minutos; un documental radiofónico de 50 minutos; un podcast documental de 10 minutos; y un podcast ficcional de 10 minutos de duración.
Los seleccionados serán premiados con $100.000 cada uno (pesos cien mil) tanto el guion de ficción como el documental, y con $25.000 (pesos veinticinco mil) cada uno los podcasts de ficción y documental. Todo o parte de estos premios deberá destinarse a la producción de las obras, su representación, grabación y edición.
El Consejo Profesional de Radio de Argentores anunció las obras finalistas en el marco del certamen de “100 Años de Radio” organizado por la entidad.
Las mismas, ordenadas alfabéticamente, son las siguientes:
100 años no es nada
Del otro lado del vidrio
Donde la palabra cuenta
El día que apagaron la luz
La joya de Susini
La radio en las calles
La sangre derramada
Payada 100 años Radio Argentina
El certamen, que se enmarca en la instancia de fomento para la actividad autoral lanzada por Argentores, seleccionará en los próximos días las obras ganadoras en las categorías ficción, documental y podcast.
Las obras participantes -como ficción o como documental- abordan al menos uno de los aspectos históricos, sociales y culturales referidos a los cien años de la radiofonía. Recordamos que el jurado seleccionará un guion de ficción de 50 minutos; un documental radiofónico de 50 minutos; un podcast documental de 10 minutos; y un podcast ficcional de 10 minutos de duración.
Los seleccionados serán premiados con $100.000 cada uno (pesos cien mil) tanto el guion de ficción como el documental, y con $25.000 (pesos veinticinco mil) cada uno los podcasts de ficción y documental. Todo o parte de estos premios deberá destinarse a la producción de las obras, su representación, grabación y edición.
Miguel Ángel Diani, presidente de Argentores, se refirió en diálogo con Teleshow a la crisis en el sector que la pandemia dejó en evidencia, pero que viene desde hace años
La cuarentena total y obligatoria que rige desde el 20 de marzo en todo el país dejó en evidencia ciertos problemas que ya venían desde hacía tiempo y que se agravaron con el aislamiento. La crisis en las ficciones locales y la dramática situación de los autores y guionistas ante la falta de productos nacionales es uno de ellos.
“La situación de los guionistas es complicada, grave desde hace muchos años, no de ahora, pero cada vez el tema se va profundizando”, dijo contundente Miguel Ángel Diani, presidente de Argentores en diálogo con Teleshow y explicó que en este momento, debido al aislamiento están cobrando solo una parte de los derechos: “Un 45% de la recaudación normal no está entrando. Por consiguiente no le llega a los guionistas y dramaturgos”.
Es que la recaudación de los derechos de autor se vio afectada desde que a mediados de marzo dejaron de funcionar las salas de cine, los teatros, los bares y hoteles. Actualmente, solo están gestionando por las emisiones de cable, televisión abierta, radio y plataforma digitales.
Más allá de el paréntesis en la industria por la pandemia, el sector audiovisual está en una situación crítica desde hace tiempo. A la falta de espacio en sectores tradicionales como puede ser la televisión, se le suma que no hay prácticamente producciones locales para las plataformas digitales, como pasa en otros países como España, por ejemplo.
“Las plataformas que en otros países producen y dan trabajo, en Argentina todavía no explotaron, eso no llegó”, dijo autor de novelas como Son de diez, Aprender a volar, Vivo con un fantasma y La nena, entre otras y aseguró que desde la Sociedad General de Autores de la Argentina están trabajando en realizar convenios para que se produzca y haya un mínimo de material nacional tanto en Netflix como en otras plataformas de streaming.
En ese punto, la intervención del Estado será crucial y dio el ejemplo de otros países en los que las plataformas tienen la obligatoriedad de tener un mínimo de trabajos locales. “El Estado lo puede hacer y calculo que a la larga lo logrará”, dijo y destacó la labor de Luis Puenzo, actual presidente del INCAA que “está intentando que las las plataformas colaboren en el pago de la producción audiovisual”.
Otra de las propuestas de Argentores, junto con otras entidades de gestión es crear una Ley de Televisión para que se le de prioridad al sector: “Sería bárbaro si se entiende a lo audiovisual como una industria, así habría trabajo y se podría vender y exportar al exterior, consideramos que sería fundamental para darle movimiento tanto en cine como en televisión”.
La entidad tiene una gran ventaja respecto a otras sociedades de gestión como DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) y es que ya tiene convenio con las plataformas digitales para cobrar los derechos de autor por las obras allí emitidas: “Nosotros estamos hace un año, algunos ya liquidamos, Youtube se complicó por la pandemia, pero esperamos poder hacerlo pronto”.
Poder recaudar derechos de las plataformas en estos tiempos de pandemia es un paliativo a la crisis, más teniendo en cuenta que las emisoras prácticamente no están pasando ficción nacional en sus pantallas: “Hemos pedido la repetición de programas en los dos grandes canales sobre todo, por que a ellos como canal emisor les da lo mismo pagar derechos de una ficción colombiana o de cualquier país que una argentina”.
“Si en vez de pagar derechos a una turca repitieran obras argentinas, directores, autores y actores podrían cobrar derechos en este momento tan complicado. Sería una ayuda abismal», dijo y contó que en algunos canales intentaron hacerlo mientras que otros “no fueron tan generosos”: “Hay una luz, pero no se ve un apoyo y una respuesta de los grandes canales”.
Si la situación de los autores de televisión es complicada, la de los trabajadores de teatro y cine es aún más alarmante. Con las salas cerradas “no se está recaudando nada”: «Los dramaturgos no trabajan ni ganan dinero, en en cine no se emite ni se filma. Es todo muy complicado, el mundo del autor esta golpeado, sobreviven por las repeticiones, que a pesar del momento apremiante no se cortó la cadena de pago”.
La gran contradicción de estos días es que en pleno aislamiento, la gente está más abocada a lo audiovisual que nunca, lo que no se ve reflejado en números, en absoluto. “Desde Argentores vamos a defender los derechos de los autores, dando la ayuda que los autores necesitan más allá de no recibir el dinero que recibimos en épocas normales, porque para eso estamos”.
¿Cómo será el día después de la pandemia? “Será tiempo de lucha», dijo sobre un problema que la cuarentena dejó en evidencia y sobre el cual hay mucho para trabajar, incluso después del aislamiento.
SOBRE ARGENTORES
La sociedad nació en 1910 para gestionar los derechos de los dramaturgos que hasta ese momento solo cobraban al momento de realizar el trabajo. Luego de barricadas y protestas, lograron que se les otorgara el “beneficio de autor”, que es del diez por ciento del bruto de la sala. Años más tarde se sumaron los guionistas de radio, cine, televisión y desde hace un tiempo de nuevas tecnologías.
Además de cobrar y liquidar el derecho de los escritores, Argentores funciona como mutual, otorgando prepaga, pensiones y ayuda a sus socios.
El Presidente del Consejo Profesional de Televisión mantuvo una extensa charla en la que planteó «plantear en serio» la problemática del sector audiovisual y propuso pensar a la industria audiovisual como una industria capaz de generar contenidos para los mercados internacionales
El Presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, Jorge Maestro, concedió una extensa entrevista al ciclo «Por si las moscas», que se emite diariamento por AM 1110, en el que se refirió al difícil momento que atraviesa el sector audiovisual en Argentina.
Durante la charla, Maestro apuntó a los problemas de fondo de la problemática, más allá de la coyuntura sanitaria que ha venido a agravar aún más el panorama.
Ante el tema de fondo, el Presidente del Consejo de TV aseguró: «Si estamos viendo novelas turcas, brasileñas o de otro origen, es porque esos países se han preocupado en desarrollar una industria audiovisual. Hay mil maneras de hacerlo. Por ejemplo, en esos países hay incentivos de corte impositivo a las producciones. Nosotros desde Argentores, como parte de la Multisectorial del Audiovisual, desde hace más de dos años estamos promoviendo una ley de fomento al audiovisual, en el que estén considerados los incentivos a la industria audiovisual. Así como la producción de soja tiene sus incentivos, nosotros creemos que en nuestro caso también debe existir este incentivo para permitirnos desarrollar productos que no sean de cabotaje sino con una proyección internacional».
El compositor sueco Björn Ulvaeus, miembro del célebre grupo Abba, ha sido elegido presidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), con sede en París, durante la asamblea general del organismo, que nombró vicepresidente al mexicano Arturo Márquez.
Ulvaeus (Gotemburgo, 1945), que sucede en la presidencia de la CISAC a Jean-Michel Jarre, integra uno de los dúos de autores más famosos del último siglo junto al músico sueco Benny Anderson, con quien escribió las canciones del grupo pop Abba, que completaban Agnetha Fältskog y Anni-Frid Lyngstad.
Como Presidente de la CISAC elegido por un mandato de tres años, Björn apoyará el trabajo de la Confederación para garantizar a los autores una mejor protección de sus derechos, mayor recaudación, y mejores condiciones en los cinco repertorios: musical, audiovisual, dramático, literario y de artes visuales.
La CISAC -la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores- representa a más de 230 sociedades de autores en más de 120 países, entre las que se encuentra ARGENTORES. A través de esta comunidad, la CISAC apoya el sistema mundial de gestión colectiva de derechos. La comunidad CISAC garantiza el sustento de más de cuatro millones de creadores gracias a la recaudación de 9.600 millones de euros en ingresos por derechos de autor en todo el mundo.
AYUDAR A LAS NUEVAS GENERACIONES
Hablando de su nombramiento, Björn declaró: «Me he ganado muy bien la vida como artista y autor-compositor y he tenido la suerte de disfrutar de un gran éxito. Ahora, como Presidente de la CISAC, me alegra mucho poder tener un nuevo tipo de oportunidad intentando ayudar a la próxima generación de creadores en su carrera profesional. La CISAC tiene una influencia internacional única, y creo fervientemente en su misión de garantizar unas condiciones mejores y más equitativas para los creadores. También tengo interés en cómo pueden mejorarse las tecnologías que utilizamos y permitir que los creadores reciban una remuneración más equitativa por su trabajo aumentando la recaudación de derechos. Así pues, estoy entusiasmado con las oportunidades que me esperan y estoy deseando comenzar nuestra colaboración».
El Director General de la CISAC, Gadi Oron, comentó: «Björn Ulvaeus nos ha emocionado, nos ha inspirado y ha iluminado nuestras vidas con su música y sus creaciones. Estoy encantado de que haya decidido aceptar el cargo de Presidente de la CISAC y ayudarnos en nuestra misión de servir a los creadores en todo el mundo. Björn tiene una extraordinaria trayectoria como autor, como defensor de los derechos de autor, y como experto en mecanismos que les garantizan una remuneración justa. Estas cualidades serán muy valiosas para la labor de la CISAC y nos alegramos mucho de colaborar con él».
Björn Ulvaeus fue elegido Presidente por la Asamblea General de la CISAC, celebrada ayer mediante una reunión virtual. Björn sucede al pionero francés de la música electrónica, Jean-Michel Jarre, que ocupó la Presidencia de la CISAC durante siete años.