La ficción en los tiempos del cólera

“Cuando se me cierren todas las salidas y la noche no me deje en paz” dice Carlos Toro en su canción Resistiré. Y efectivamente, en medio de la larga noche y los fantasmas, acechada por la realidad que oprime, cercada por las dentelladas de los perros rabiosos del virus invisible, algo resiste y se convierte en paliativo para los males, en compañía para los solitarios, distracción para los obsesivos, descarga para los angustiados y cable a tierra para todos los desamparados del mundo que no aguantan ya tanta noticia, ni tantas cifras fatales. En mitad de esta devastación cargada de ansiedad, se levanta y extiende su manto bienhechor, la ficción. Nada más convocarlas y las habrá para cualquier edad, para cualquier nivel, para los intereses más variados y aleluya porque estén, qué maravilloso poder zambullirse en esos océanos que nos reflejan y a la vez nos alejan de todo mal.

Cuando ya estamos agotados de escuchar especialistas y legos hablando siempre sobre lo mismo, cuando ya cumplimos con la obligación social de informarnos y sólo oímos reiteraciones y comentarios banales hechos para llenar tiempo, cuando los opinólogos de turno han vertido su miel o su veneno sobre lo que ocurre y estamos hartos, cansados, exhaustos de no poder salir de ese séptimo círculo maldito del virus y sus muertes, entonces recurrimos a ella. De la forma que sea, con el dispositivo que tengamos a mano, buscamos desesperadamente una ficción que nos cuente una historia, que nos atrape, que nos sumerja en su universo y nos lleve de la mano tan lejos como sea posible de este encierro involuntario donde los espectros amenazan.

La pandemia pasará, más tarde o más temprano, como la historia asegura. Volveremos a nuestra vida habitual, retomaremos las actividades más allá de la puerta de nuestras casas y otra vez habrá abrazos y besos que no serán virtuales. Quitaremos de nuestra memoria, porque es bueno para el espíritu sacarse de encima los malos recuerdos, estos momentos de angustia; archivaremos los barbijos y el alcohol; respiraremos un aire nuevo libre de peste; pero no olvidemos, por favor, a la ficción. Defendámosla en los buenos tiempos que vendrán para que pueda seguir viva y nos acompañe cuando la precisemos, como en los actuales tiempos amargos de la cuarentena. Porque si no la cuidamos, nadie nos contará una historia maravillosa donde un príncipe torturado busca vengar a su padre, o dos amantes fugitivos cierran grietas entre familias enemigas, o un extraterrestre come gatos, o un profesor de química desesperado por el futuro sale a fabricar drogas. No nos envolveremos en la vida de Juan Moreira, la de Esculapio y su gallo, ni nos veremos reflejados en una historia cotidiana de gente muy similar a nosotros, ni tendremos cien días para enamorarnos. No podremos ver que Camila no murió por amor sino por intolerancia, ni visitaremos jardines de bronce o espiaremos por la cerradura a los clanes más oscuros.

Estaremos solos, condenados al espejo, escuchando sólo nuestra propia voz.

Por eso, para que se mantenga viva y no desaparezca para siempre, exijamos que la ficción en todo el mundo audiovisual de la Argentina sea obligatoria, porque ahora mismo, cuando se cierran todas las salidas y la noche no nos deja en paz, estamos viendo hasta qué punto es necesaria.

Sergio Vainman
Vicepresidente de Argentores

Argentores cierra sus puertas y suspende la atención presencial al público

En función de la cuarentena obligatoria establecida por las autoridades nacionales, por razones de público conocimiento, ARGENTORES comunica que, a partir del día viernes 20 de marzo de 2020, cerrará sus puertas a toda atención al público. Todos los pagos por derechos de autor, pensiones, ayudas asistenciales y proveedores se efectuarán únicamente a través de transferencia bancaria a la cuenta (Caja de Ahorro o Cuenta Corriente) indicada previamente por el autor, derechohabiente o proveedor. Se ruega que todos aquellos que no lo hayan hecho, envien el numero de CBU de la cuenta bancaria (caja de ahorros o cuenta corriente) a: 

mpadern@argentores.org.ar

Para consultas al área de Previsión Social contactarse vía mail a: 
jlroldan@argentores.org.ar
ampauloni@argentores.org.ar
vtoledo@argentores.org.ar

Igualmente se mantiene la información de los mail para consultas, de los responsables de cada área:

GERENCIA DE ADMINISTRACION Y GESTION
aiglesias@argentores.org.ar

DEPARTAMENTOS:

ATENCION  AL  AUTOR
atautor@argentores.org.ar 
mbotet@argentores.org.ar
mtoneatto@argentores.org.ar


CAJA
mpadern@argentores.org.ar
fferrero@argentores.org.ar


CONTADURÍA
mmiguez@argentores.org.ar
gcejas@argentores.org.ar
asanchez@argentores.org.ar

DECLARACIÓN Y AUTORIZACION DE OBRAS
cinchausti@argentores.org.ar
jdonato@argentores.org.ar


LEGALES
jbaricheval@argentores.org.ar
yvago@argentores.org.ar
virginiag@argentores.org.ar


LIQUIDACIONES AUDIOVISUALES
gdonati@argentores.org.ar
gfarinato@argentores.org.ar


LIQUIDACIONES ARTES ESCÉNICAS
valeriap@argentores.org.ar
vcaputo@argentores.org.ar


RECAUDACIONES AUDIOVISUALES
mnastri@argentores.org.ar
marianac@argentores.org.ar
agoni@argentores.org.ar


RECAUDACIONES ARTES ESCÉNICAS
wmourdad@argentores.org.ar
ntabernise@argentores.org.ar


RELACIONES INTERNACIONALES
mlgarateche@argentores.org.ar
mperseo@argentores.org.ar


Para consultas específicas con el Consejo Profesional correspondiente, remitirse a la informacion suministrada en la página web: www.argentores.org.ar

Tal como expresamos en nuestra comunicación anterior, estas medidas son de carácter transitorio y esperamos poder retornar a nuestros procedimientos habituales cuando las circunstancias lo permitan.

CUIDÉMONOS ENTRE TODOS

A diez años del fallecimiento de Raúl de la Torre

Tal vez de joven se soñó a sí mismo como novelista –a los 24 años su amistad con Estela Canto lo motivó a escribir una novela que jamás publicó–, pero tuvo que conformarse con ser uno de los guionistas y directores de cine más importantes de nuestro país. Cuando falleció, aquel 19 de marzo de 2010, Raúl de la Torre acababa de cumplir 72 años y nos legaba para siempre una particular mirada sobre el mundo, materializada en algo más de once filmes.

Oriundo de la ciudad de Zárate, Raúl de la Torre tenía 14 años cuando se fue a vivir a Buenos Aires. Gran lector y apasionado por el arte –tenía un natural talento para el dibujo–, luego de terminar sus estudios secundarios continuó su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Academia Superior de Artes Visuales. Vivió en pensiones y tuvo todo tipo de trabajos, desde cadete en un banco hasta empleado en una agencia de noticias.

Con Juan Lamaglia y Sra, filmada a finales de los 60, se dio a conocer entre los jóvenes cineastas del momento y pasó a integrar el mítico Grupo de los 5. «El futuro director de Pobre mariposa y El infierno tan temido realiza una opera prima en concordancia con los tips del Grupo de los 5 pero sin espacio para la improvisación y el libre albedrío. Más aun, el mismo argumento que describe a una pareja inestable desde los afectos, un hombre y una mujer de clase media alta, sería el primer eslabón en el cine del director donde ya anuncia determinadas temáticas afines (Crónica de una señora; Sola). La faceta publicitaria del realizador, en todo caso, aparecerá en determinados cortes que propone el montaje y en la forma en que se cuenta la historia: una construcción en paralelo de dos vidas que rozan (o más que eso) la infidelidad. Juan Lamaglia y sra., a diferencia de las otras películas del grupo, tuvo un estreno comercial acompañado de una importante difusión que repercutió favorablemente en boleterías”, escribió Gustavo J. Castagna.

Entre sus películas más representativas se encuentran Crónica de una señora (1971), la tan controvertida por aquellos años Pubis angelical (1982), protagonizada por Graciela Borges, Pepe Soriano y Alfredo Alcón, cuyo guion fue escrito en colaboración con Manuel Puig por tratarse de una adaptación de la novela homónima del escritor. Y esa obra maestra que es Pobre mariposa (1986), escrita en colaboración con Aída Bortnik donde sin duda hay varias escenas que reúnen lo mejor de Graciela Borges y Lautaro Murúa.

Las adaptaciones literarias fueron otras de sus pasiones, aquí quedarán El infierno tan temido, filme basado en el cuento homónimo de Juan Carlos Onetti y Seis cuentos de Borges que dirigió para la televisión Española.

A largo de su carrera Raúl de la Torre recibió innumerables reconocimientos y premios, dos veces galardonado con el Cóndor de Plata y El Premio Konex donde se lo destacó como una de las cinco mejores figuras de la historia del cine argentino.

Pagos a partir de abril

En función de la solicitud de las autoridades nacionales de reducir al máximo la circulación en nuestra ciudad, Argentores comunica que, a partir del día 1º de abril de 2020, todos los pagos por derechos de autor, pensiones, ayudas asistenciales y proveedores se efectuarán únicamente a través de transferencia bancaria a la cuenta (Caja de Ahorro o Cuenta Corriente) indicada previamente por el autor, derechohabiente o proveedor.

No se entregarán, por lo tanto, cheques ni dinero en efectivo y el Sector Caja permanecerá cerrado al público.

Tal como expresamos en nuestra comunicación anterior, estas medidas son de carácter transitorio y esperamos poder retornar a nuestros procedimientos habituales cuando las circunstancias lo permitan.

Horarios especiales de atención

Ante la Emergencia Sanitaria Nacional, Argentores ha dispuesto un horario de atención especial para mantener nuestros servicios y proteger la salud de nuestros autores, empleados y directivos.

El Sector Caja atenderá los martes, miércoles y jueves de 13 a 16.

El consultorio médico mantiene el horario habitual: lunes a viernes de 14 a 17.

Delegaciones del interior: solo atenderán al público los miércoles para efectuar los pagos correspondientes.

Previsión Social: atenderá SIN MODIFICACIONES.

Biblioteca: permanecerá cerrada hasta nuevo aviso.

Bar: permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.

Transferencias bancarias: se ruega a todos los autores que aún no lo hayan hecho, enviar el numero de CBU de la cuenta bancaria (caja de ahorros o cuenta corriente) donde se puedan transferir sus saldos de cuenta a: mpadern@argentores.org.ar

Para cualquier otro trámite, a excepción del cobro de derechos, suministramos la lista de mails de los responsables de cada área:

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
aiglesias@argentores.org.ar

DEPARTAMENTOS


ATENCIÓN AL AUTOR
atautor@argentores.org.ar
mbotet@argentores.org.ar
mtoneatto@argentores.org.ar


CAJA
mpadern@argentores.org.ar
fferrero@argentores.org.ar


CONTADURÍA
mmiguez@argentores.org.ar
gcejas@argentores.org.ar
asanchez@argentores.org.ar


DECLARACION Y AUTORIZACIÓN DE OBRAS
cinchausti@argentores.org.ar
jdonato@argentores.org.ar


LEGALES
jbaricheval@argentores.org.ar
yvago@argentores.org.ar
virginiag@argentores.org.ar


LIQUIDACIONES AUDIOVISUALES
gdonati@argentores.org.ar
gfarinato@argentores.org.ar


LIQUIDACIONES ARTES ESCÉNICAS
valeriap@argentores.org.ar
vcaputo@argentores.org.ar


RECAUDACIONES AUDIOVISUALES
mnastri@argentores.org.ar
marianac@argentores.org.ar
agoni@argentores.org.ar


RECAUDACIONES ARTES ESCÉNICAS
wmourdad@argentores.org.ar
ntabernise@argentores.org.ar


RELACIONES INTERNACIONALES
mlgarateche@argentores.org.ar
mperseo@argentores.org.ar


PREVISIÓN SOCIAL

jlroldan@argentores.org.ar
ampauloni@argentores.org.ar
vtoledo@argentores.org.ar


Para consultas específicas con el Consejo Profesional correspondiente, remitirse a la informacion suministrada en la página web: www.argentores.org.ar

Estas medidas tendientes a cuidarnos entre todos, como ha sido aconsejado por la OMS, tienen carácter transitorio y podrán ser modificadas de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos.

El adiós a Sergio Velasco Ferrero

Argentores despide a su socio Emilio Aldo Desiderio, más conocido por su nombre artístico Sergio Velasco Ferrero, quien falleció ayer a los 80 años.

El autor y conductor, oriundo de Máximo Paz (pueblo de la Provincia de Santa Fe), desarrolló una importante carrera tanto en televisión como en radio, aunque también incursionó en el teatro y el cine.

Socio activo de nuestra entidad desde noviembre de 1979, fue autor de televisión, con títulos como “Venga a bailar”, “La familia explosiva” y “Córdoba ida y vuelta”; de radio, con ciclos como “Hola país”, “Más vale tarde que nunca” y “Sonido desde la Costa”; y de teatro, con obras como “Velasco vitaminas” y “Velasco Presidente”.

Si bien su máxima popularidad llegó con el ciclo “Venga a bailar”, por la pantalla de Canal 7, durante los años 80 y 90, en el año 1977 ya había conducido “El Show de Velasco Ferrero”, bajo la dirección de Rubén Toledo.

En radio, trabajó en Rivadavia, donde condujo “Sonido desde la Costa”; así como en radios de Mar del Plata y Mendoza, con ciclos como “Música para tu piel de verano” y “La almohada maldita”.

Pero su actividad también se desarrolló en teatro, en 1978, donde formó parte del elenco de la comedia “Esconde el Draculín”, junto a figuras de la talla de Jorge Porcel, Alberto Olmedo, Ethel Rojo, Susana Traverso y Mario Sapag.

En el mundo del cine, Velasco Ferrero trabajó en “El veraneo de los Campanelli” (1971) junto a Alberto Anchart, Santiago Bal y Adolfo Linvel; “La discoteca del amor” (1980); “Los superagentes contra los fantasmas” (1986); y “Atracción peculiar” (1988), la última película protagonizada por el dúo Jorge Porcel y Alberto Olmedo, entre otras.

La FESAIA pide a los canales locales que programen más ficciones nacionales durante la crisis sanitaria

La Federación de Sociedades de Autores e Intérpretes Audiovisuales (FESAIA) emitió un comunicado en el que hace un llamado solidario a los programadores y responsables de los canales de aire y cable de nuestro país para que emitan una mayor cantidad de obras de ficción nacional, realizadas en Argentina. El pedido está planteado como una de las formas de paliar el impacto que la emergencia sanitaria nacional ha tenido en la labor de nuestros autores, directores e intérpretes.

El texto completo del comunicado es el siguiente:

FESAIA (Federación de Sociedades de Autores e Intérpretes Audiovisuales), integrada por ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina), DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes), con el objetivo de mitigar los efectos económicos y sociales devastadores que esta pandemia de Covid-19 genera en nuestras socias, socios, representadas y representados a quienes se les ha cortado, en los hechos, toda posibilidad de ejercer su trabajo, les hace llegar este pedido que se origina en la emergencia y, en consecuencia, por qué negarlo, en la desesperación que ésta produce a la hora de quedarse sin recursos:

Tal como están dadas las circunstancias actuales, los canales de televisión abierta y las señales nacionales de televisión por suscripción son prácticamente la única vía de comunicación que queda en pie entre nuestros creadores y creadoras y el público.

Por lo tanto, solicitamos a los y las responsables de programación de dichos canales y señales que destinen una porción significativa de su horario a la emisión de obras de ficción nacional, realizadas en nuestro país.

Infinidad de películas, novelas, series, que han sido oportunamente aceptadas y aplaudidas por nuestras audiencias bien podrían reemplazar a los programas extranjeros que hoy ocupan las pantallas, y así desplazan a nuestros creadores y creadoras en relación al cobro de derechos por la comunicación pública de sus obras.

De ocurrir esto, nuestros y nuestras guionistas, directoras, directores, actrices y actores podrían, a través del cobro de esos derechos – recaudados y distribuidos por las tres entidades de gestión que integran esta Federación – y que hoy se les niegan, paliar de alguna forma la falta de ingresos que padecen, por haberse suspendido el teatro, los rodajes cinematográficos y las grabaciones de televisión en todo el territorio del país.

No estamos pidiendo imposibles, puesto que la totalidad de esas obras está a disposición de los emisores citados y basta simplemente programarlas nuevamente para que estén en el aire.

Apelamos a la buena voluntad y a la sensatez de las empresas, tanto públicas como privadas, para que la puesta en marcha de esta simple medida, que no requiere gastos extraordinarios ya que las obras están realizadas, venga a demostrar que los argentinos sabemos ser solidarios en el momento de tender una mano a quien lo necesita.

A 14 años del fallecimiento de Alberto Migré

Alberto Migré, cuyo verdadero nombre era Felipe Alberto Milletari Miagro, nació el 12 de septiembre de 1931 y falleció un día como hoy de 2006. Tenía 74 años y presidía por entonces la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES).

Como pocos autores, logró por medio de sus ficciones convertirse en un referente indiscutible y trascender varias generaciones hasta ser parte del imaginario colectivo en la cultura popular. Rolando Rivas, taxista, pasando por Una voz en el teléfono, Piel naranja, El Rafa y Pobre diabla, son apenas algunos de los éxitos que Alberto Migré cosechó a lo largo de su extensa carrera que comenzó cuando apenas tenía 14 años en Radio Libertad de Buenos Aires, donde fue convocado para trabajar como actor secundario y donde luego realizaría otras tareas como locutor, productor y asistente.

Estrenó más de 20 obras de radionovelas desde que le llegara la primera oportunidad en la década del 5O. Tres largometrajes y más de 700 libretos escritos conforman el trabajo de un hombre que le dedicó su vida a reflejar lo más esencial de las pasiones humanas.

En 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Rolando Rivas, taxista», «Una voz en el teléfono», «Piel naranja», «El Rafa» y «Pobre diabla», son apenas algunos de los éxitos del inolvidable Alberto Migré

Nada personal

Debido a razones que son de público conocimiento, Argentores implementó medidas tendientes a prevenir la propagación del Coronavirus. En este sentido, se instruyó a todo su personal y directivos con una serie de medidas que integran el protocolo para enfrentar la pandemia. Entre ellas:

  • Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia y usar alcohol en gel.
  • Cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo al toser o estornudar.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca si las manos no están limpias.
  • Limpiar y desinfectar las superficies que se toquen con frecuencia.
  • Evitar aglomeraciones.
  • Cambiar el saludo, evitando el contacto directo con besos y abrazos.

Por otra parte, en consonancia con la Resolución 178 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que establece una licencia excepcional para trabajadores que regresen a nuestro país de lugares con brote de Coronavirus, Argentores ha decidido apoyar esta medida de prevención e informar a sus empleados, directivos y colaboradores que hayan regresado de vacaciones y provengan de los países de circulación del Coronavirus (China, Corea del Sur, Japón, Irán, Italia, España, Francia y Alemania) que deben tomar su licencia con goce de sueldo por un período de 15 días corridos antes de ocupar nuevamente sus puestos de trabajo, para evitar posibles contagios, e informando previamente a los responsables de su área.

En caso de haber estado en contacto con personas que hayan regresado del exterior, también se les solicitó informarlo antes de ingresar al establecimiento para tomar las medidas pertinentes.

Tomemos conciencia. Cuidémonos entre todos.

El ENACOM apoyó el reclamo de FESAIA

En un comunicado de prensa, el ENACOM se manifestó en apoyo a la producción audiovisual nacional, en respaldo a la propuesta de la Federación de Sociedades de Autores e Intérpretes Audiovisuales (FESAIA), entidad integrada por D.A.C, Argentores y Sagai. Lo que sigue es el texto completo del mismo:

ENACOM apoya la producción cultural argentina

Ante la iniciativa lanzada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) y por la Federación de Sociedades de Autores e Intérpretes Audiovisuales (FESAIA ), conformado por la D.A.C., Argentores y Sagai, y ante el pedido de más de 60 entidades para apoyar la producción cultural argentina frente a las suspensiones de eventos, funciones teatrales, grabación de programas, etc, que afectan a músicos, productores, autores, actores e intérpretes a causa del receso impuesto por la emergencia sanitaria y la cuarentena, el ENACOM insta a los medios argentinos a promover y reforzar las cuotas de música nacional previstos en la Ley 26.522 como manera de respaldar la producción nacional del sector, como así también a introducir en sus programaciones obras de ficción nacional realizadas en nuestro país y que en la actualidad obran en poder de los canales y señales.

La iniciativa del INAMU ha tomado en cuenta “que la actividad musical en vivo se encuentra momentáneamente suspendida, como así también el dictado de clases particulares, grabaciones, por lo que es muy importante que se generen alternativas que contribuyan a mejorar los ingresos de nuestros artistas”, dice el comunicado.

Agrega que “utilizar Música Argentina es una herramienta de vital importancia dado que la difusión de música en los medios de comunicación es una de las variables por las cuales se distribuye la recaudación por derechos intelectuales. Sumado a esta situación, también se contribuye fuertemente a la difusión de nuestra música nacional”.

Asimismo, FESAIA sostiene que “como están dadas las circunstancias actuales, los canales de televisión abierta y las señales nacionales de televisión por suscripción son hoy la única vía de comunicación que queda entre los actores, los creadores y su público”

Por tal motivo, y considerando las disposiciones contempladas en el artículo 65 de la Ley 26.522 respecto a la producción nacional y a la producción independiente de origen nacional, el ENACOM invita a los prestadores a realizar un esfuerzo solidario más allá de las obligaciones legales vigentes, para acceder en la medida de sus posibilidades a los requerimientos de los artistas, autores e intérpretes argentinos.

DESCARGAR EL COMUNIDACO DEL ENACOM