Luis Puenzo es el nuevo presidente del INCAA

Nicolás Batlle y Luis Puenzo junto al Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer

Desde Argentores vemos con agrado las designaciones de Luis Puenzo y Nicolás Batlle, como presidente y vicepresidente, al frente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ambos socios de nuestra entidad y comprometidos con el desarrollo de la industria cinematográfica en nuestro país.

Luis Puenzo es director y guionista, ganador del Óscar a la mejor película extranjera en 1986 con su primer largometraje, La historia oficial. Rodó películas como Gringo viejo, con Gregory Peck sobre una novela del mexicano Carlos Fuentes, y La peste, con William Hurt y Robert Duvall, adaptación de la novela homónima de Albert Camus. Puenzo es, además, miembro fundador de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina e integró como vocal su primera comisión directiva.

Por su parte, Nicolás Batlle es egresado de la carrera de Realización de la ENERC (escuela dependiente del INCAA), reconocido docente a nivel nacional y socio de la productora Magoya Films. Fue presidente de APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales de la Argentina) y tesorero de la Academia de Cine, entre otros cargos.

Último encuentro anual del ciclo «Vida y poesía»

El viernes 13 de diciembre, a las 18, en el 2º piso de la sede de Argentores –Pacheco de Melo 1820–, culminará el ciclo anual del taller de lectura “Vida y Poesía 28”, organizado por el Consejo de Previsión Social de la entidad, coordinado por Marta Albanese y María Ibarreta, con entrada libre y gratuita.

En esta ocasión, la temática con la que se realizó la convocatoria es “De peñas y festejos; venite de taco alto o alpargata y traé ese poema que tenés ganas de leer para despedir el año.”

Como es habitual, los asistentes podrán traer los textos que elijan y leerlos durante el taller, del que también participará como invitado especial al dramaturgo, poeta y actor Agustin Busefi.

El adiós a Santiago Bal

El actor, autor y director Santiago Bal falleció este lunes a los 83 años. Vinculado a Argentores desde hace 51 años, el comediante revestía carácter de Socio Activo.

De su producción autoral teatral se recuerda Que sofocón, No tenés socios Santiaguito, Tocata y fuga de Bal, Dame el sí, Lo peor es que me gusta, El super diez, Los Bal-Bieri, Cada día estás mejor, Increíblemente juntos, Luz Carmen acción. Como autor televisivo escribió, entre otros programas, Estudio A y Ella, mi vecina y yo.

Tuvo un tiempo de relumbre en el cine a través de películas como La guerra de los sostenes, La casa de Madame Lulú, con Libertad Leblanc, Las píldoras, Este loco… loco Buenos Aires, El veraneo de los Campanelli y Yo tengo fe, entre otras. Su última participación en la pantalla grande fue con Las colegialas se divierten (1986).

Este año llegó a filmar la película Rumbo al mar, junto a su hijo Federico, quien publicó en las redes: «Con emoción y orgullo les comparto el tráiler de mi primera película junto con mi viejo. Estamos felices del trabajo logrado. Rumbo al mar, próximamente en cines», escribió en TwitterFede Bal, y compartió el primer avance del filme que se conocerá en enero de 2020.

Lejos del prototipo del actor de carácter, Bal asumió y repitió el rol de comediante donde había ganado oficio y, con ese mismo perfil, en televisión forjó buena parte de su reconocimiento con participación en producciones de alto encendido en tiempos que la TV abierta no tenía competencias.

Por su pinta de porteño y galán simpático, explotada a principios de la década de 1970, se lo había tenido en cuenta para personificar a Isidoro Cañones, basado en un personaje de la historieta Patoruzú, de Dante Quinterno, pero el proyecto no se concretó.

Cumplió roles actorales en Los Campanelli (1969), Mesa de noticias (1984), La revista del domingo (1994, como actor y director), Como pan caliente (1996), Los simuladores (2002) y Resistiré (2003).

Sus últimas apariciones en la pantalla chica se consumaron en 2012 y 2013 con Un aplauso para el asador, El hombre de tu vida, Concubinos y La peluquería de don Mateo.

En el plano teatral actuó y escribió numerosas obras de teatro de revista, especialmente en comunión con la vedette y actriz Carmen Barbieri, su última esposa (1986-2011). En ese registro participó en producciones como El champán las pone mimosas, Los años locos del Tabarís, Hola mami, hola señor, Money Money, Vedettísima, Increíblemente juntos, Yo amo Carlos Paz y La argolla en la nariz, entre más.

Tuvo tres hijos: Mariano (producto de su relación con María Isabel Andina), Julieta (con Silvia Pérez) y Federico (con Carmen Barbieri).

Bal había sido internado en julio tras tener una caída que le ocasionó un corte en el brazo, además de padecer un bronco espasmo. En realidad, el actor sufría de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), producto de muchos años de fumador.

Santiago Bal junto a su hijo Federico, durante la Fiesta del Autor 2018, cuando recibió su distinción al cumplir los 50 años de socio de Argentores

Vida y poesía, un espacio de inclusión

El viernes 13 de diciembre, en el 2º piso de la sede de Argentores, culminó el ciclo anual del taller de lectura “Vida y Poesía 28”, organizado por el Consejo de Previsión Social de la entidad, coordinado por Marta Albanese y María Ibarreta, con entrada libre y gratuita.

En esta ocasión, la temática con la que se realizó la convocatoria fue “De peñas y festejos; venite de taco alto o alpargata y traé ese poema que tenés ganas de leer para despedir el año”.

Como es habitual, los asistentes trajeron textos elegidos y los leyeron durante el taller, del que también participó como invitado especial al dramaturgo, poeta y actor Agustin Busefi.

De cara a la continuación de la propuesta, Cristina Escofet, titular del CPS, adelantó que el ya tradicional ciclo volverá en el tercer mes de 2020.

“Marzo, mes de la mujer, será especial. Arrancamos el viernes 20 a las 18 en Pacheco de Melo 1820, con Vida y poesía 29: De cuerpo presente. Voces que nunca partieron. Presentaremos el libro de poesía La niña que sueña con las nieves de Luisa Marta Córica, y la colección de Libros de La Talita Dorada de poetas platenses salvajemente desaparecidos pero que entrarán por la puerta grande de los autores. Vivos, eternos y amados. Hablamos de Jorge Money, Joaquín Areta, Luis Etenzvaig, José Carlos Coronel y Rosa María Pargas”, adelantó Escofet.

“Es una mesa de reflexión poética, de dinámica envolvente. Se lanza un disparador eje temático, se leen poemas, y luego el público se suma leyendo aquel poema que le hizo huella. Siempre alguien canta o baila en el cierre, y créase o no, en épocas digitales, luego conversamos, brindamos y el tiempo se suspende. La salud es un derecho humano. El abrazo y el aplauso también”, explica, más adelante.

Recordamos lo que Escofet afirmaba hace un tiempo a la revista Florencio de nuestra entidad, tras consultarla acerca del porqué el énfasis en la poesía: “Porque es un sentimiento. Porque nos conecta con voces del inconsciente. Porque te devuelve metáfora en un mundo que la ha perdido. Porque con la poesía se produce en términos absolutos lo que afirma Roland Barthes en el Placer del texto por aquello de que un texto es importante por lo que dice y por aquello otro en lo que te hace pensar. La poesía es vida. Y la vida es misterio. Ni la poesía ni la vida ni el misterio tienen explicación. Suceden. Se instalan”, agregaba.

“En un mundo que juega a la fragmentación y las exclusiones, proponer espacios de inclusión donde estar con otros es parte del reencuentro con uno mismo y con los otros, es altamente sanador. Se podría decir que no sólo la salud, sus cuidados médicos son un derecho humano, también es un derecho humano juntarse para compartir una charla, una película, buena poesía. Escucharse y ser escuchados. Esto expande nuestros niveles de conciencia y energéticamente nos coloca en un lugar sagrado: no estar ni solos ni aislados. Esto tan simple, sin embargo hoy parece un milagro. No se requiere de marcar ni iconos, ni “likes”, ni acudir presurosos al tono de un whatsap, ni navegar por la red” es la permanente declaración de principios del CPS. Vida y poesía es un ciclo que se hizo querer… y como los duendes de la poesía tienen lo suyo, creo que insisten en quedarse, y vamos a tener que seguirlos, afirma.

Las editoriales, recordamos, son de Cristina Escofet, la conducción de Marta Albanese y María Ibarreta, con la coordinación de Ricardo Cardoso.

Premio Argentores para Ernesto López Jové

Ernesto López Jové junto a la Secretaria y Presidenta del Consejo de Cine, Irene Ickowicz y Graciela Maglie; y el Vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman

Ernesto López Jové, autor del guion de Trabajo sucio, el cortometraje que obtuviera en UNCIPAR 2019 / 41º Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente el Premio Argentores al Mejor Guión de Cortometraje, recibió la distinción de manos de Sergio Vainman, Vicepresidente 1º; Graciela Maglie, Presidenta del Consejo Profesional de Cine y Luisa Irene Ickowicz, Secretaria del Consejo Profesional de Cine. Durante el acto efectuado en nuestra entidad, asimismo, Sebastián Rodríguez recibió la Mención Argentores por su obra Media hora.

La 41ª edición de la Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente se realizó los días 17, 18 y 19 de agosto de 2019 en Pinamar.
El objetivo de UNCIPAR es “promover el formato del cortometraje en el medio audiovisual y público en general, dando a conocer las realizaciones de los nuevos talentos.”

En su página web se explica que el cortometraje, como expresión transversal a las diferentes formas del audiovisual (cine, televisión, videoclip, publicidad, institucionales, etcétera) “abarca un sinnúmero de posibilidades artísticas y de comunicación que generalmente quedan fuera de las vías tradicionales de exhibición. En este espacio, los circuitos independientes constituyen “ventanas” necesarias para dar a conocer este tipo de realizaciones, a través de muestras y festivales de cine”.

“El mercado del cortometraje -se indica- no está instalado aún en nuestro país a la par de la calidad y cantidad de realizaciones que se generan anualmente. Es así que gran parte de los realizadores busca el refugio de la exhibición en las secciones competitivas de los festivales para ingresar en el mercado exterior”.

Sebastián Rodríguez recibió la Mención Argentores por su obra Media hora

El Teatro del Pueblo inauguró su sala propia

Roberto Perinelli y Roberto «Tito» Cossa inauguraron la sala con la tradicional campana del Teatro del Pueblo

El 29 de noviembre se inauguró la nueva sede del mítico Teatro Pueblo, en Lavalle 3636.

La Fundación de dramaturgas y dramaturgos Carlos Somigliana -SOMI-, que desde hace más de veinte años conduce la programación del Teatro del Pueblo, y preside el autor Roberto “Tito” Cossa, decidió construir su sala propia, especialmente diseñada para funcionar como teatro, que fue inaugurada en un acto que contó con la fervorosa presencia de teatristas y destacados protagonistas de la vida cultural argentina.

Uno de los integrantes de SOMI, el autor Roberto Perinelli, durante el acto inaugural, recordó con detalles la historia del Teatro del Pueblo, cuya primera obra en esta etapa se estrenará el 1º de febrero del año próximo.

El primer repertorio estará formado por las siguientes piezas: Papá Bianco y los Alonso, de Irina Alonso e Ingrid Pelicori; La voluntad, de César Brie; Cosméticos, de Bernardo Carey; Erase, de Gustavo Tarrío; Sólo queda rezar, de Tito y Mariano Cossa; Contra todo, de Mariela Asensio; Bailan las almas en llantas, de Pilar Ruiz; El último espectador, de Andrés Binetti; Soy (una gaviota), de Eugenio Jerez Ferrante; La princesa rusa, de Juan Ignacio Fernández; El alemán que habita en mí, de Alejandro Genes; Fuera del mundo, de Raúl Brambilla; La noche oscura, de Eugenio Soto; Un destino pequeño, de Héctor Oliboni y New York mundo animal, de Gilda Bona.”

“Estamos muy contentos en este barrio, el Abasto, el barrio del teatro independiente. Trabajaremos como siempre atentos a contar con lo mejor de la dramaturgia argentina, también como siempre sosteniendo al Teatro del Pueblo como un centro de resistencia cultural”, culminó Perinelli.

Tras ello, Tito Cossa habló de la extraordinaria energía del teatro independiente de Buenos Aires, de la “solidaridad” como eje central y como valor innegociable, recordó a autores notables que estrenaron en la sala (Arlt, González Tuñón, Olivari y Yunque, entre otros) y revindicó que Barletta hubiera entendido que el Teatro del Pueblo fuese más que un “teatro” sino un verdadero centro cultural.

El presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, saluda a Roberto «Tito» Cossa, presidente de la Fundación Somigliana

LA CONSTRUCCIÓN

Para la construcción de la sala, recordamos, se contó con el apoyo de los organismos del estado que se ocupan de la promoción cultural, con una colecta de la comunidad teatral y con donaciones de los integrantes de SOMI.

El Teatro del Pueblo, fundado por el director y periodista Leónidas Barletta a fines de 1930, sería con el tiempo el punto de partida de un fenómeno cultural único en el mundo: el movimiento de teatros independientes.

El teatro cuenta con dos salas. La principal llamada Carlos Somigliana, en la planta baja, con capacidad para 110 espectadores, además de los espacios para personas con movilidad reducida. Y la Sala Teatro Abierto, en el primer piso, cuya capacidad es de 60 espectadores y al igual que la anterior contará con espacios para personas con movilidad reducida.

Juan Ciuffo participó del ciclo «Autores en línea»

El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, recibió esta semana la visita de Juan Ciuffo, guionista de televisión.

«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.

Pablo D’Elía visitó el ciclo «Autores en línea»

El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, recibió esta semana la visita de Pablo D’Elía, autor, director y actor.

«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.

Carla Conti y Roberto «Tito» Cossa en «Autores en línea»

El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, recibió la visita esta semana de la dramaturga y actriz Carla Conti; y del dramaturgo Roberto Tito Cossa.

«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.