La DNDA vuelve a recibir ejemplares de obras inéditas

La Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) informó que a partir del lunes 27 de abril vuelve a atender público sólo para el trámite de entrega de los ejemplares de obra inédita a fin de completar el proceso de registro.

Según informó la Dirección, se atenderá exclusivamente con turno previo que se podrá solicitar en su página web. Pulse aquí.

Todos los demás trámites se continúan realizando mediante la plataforma TAD (Trámites a Distancia).

También se informó que en una segunda etapa se habilitará la recepción de obra publicada cuyo trámite se haya iniciado por TAD.

La situación de los autores y guionistas en tiempos de aislamiento obligatorio

Cuáles son las acciones que lleva a cabo Argentores, la entidad que los agrupa, para frenar la inactividad del sector

Por Leni González
Publicada en Diario La Nación

La recaudación de Argentores cayó en un 45 por ciento desde el inicio de la pandemia. La entidad, fundada en 1910 para defender a los autores de teatro, en la actualidad representa y administra los derechos de dramaturgos, guionistas de radio, cine, televisión y web, coreógrafos y músicos para teatro. Y la caída de estos fondos podría ser peor si la cadena de pagos llega a cortarse.

«Dejamos de recaudar, por supuesto, de las actividades en vivo, es decir, teatro y cine en salas, y de los bares y hoteles (lugares donde haya un televisor). Por otro lado, continuamos recibiendo aportes de televisión abierta, cable, radio y plataformas digitales. Pero si las grandes empresas dejaran de apoyarnos, sería una catástrofe», dice Miguel Ángel Diani, desde 2014 presidente de Argentores, sociedad de gestión que reúne a 2500 socios, además de administrar los derechos de unas 25.000 cuentas de autores argentinos y extranjeros cuya obra se presenta en el país. «Hubo empresas de cable que amenazaron con posponer pagos para dentro de unos meses pero, por ahora, eso no ha sucedido y llegamos a un acuerdo. Seria totalmente injustificado que algo así sucediera porque ese consumo no fue afectado por la crisis», dice Diani, guionista de la super exitosa comedia Son de Diez y de obras como Corazón de titanio y La leyenda del poeta .

Miguel Ángel Diani, presidente de Argentores

Por ley 20.115, de 1973, Argentores es la única entidad autorizada para percibir el diez por ciento correspondiente para los autores. Su función es cobrar y liquidar este derecho. Pero también cumple una importante misión como mutual. Los socios (honorarios y activos, que pagan una cuota mensual) tienen varios beneficios como el de contar con medicina prepaga y una pensión para los más grandes. «La mutualidad es nuestra base sólida, nuestro principio, el de acompañar a autores y autoras durante toda su vida», dice su presidente que ahora debe enfrentar una situación inédita.

La modalidad «a la gorra»

Debido a la cuarentena, ya es obvio, son muchos los teatros -tanto oficiales como salas comerciales e independientes- que habilitan obras vía streaming. Si se trata de un servicio pago -«a la gorra» o por un monto fijo-, Argentores cobra su porcentaje como siempre, el diez por ciento del bruto recaudado. Si es gratis, es decisión de los autores autorizar o no la emisión y si se permite, no hay cobro para nadie.

En el caso de las salas públicas, el Teatro Nacional Cervantes les paga una suma fija de 15.000 pesos a los artistas involucrados en las obras emitidas por ese teatro online ( La terquedad , Tarascones , El hombre que perdió su sombra , ahora La guiada , entre otras). «Tenemos una excelente relación con Sebastián Blutrach (el número dos del TNC, que dirige Rubén D’Audia) que se acercó con esta propuesta para este momento difícil. En lo que respecta a nuestra entidad, es para dramaturgos, músicos y coreógrafos», explica Diani. Consultado Blutrach, detalla que el pago es a todo el equipo artístico y técnico y que se debe no a la emisión de la obra, sino a su participación en la creación de contenidos para el segmento Detrás de escena , uno de los nuevos contenidos junto con Conversaciones del Cervantes online. Para agilizar los pasos administrativos, se depositaron los respectivos pagos directamente en Argentores, por un lado, y en la Asociación Argentina de Actores, por otro. En cuanto al Complejo Teatral de Buenos Aires y al Teatro Colón, que dependen administrativamente de la Ciudad, las conversaciones entre Argentores y el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, comenzaron, pero todavía no hay definiciones sobre cómo será la ayuda.

«Es un momento para ser muy solidarios, para focalizar más en las personas y menos en los negocios, para pensar en el ser humano. Esperemos que la cadena de pagos no se corte, que las grandes empresas paguen porque si no, será muy difícil o imposible sostener a todos los autores que se han quedado sin trabajo», subraya Diani apuntando también al mundo audiovisual: los guionistas de cine y tevé que de un día para el otro no pudieron continuar con sus libros porque las producciones pararon.

Por esta razón, la Fesaia (Federación de Sociedades de Autores e Intérpretes Audiovisuales), integrada por Argentores, la DAC (directores de cine) y Sagai (interpretaciones de actores y bailarines) pidió a los canales de televisión abierta y de cable que programen series, películas o telenovelas «viejas». Es decir, se les solicitó que repitieran ficciones como única forma para poder cobrar.

Que es una situación muy compleja, que nadie esperaba ni tenía manual, ya está dicho.

Nueva edición de los Premios Argentores

A pesar de las dificultades que atraviesa el sector autoral en el marco de emergencia sanitaria –entre las que se incluye la suspensión de la actividad en gran parte de las áreas de trabajo–, Argentores ha decidido continuar apoyando y promoviendo la labor de las autoras y autores de nuestro país y, en este sentido, anunciar una nueva edición de los Premios Argentores con la que distinguirá a la producción autoral anual de las obras estrenadas y declaradas en nuestra entidad entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año 2019.

Este año los géneros y rubros que se premiarán son:

Teatro

  • Rubro Texto teatral para adultos.
  • Rubro Texto teatral para público infantil.
  • Rubro Texto para teatro musical.
  • Rubro Coreografía original para obra estrenada.
  • Rubro Música original para obra estrenada.


Televisión

  • Rubro Guion de programa unitario.
  • Rubro Guion de telenovela episódica
  • Rubro Sketch
  • Rubro Documental o micro documental

Cine

  • Rubro Guion original de largometraje
  • Rubro Guion adaptado de largometraje
  • Rubro Guion de Documental

Radio

  • Rubro Guion para radio ficción unitaria y/o adaptación
  • Rubro Guion para radio ficción en capítulos
  • Rubro periodismo de autor (editorial/ programa de autor)
  • Rubro Guion para microprogramas y/o sketch
  • Rubro Documental
  • Rubro Artística
  • Rubro Podcast

Es importante recordar que los Premios Argentores a la producción autoral otorgan a los socios dos actos en su cómputo de producción autoral.
Los premios de Radio, Cine y Televisión son determinados sobre los datos de la producción estrenada, mientras que para los premios de Teatro se convoca a los autores a remitir sus obras estrenadas y declaradas en la entidad.

Convocatoria a los autores de textos, coreógrafos y músicos de teatro

El Consejo Profesional de Teatro invita a los autores de teatro a que participen del Premio Argentores a la Producción 2019 con sus obras declaradas y estrenadas en el año 2019. Para ello deberán:

1) Enviar el texto vía mail a premioteatro2019@argentores.org.ar, aclarando el rubro: Texto teatral para adultos, Texto teatral para público infantil o Texto para teatro musical.

2) En el caso de Coreografía original para obra estrenada se debe enviar la obra completa por You Tube, con contraseña privada o Google Drive.

3) Para Música original para obra estrenada, se debe enviar la música por archivo mp3 o la partitura por PDF.

4) Agregar en el mismo cuerpo del envío los datos personales: nombres, dirección, documento de identidad, teléfono de contacto. Se aclara que, para todos los casos y rubros, la autoría puede ser compartida.

5) Se aclara que se puede participar con más de un trabajo.

El material se recibirá en la dirección de correo electrónico mencionada desde lunes 20 de abril hasta el viernes 29 de mayo de 2020. Se aclara que sólo entre estas fechas estará en servicio esa dirección de correo destinada a recibir los trabajos.

Doloroso adiós a Inés Mariscal

Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de Inés Mariscal, autora, actriz, locutora y docente que integraba en la actualidad el Consejo Profesional de Radio de Argentores.

Inés Mariscal egresó del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y fue autora de programas de radio y teatro para niños y adultos, entre los que destacan: Los Cuentos del Tim Tan (Aventuras del reloj), Cigüeñas y Repollos, Los Cuentos del Miau Miau (Aventuras de un Michifuz en una calle gatuna), Vida y Obra de Luis Piedra Buena, La Percha y Pobre Cristo. También fue autora de los radioteatros Dos en la Intimidad y Gracias Alfonsina (sobre la vida de Alfonsina Storni). En televisión escribió el teleteatro Muchacha de Panambi; los unitarios Combate Naval de Montevideo y Vida y Obra de Luis Piedra Buena (adaptación de su obra de teatro); y cuadros cómicos en La Percha.

Durante casi 20 años, formó parte del elenco oficial de radiodifusión de Radio Nacional en «Las Dos Carátulas, el Teatro de la Humanidad», hasta 1983.

Entre 1991 y 2000, fue Coordinadora de Prensa y locutora oficial de la Unidad Ministro del Ministerio de Salud de la Nación. Fue docente en la carrera de Locutor Nacional del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) en las materias Oratoria y Libretos y Guiones, y dictó Oratoria en el Instituto Nacional de la Administración Pública y en la Secretaría de Comercio Exterior.

Es co-autora del libro La Palabra Creadora. Oratoria para nuevos Líderes, sello Serendipidad, y fue reconocida con los premios de la Asociación de Periodistas de Televisión y Radio de la República Argentina (APTRA), el Premio Ondas de España y el Premio Argentores.

Actualmente, era miembro del Consejo Profesional de Radio de Argentores, entidad a la que ingresó en 1963.


Palabras de la Comisión de Género para nuestra Inés Mariscal

Último jueves del mes. Día del encuentro de la Comisión. ¡Así de adecuadas las cosas para que Inés nos convocara a despedirla!

Se nos fue una luchadora. Autora, sí, y de una extensa e intensa obra. Pero fundamentalmente una luchadora.

Hija menor con tres hermanos varones, sublimó su posición en la vida aferrándose a todo lo luminoso que se esconde en la oscuridad, y con una dedicación absoluta a la defensa de los derechos de los demás.

Sabía qué decir, cómo, cuándo, cuánto y dónde. Y sabía cuándo callar; cómo canalizar su impotencia. No sólo a través de su talento para insistir, sino al uso de un humor crítico y ácido que administraba de a gotas.

Dueña de una lucidez abrumadora, e incapaz de permanecer en silencio cuando la situación lo requería, también acostumbraba a expresar con su silencio mucho más que con sus palabras. Del mismo modo, se fue discretamente. Sabiamente. Como todo. Como siempre.

Ivonne Fournery
Miembro de la Junta Directiva de Argentores
y la Comisión de Género de la entidad


Entrevista a la autora, actriz y locutora Inés Mariscal realizado el 22 de mayo de 2019 en el ciclo «Autores en línea», conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel.

El recuerdo de Roberto Arlt a 120 años de su nacimiento

Si algún escritor rioplatense se ha acercado a eso que llamamos genio, escribió aproximadamente Juan Carlos Onetti, ese escritor fue Roberto Arlt. Sobre este punto suele haber cierto acuerdo, señaló Abelardo Castillo; y que a excepción hecha de Sarmiento, no hay otro escritor argentino –ni siquiera José Hernández, ni siquiera Borges–, a quien esa ambigua palabra (genio), signifique lo que signifique, le sienta mejor. “La incomprensión de sus contemporáneos, la agresiva amoralidad de su obra, el desprecio de Arlt por casi todo lo que no fuera él mismo, y su muerte prematura, fueron armando esta imagen algo enfática: el bárbaro desdichado y genial”.

Nació el 26 de abril de 1900 en la calle La Piedad, hoy denominada Bartolomé Mitre, como afirma Silvia Saitta, y que su nombre según consta en la partida de nacimiento fue Roberto Arlt, aunque firmó sus primeros textos como Roberto Godofredo Christophersen Arlt. “Su nombre fue Roberto Arlt aunque hoy sabemos, gracias al hallazgo de Roberto Colimodio Galloso, que su nombre de pila, el que figura en la partida de bautismo, fue Roberto Emilio Godofredo. El Godofredo, con errata en la partida, fue elegido por su madre ‘por leer La Jerusalén libertada de Torcuato Tasso’; del Emilio no tenemos ni noticias; el Christophersen, pura invención”, señala Saitta y que esta inestabilidad del nombre propio, que la errata no hace sino subrayar, “da cuenta de la inestabilidad de un punto de partida desde el cual el escritor, periodista, dramaturgo, cronista e inventor, Roberto Arlt pudo, y supo, construir una imagen pública, una trayectoria y una identidad”.

Un hombre que se inventó a sí mismo, una literatura respaldada por su vida. “Yo no soy un escritor que inventa”, solía decir Arlt, “yo soy un inventor que escribe”. Afirmación que va más allá de lo metafísico y que recuerda su patentada pero fallida creación de las medias irrompibles para mujeres con cuyo dinero pensaba comprarse un teatro propio. Para entonces ya era sumamente reconocido y querido por sus retratos de la vida porteña en sus Aguafuertes publicadas en el diario El Mundo; había dejado la narrativa con un legado de cuatro novelas esenciales –El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931) y El amor brujo (1932)- y una buena cantidad de cuentos de intensidad existencialista, en el sentido Sartreano del término, entre las páginas de El jorobadito y El criador de gorilas y ocho piezas teatrales estrenadas.

“Arlt se tropieza con la escena teatral en marzo de 1932: la compañía del Teatro del Pueblo estrena El humillado”, escribe Stella Martini, “adaptación de un capítulo de Los siete locos. Según Leónidas Barletta, Arlt se deslumbra con la fuerza del texto en el escenario y la relación con el público. En junio de ese año estrena 300 millones, que inicia su carrera de dramaturgo”. No parece casual que sus últimas formas de creación fueran para estar cada vez más cerca de la gente. Tal vez tenga razón el poeta cuando afirmó que Roberto Arlt se situó para siempre más allá de la literatura.

Día Internacional de la Danza

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional del Teatro (ITI/UNESCO). Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre (1727-1810), innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.

​Esta celebración se esfuerza en fomentar la participación y la educación de la danza a través de eventos y festivales celebrados durante esta fecha en todo el mundo. La UNESCO reconoce formalmente al ITI y al Comité de Internacional de la danza como los creadores y organizadores de este evento.

La intención del Día Internacional de la Danza es celebrar la danza, deleitarse con la universalidad de esta forma de arte, cruzar todas las barreras políticas, culturales y étnicas y unir a las personas con un lenguaje común: la danza.

Cada año, un mensaje de un destacado coreógrafo o bailarín circula por todo el mundo.


Mensaje Internacional Día Internacional de la Danza 2020

Gregory Vuyani MAQOMA, Sudáfrica
Bailarín, coreógrafo, docente, actor

Fue durante una entrevista que tuve recientemente que pensé profundamente en la danza.

¿Qué significa para mí? En mi respuesta tuve que analizar mi viaje y me di cuenta de que todo se trataba de un propósito y que cada día presenta un nuevo desafío que ha y que enfrentar y es a través de la danza que trato de dar sentido al mundo.

Estamos atravesando tragedias inimaginables en un tiempo que mejor podría describir como la era post humana. Más que nunca necesitamos bailar con un propósito para recordar al mundo que la humanidad todavía existe. El propósito y la empatía deben prevalecer a lo largo de años y años de innegable paisaje virtual, de disolución que ha dado lugar a una catarsis de dolor universal que invade la tristeza, la dura realidad que sigue impregnando a los vivos y a los que se enfrentan a la muerte, el rechazo y la pobreza. Nuestra danza debe más que nunca dar una fuerte señal a los líderes mundiales, a aquellos a quienes se les confía salvaguardar y mejorar las condiciones humanas de que somos un ejército de pensadores furiosos y que nuestro propósito se esfuerza por cambiar el mundo paso a paso.

La danza es libertad y a través de ella debemos liberar a los demás de las trampas que enfrentan en diferentes rincones del mundo. La danza no es política, sino que se vuelve política porque lleva en su fibra una conexión humana y por lo tanto responde a las circunstancias en su intento de restaurar la dignidad humana.

A medida que bailamos con nuestros cuerpos cayendo en el espacio y enredando juntos nos convertimos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando curación que es tan desesperadamente necesaria.

Y el propósito se convierte en una sola danza hidra, invencible e indivisible. Todo lo que necesitamos ahora es bailar ¡Un poco más!

A cien años del nacimiento de Délfor Amaranto Dicásolo

A mediados de los años 90, durante una entrevista, una de las últimas entrevistas televisivas que brindó, Délfor manifestó: “Estoy bien. Muy contento de estar de nuevo en mi país. Poder trabajar en mi país”. Había pasado veintidós años en el extranjero y tenía el propósito concreto de hacer nuevamente La revista dislocada. Entre sus motivaciones y dudas, habría seguramente una convicción: el paso del tiempo no había logrado que lo olvidaran. O dicho de otra manera: ni siquiera quienes lo habían negado y prohibido lograron desterrarlo de la cultura popular.

Délfor Amaranto Dicásolo nació en Chivilcoy el 25 de abril de 1920 y falleció en Buenos Aires, el 13 de septiembre de 2013. Fue actor, comediante, libretista, guionista y dibujante, conocido por programas de radio y diversas películas cómicas entre las que se encuentran Imitaciones peligrosas y Los caballeros de la cama redonda.

Délfor comenzó su carrera artística en Radio Nacional, haciendo comerciales y dibujando para revistas. A los 29 años realizó el show radial Club de barrio, el bailable más alegre del día, que condujo junto a Juan Monti y Guillermo Iglesias en la emisora LR2 Radio Argentina. Cinco años más tarde creó La revista dislocada, con libretos del autor Aldo Cammarota y del propio Délfor con el seudónimo de Armando Libreto. El programa debutó en Radio Argentina en 1952 y luego pasó a Radio Splendid. La orquesta del programa fue dirigida por Santos Lipesker y entre sus integrantes figuraban Lalo Schifrin, Horacio Malvicino, Roberto Grela y los hermanos Marafiotti. El maestro Ernesto Catalán estaba a cargo del sonido y efectos especiales. En 1959 se trasladó a Canal 7 y más tarde se emitió por el Canal 13, emisora en la que permaneció hasta 1973 cuando fue prohibido bajo la dictadura de Alejandro Lanusse.

No sólo para las nuevas generaciones que se forman en el humor político, el nombre Délfor Amaranto Dicásolo resulta ineludible; también para todos aquellos curiosos por saber los orígenes de ciertos entramados discursivos, vocablos y términos que van dejando su rastro en la historia, surgirá el nombre de Délfor cuando, por ejemplo, alguien se pregunte por el origen de la palabra “gorila” término informal con el que se aludía, por aquella época, a todas las personas que se consideraban antiperonistas. “El verano de 1955, medio año antes del derrocamiento del gobierno peronista, cuando un grupo de servicios opositor al entonces presidente Juan Perón debía identificarse con otro a través de mensajes cifrados, con el objeto de evitar que se descubriera el fin golpista. Y no tuvieron mejor idea que recurrir a la palabra «gorila»”. La bibliografía y los testigos de aquellos años, señalan que Délfor Amaranto Dicásolo recurrió a la palabra en su programa radial tomándola de Mogambo, una película de John Ford con Clark Gable y Ava Gardner; el sketch en el que se pronunciaba la palabra comenzaba así:

Lorenzo: La situación era crítica!
Nativo (con voz pusilánime imitando a Rafael Buono): Jefe, jefe, istamos pirdidos!
Nativo (de voz grave): Deben sé lo gorila, deben sé
Délfor: Lorenzo!!!
Lorenzo: Sí, Lorenzo, el explorador del casco repujado y el mirar profundo!

La frase se transformó por entonces en un dicho enormemente popular: no sólo provocó la aparición de una canción que vendió 60.000 copias en una semana, sino que dejó grabada una de las palabras con más peso simbólico de la historia política argentina. No hay fórmulas para entrar en la inmortalidad. Pero al fin y al cabo es cierto, siempre queda algo donde una vez hubo un hombre, sobre todo cuando se trata de alguien como Délfor Amaranto Dicásolo.

Consultoría virtual sobre música para teatro

En el marco de la emergencia sanitaria y con el objetivo de seguir ofreciendo servicios a los autores, la Comisión de Músicos de Teatro de Argentores ideó un espacio de capacitación y reflexión gratuito que se realizará a través de internet y para el que ya se encuentra abierta la inscripción.

En este sentido, Carmen Baliero y Martín Bianchedi han generado un canal virtual de consultoria e intercambio para compositores, arregladores y productores de música para teatro.

Martín Bianchedi supervisará un espacio de consultoria tecnológica y producción que abarca plataformas de trabajo, instrumentos virtuales, plugins y resolución de problemas que puedan surgir en estos campos de trabajo.

Por su parte, Carmen Baliero estará al frente de un espacio dedicado a la música para teatro y la formación musical teatral.

Los encuentros están destinados a compositores, dramaturgos, directores y actores, con el fin de refexionar sobre el tratamiento de la música en el teatro y realizar trabajos relacionados con esta especialidad. En el mismo se responderán consultas sobre trabajos en proceso o proyectos, así como el análisis de obras ya estrenadas.

La dinámica será grupal e individual. Se trabajará sobre las distintas formas de musicalizar una escena: mediante la utilización de los objetos y el espacio como elementos sonoro-dramáticos; la voz desde la musicalidad y el ritmo; y la propia música.

La consultaría funcionará dos días por semana –en horario a convenir– por video llamada o Zoom. Los interesados en cualquiera de estas dos consultorías deben inscribirse vía mail a martinbianchedi@gmail.com y prensabaliero@gmail.com, respectivamente, con sus datos personales para ser contactados.

El dramaturgo Fermín Cabal, nuevo presidente interino de la SGAE

Cabal, vicepresidente de Gran Derecho, sustituye en el cargo a la soprano y compositora de orquesta Pilar Jurado, al prosperar una moción de censura. Tal y como establecen los estatutos, la Junta Directiva designará en el plazo de un mes una presidencia

El dramaturgo Fermín Cabal ocupará el cargo de presidente interino de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), al prosperar por 22 votos a favor y 13 en contra la moción de censura contra la anterior presidenta, la soprano, compositora y directora de orquesta Pilar Jurado, que ejercía el cargo desde febrero de 2019.

Tal y como establecen los estatutos de la SGAE, es el vicepresidente de mayor edad quien por un período máximo de un mes desempeñará la función de la presidencia hasta que la Junta Directiva designe entre sus miembros al máximo responsable de la entidad.

La Junta Directiva de SGAE es el órgano de gobierno y representación de la sociedad, y sobre el que recae la potestad de elegir la presidencia de la entidad; está en la actualidad integrada por 35 miembros en representación de cuatro colegios: Gran Derecho, Pequeño Derecho, Audiovisual y Editorial, cada uno de los cuales ostenta una vicepresidencia.

La Junta Directiva ha expresado en la reunión de este miércoles su voluntad de converger y colaborar en esta nueva etapa con el Ministerio de Cultura y con la CISAC para solucionar todos los problemas que atañen a la entidad y para afrontar con garantías los desafíos de la propiedad intelectual en el contexto actual. De igual manera, la Junta Directiva agradece a Pilar Jurado su dedicación durante el periodo de su presidencia y le desea lo mejor tanto a nivel personal como en su carrera profesional.

FERMÍN CABAL, UN DRAMATURGO CON EXPERIENCIA DE GESTIÓN

Fermín Cabal (León, 1948) está considerado como uno de los dramaturgos más comprometidos del teatro español. Cabal formó parte del movimiento del teatro independiente durante más de 10 años. Además de autor y director teatral de numerosas obras, ha sido guionista y director de cine de diferentes películas. Miembro de la Junta Directiva elegida tras las elecciones celebradas el 26 de octubre de 2018, es vicepresidente de la SGAE por el colegio de Gran Derecho.

Fermín Cabal se convierte en el presidente número 43 de la SGAE. Una entidad que, a lo largo de sus 120 años de historia, ha estado presidida por compositores (como Ruperto Chapí, Amadeo Vives, Francisco Alonso, Jacinto Guerrero o Moreno Torroba), dramaturgos (como Benito Pérez Galdós, Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches, Eduardo Marquina, Juan José Alonso Millán, Ana Diosdado o Santiago Moncada) o cineastas (como Manuel Gutiérrez Aragón o José Luis Borau), entre otros.

Malvinas: memoria viva en el cine, la radio, el teatro y la televisión

Desde que se inició la guerra de las Islas Malvinas aquel 2 de abril de 1982 hasta la fecha han pasado 38 años. Desde entonces, el arte en todas sus manifestaciones se ha ocupado de que no cayera un manto de silencio ni mucho menos de olvido sobre las motivaciones y consecuencias que produjo el enfrentamiento armado con Gran Bretaña, producido por la Junta Militar, ilegítimamente en el poder desde marzo de 1976. La cantidad de producción tanto cinematográfica como teatral, televisiva y radial –por no hablar del género literario ficcional–, es realmente difícil de cuantificar.

En el teatro se encuentra, entre lo más reciente, Campo Minado, obra de Lola Arias que recorrió el mundo. Un proyecto que reunió a veteranos argentinos e ingleses de la guerra de Malvinas para explorar lo que quedó en sus cabezas más de treinta años después.

Campo minado

“Diversos matices adquiere la metaforización en obras tan diferentes como Malvinas un canto a la esperanza, de Osvaldo Buzzo y Néstor Zapata (con música de Litto Nebbia); Bar Ada, de Jorge Leyes; Continente viril, de Alejandro Acobino; Las islas, versión escénica de la novela de Carlos Gamerro dirigida por Alejandro Tantanian; o Asuntos pendientes, de Eduardo Pavlovsky, como así también Arriba hermano, de Omar Aíta”, escribe Jorge Dubatti en relación con el tema, al tiempo que señala también otras obras que estuvieron en su momento en cartel como Islas de la memoria. Historias de guerra en la posguerra, de Julio Cardoso, con dirección de Cardoso y Manuel Longueira, espectáculo producido por el Teatro Nacional Cervantes. Y finalmente agrega: Queen, Malvinas, de Agustín Palmeiro, con dirección general de Esteban Massari, donde se cuenta la historia de dos jóvenes que fueron obligados a combatir y no regresaron. En la escritura de esta pieza Palmeiro evoca su paso por la guerra, a la que fue enviado mientras realizaba el servicio militar obligatorio.

También cabe destacar Silencio ficticio, del actor y excombatiente Andrés Fernández Cabral. La obra en cuestión está compuesta de historias verídicas, una profunda introspección acerca del conflicto bélico del cual Fernández Cabral fue protagonista.

Asuntos pendientes

“Destaquemos además Los Tururú, con dramaturgia y dirección de Diego Quiroz, quien parte de las novelas Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill y Sin novedad en el frente, de Erich María Remarque, para contar la historia de un grupo de soldados desertores que busca negociar su libertad desde la clandestinidad”, resume Dubatti.

EN LA RADIO

Entre muchos programas radiales relacionados con el tema de Malvinas, cabe destacar La radio y Malvinas –Radio Nacional–, ciclo conducido por Adrián Korol estuvo dedicado al papel que jugó la radio durante el conflicto bélico. En la primera parte, se cuenta el testimonio de la historia de una amistad que nació por radio durante la guerra. La historia del Radar Malvinas y del puente realizado entre uno de los operadores del radar con un radioaficionado de San Martín, Buenos Aires, que permitió la comunicación de soldados con sus familias. Luego de 35 años, se escuchó por primera vez las comunicaciones militares de los combates y movimientos de las últimas cinco horas previas a la rendición de las tropas argentinas en las Islas Georgias del Sur. En abril de 1982 un grupo de radioaficionados colaboro apoyando y retransmitiendo comunicaciones militares, algunas de ellas fueron registradas y grabadas. Uno de sus responsables dejo a resguardo de la institución más importante de radioaficionados del país, el Radio Club Argentino, estas cintas con instrucciones expresas sobre su uso y difusión, que debían ser cumplidas luego de su fallecimiento. Son fragmentos de horas de grabación donde se escuchan incursiones de helicópteros, movimientos y cañoneos de fragatas, la situación del Submarino ARA Santa Fe, la toma de prisioneros, mensajes intimando a la rendición, la voz de Alfredo Astiz identificándose y también considerando mejor no atacar al enemigo debido a condiciones de entorno, y la dramática transmisión final donde el responsable de las comunicaciones informa que esta siendo atacado y que procede a romper el equipo de radio y los códigos y claves de comunicación. Material inédito, que se escuchó por primera vez y sin censura, con el asesoramiento y la explicación de radioaficionados que participaron de los hechos para que todos pudieran entender lo que se escuchaba.

EN EL CINE

En cuanto a la producción cinematográfica se encuentran Los chicos de la guerra, esa primera película sobre Malvinas, dirigida por Bebe Kamin y escrita junto a Daniel Kon y con música de Luis María Serra; pasando por Guarisove, cortometraje escrito y dirigido por Bruno Stagnaro hasta Iluminados por el fuego, film basado en la novela homónima de Edgardo Esteban, dirigida por el actual Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y escrita junto al propio Esteban, Gustavo Romero Borri y Miguel Bonaso.

Los chicos de la guerra (1984)

No podemos olvidar, por supuesto, La deuda interna, dirigida por Miguel Pereira y escrita junto a Eduardo Leiva Muller, basada en una novela del maestro Fortunato Ramos; y Fuckland, primera película argentina filmada en Dogma 95, donde José Luís Marqués llegó con un equipo de filmación semiclandestino a las islas Malvinas.

Entre los documentales, se encuentra Hundan al Belgrano, una película en coproducción de Argentina y Reino Unido (donde se la exhibió como Rule Britannia) dirigida por Federico Urioste sobre su propio guion realizado en colaboración con Miguel Pérez Narr, Juan Carlos Beltrán y Alfredo Yaeger. Un relato minucioso de cada uno de los detalles de la Guerra de Malvinas sobre la base de entrevistas, escenas dramáticas, mapas y otros elementos de raíz histórica sin pasar por alto los antecedentes históricos desde el Siglo XVIII que terminaron en esta confrontación.

Iluminados por el fuego (2005)

También cabe destacar Desobediencia debida, escrita y dirigida por Victoria Reale, que cuenta la historia de Jeff Glover, piloto de la Royal Air Force que durante la guerra fue capturado por las fuerzas argentinas y permaneció como prisionero durante siete semanas.

Huellas en el viento, de Sandra Di Luca, retrata a un grupo de ex combatientes de Malvinas que regresa a las islas en compañía de una periodista que registra una crónica de los recuerdos, sentimientos encontrados y anhelos de pertenencia que mantienen vivo el sueño del eterno retorno.

Malvinas, 25 años de silencio, documental de Myriam Angueira sobre un grupo de ex combatientes de Malvinas de la provincia del Chubut que decide romper el silencio y dar su testimonio de las dolorosas experiencias vividas en la guerra.

Locos de la bandera, de Julio Cardoso, documenta la historia de los familiares de los 649 caídos argentinos en la Guerra de Malvinas, quienes apenas concluido el conflicto militar se encontraron solos con su dolor e impedidos de acercarse a la tumba de sus seres queridos.

No tan nuestras, el documental de Ramiro Longo aborda, desde la dura realidad que enfrenta el veterano de guerra argentino Sergio Delgado, el relato que va desde su convocatoria, la tensa espera del ejército ingles, el feroz enfrentamiento armado y su posterior experiencia como prisionero de guerra.

EN LA TELEVISIÓN

En televisión, el Canal Encuentro incluyó contenidos de capítulos de las series Pensar Malvinas, Especiales Historia de un país. Argentina siglo XX, Historias Debidas IV y Malvinas, historia de la usurpación, bajo la dirección de Pablo Santangelo y guion de Javiero Morello.

Combatientes

Por otra parte, emitida por la Televisión Pública, se destaca la miniserie Combatientes, dirigida y escrita por Jerónimo Paz Clemente y Tomás de las Heras. Dividida en 13 episodios, en los cuales se van completando el rompecabezas de la traumática vida de los protagonistas, Combatientes tiene como eje la historia de Gustavo Rivero, un joven operario de un taller mecánico que es reclutado para pelear en Malvinas y, en los últimos días del conflicto, recibe un balazo en la cabeza que borra de su memoria el episodio más doloroso de su vida. Cinco años más tarde, una vez recuperado, se propone buscar a sus compañeros para lograr recordar lo que tanto dolor le causa, pero a medida que los encuentra, despiertan también los fantasmas de la guerra que nunca lo abandonaron.

Dada la gran cantidad de obras dedicadas a la Guerra de Malvinas, sería imposible hacer una lista exhaustiva de las mismas. Pero valga el recuerdo de algunos de esos títulos a modo de homenaje a los combatientes de Malvinas.

Ante la rectificación de Viacom, Argentores responde

A raíz del Comunicado de ARGENTORES impugnando las Bases del Primer Concurso de Creadores en Argentina, la empresa organizadora VIS (Viacom International Studios) introdujo cambios en algunas cláusulas.

Sin embargo, desde el punto de vista de ARGENTORES, las modificaciones publicadas recientemente no alcanzan para resolver los verdaderos problemas planteados inicialmente.

Por lo tanto, y a fin de conseguir que el concurso pueda efectuarse bajo las normas legales y morales acordes con la dignidad de los creadores y creadoras, ARGENTORES, comprendiendo la importancia que hoy reviste cualquier fuente de trabajo que se abra en este panorama de emergencia, ha enviado una carta directamente a las autoridades de la empresa para que reflexionen una vez más y terminen de ajustar a derecho las cláusulas restantes.

Esperamos sinceramente que esa carta, donde se les explican una vez más las nefastas consecuencias que impondrían a los autores si mantuvieran condiciones inaceptables, obtenga eco en Viacom e incorporen las soluciones jurídicas que proponemos a cada tema. Si así ocurre, podremos aconsejar a todos los aspirantes a inscribirse en el Concurso.

Hasta tanto nos llegue una respuesta satisfactoria, o en los hechos haya nueva publicación de Bases con modificaciones sustanciales, mantenemos nuestra posición de decirle NO al Primer Concurso de Creadores en Argentina.

ARGENTORES