«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
Mes: noviembre 2019
El Board de W&DW se reunió en Roma

El Comité Ejecutivo de W&DW (Directores y guionistas audiovisuales del mundo) se reunió en Roma los días 7 y 8 de noviembre con la participación de Yves Nilly (Francia), Andrea Purgatori (Italia), Horacio Maldonado (Argentina), Malgorzata Semil (Polonia), Danilo Serbedzija (Croacia), Kleiner Dvornik (Eslovenia), Guilles Cayatte (Francia), Laza Razanajatovo (Madagascar), Miguel Ángel Diani (Argentina) y Germán Gutiérrez (Argentina).
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en SIAE (Sociedad Italiana de Autores y Editores), Laza Razanajatovo de APASER (Alianza Pan-Africana de Directores y Guionistas) resaltó la importancia de los acuerdos que su federación ha suscrito con distintas entidades de África, dado que la entidad representa a sociedades de 54 países africanos. También informó detalles sobre la realización del FESPACO, el festival de cine más importante de África.
Por su parte, Horacio Maldonado (DAC) comunicó que la FESAAL (Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos) está abocada a suscribir acuerdos con diversas sociedades, así como a ayudar a las nuevas sociedades audiovisuales para su instalación.
Miguel Ángel Diani planteó la necesidad de obtener mayor apoyo financiero por parte de CISAC para la creación de nuevas sociedades, sobre todo dado que en el último informe sobre las recaudaciones mundiales, las sociedades audiovisuales han experimentado un importante crecimiento. El Presidente de Argentores también hizo referencia a la suscripción de importantes acuerdos que las sociedades colombianas –REDES y DASC– han hecho con las cadenas televisivas de aire. Por último informó sobre la formación de un propio comité técnico legal de FESAAL.
Horacio Maldonado anunció además la creación de un sistema informático de identificación de obra que se pondrá a disposición, de forma gratuita, para todas las entidades latinoamericanas.
Durante el encuentro se informó también sobre los avances en defensa del derecho del autor audiovisual en Rusia, y el apoyo por parte de FESAAL para la creación de sociedades de guionistas y directores en Rusia.
Asimismo, W&DW se reunió con guionistas y directores coreanos que se mostraron muy interesados en la creación de sociedades de gestión de gran derecho. Lo mismo ocurrió con China, cuyos directores están asociados en una entidad, la Asociación de Directores de China, pero no perciben derechos por el uso de sus obras.
En otro tramo del encuentro, Yves Nilly, presidente de W&DW, indicó que en Nueva Zelanda, una delegación de CISAC se reunión con el Ministro de Cultura y con distintos parlamentarios, con el fin de iniciar negociaciones para cambiar las leyes y obtener con ello una adecuada protección de los derechos de guionistas y directores de obras audiovisuales.
El anfitrión, Andrea Purgatori, de SIAE, informó que las sociedades europeas se están preparando para la implementación de la nueva directiva europea sobre el derecho de autor en el ámbito digital. En este caso, las licencias serán diferentes en los distintos países. En este sentido, cabe destacar que W&DW nombrará delegados para participar en reuniones con las autoridades parlamentarias europeas.
Durante su participación, Danilo Serbedzija, presidente de DHFR (sociedad croata de directores y guionistas audiovisuales), informó que mantuvo diversas reuniones en el parlamento dado que la filmografía croata está sufriendo censura en los países de la región y en su propio país. Las películas son cortadas y adaptadas sin autorización, y por otra parte, la televisión pública de Croacia suspendió los pagos de los derechos de autor. DHFR reclama tener un control sobre los contratos que firma el gobierno con la televisión pública. La situación es sumamente delicada dado que no hay una buena predisposición por parte del gobierno para cambiar la realidad.
CONCLUSIONES
A la hora de las conclusiones, los integrantes del Board acordaron que W&DW debe buscar la manera de seguir mejorando las recaudaciones audiovisuales. Malgorzata Semil propuso que para alcanzar este objetivo se debe comenzar por hacer visibles en festivales de cine y las presentaciones o lanzamiento de series audiovisuales, los reclamos de los autores por la falta de leyes o la falta de sociedades de gestión en determinados países. Miguel Ángel Diani expresó la importancia de sumar, en distintos eventos, a los autores dramáticos y literarios, ya que muchas veces son los autores originales de una obra audiovisual. Serbedzija, de Croacia, y Dvornik, de Eslovenia, propusieron organizar paneles en los próximos festivales de cine en Europa del Este, y sumaron la posibilidad de organizar ellos mismos esta actividad, incluso en diferentes contextos en las que no participen sociedades de gestión de derechos.
Nicolás Zalcman visitó el ciclo «Autores en línea»
«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
Taller de dramaturgia de Gilda Bona en Chaco

La autora y directora teatral Gilda Bona brindó un taller de dramaturgia en Resistencia, Chaco, producido por nuestra entidad en el marco de la iniciativa Argentores Federal, con el apoyo del Instituto de Cultura de Chaco. El taller se desarrolló en tres módulos y su duración fue de aproximadamente tres meses. Su cierre fue una lectura semimontada de los textos que pronto serán impresos en un libro de circulación gratuita.
Con participantes provenientes de Misiones, Corrientes y la misma Chaco, durante el taller fueron escritas tres obras en coautoría y tres monólogos que se presentaron las mismas autoras en una función de teatro semimontado que tuvo lugar en el Teatro Galatea de la ciudad de Resistencia, con la presencia del Secretario de Argentores Guillermo Hardwick y el Ministro de Cultura del Chaco Marcelo Gustín, entre otras figuras del teatro chaqueño.
Los textos serán publicados por la Editorial Contexto, con fondos del programa de Mecenazgo del Instituto de Cultura de Chaco. La edición del mismo estará a cargo de la misma Bona, con la colaboración de Gladis Gómez –concesionaria de Argentores en la región–, quien también participó en la gestión de todo el taller.
“Creo haber contribuido a la formación autoral de este grupo de mujeres del NEA y, algo que considero fundamental, alimentado su deseo de escribir teatro, tanto en las que ya habían transitado la escritura teatral como en las que dieron su primer paso en ella”, afirmo Bona, quien también agradeció a Argentores “la posibilidad que me brindó de vivir esta enriquecedora y gratificante experiencia”.
Un clásico del radioteatro, con espíritu solidario
Se grabó una versión de «0597… da ocupado», de Alberto Migré, en apoyo a la Biblioteca Popular Parlante Sur

Argentores, a través de su Consejo Profesional de Radio y su Comisión de Cultura, grabó a fines de agosto un radioteatro de ocho capítulos en los estudios de AM 1110, Radio de la Ciudad que será emitido próximamente en distintas emisoras del país. La producción, denominada “Radioteatro Solidario”, es en apoyo a la Biblioteca Popular Parlante Sur, que funciona en la Universidad Tecnológica de Haedo. Se trata de una entidad de bien público y asociación civil sin fines de lucro destinada a personas ciegas, disminuidas visuales y a todos los que no pueden leer por distintas razones.
El radioteatro es un clásico del género: 0597… da ocupado, de Alberto Migré, con adaptación de María de las Mercedes Hernando y Sebastián Pozzi y dirección de Víctor Agú. Distintos actrices y actores ofrecieron su colaboración para la realización: Nora Cárpena, Ruby Gattari, Luciana Ulrich, Sebastián Ursi, Patricia Durán, Sebastián Pozzi, Tamara Garzón, Alejandra Colunga, Susana Sisto, Rosario Albornoz y Mirta Basso, entre otros.
Con la presencia del elenco, adaptadores y director, el material será presentado el miércoles 20 de noviembre, a las 19, en el bar de la entidad, Pacheco de Melo 1920 (CABA), con entrada libre y gratuita.

BIBLIOTECA POPULAR PARLANTE SUR
La entidad comenzó a funcionar en 1999 y es la única con sus características en el país. Atiende a una población usuaria de entre 6 y 90 años. En su mayoría son jóvenes y estudiantes de niveles secundario y universitario. Los servicios de la biblioteca parlante son ad honorem e incluyen la lectura persona a persona, lectura por grabación, lectura en domicilio, lectura grupal, lectura de material de estudio, talleres de lectoescritura en Braille (formación del centro de copistas), capacitación del voluntariado, computación, apoyo escolar, taller literario, taller de radio, taller de lectura y locución, radioteatro grabado y en vivo, narración oral. También está en funcionamiento la Imprenta Braille digital, que realiza etiquetas, imanes, cartas de menú, listas de precios, tarjetas personales y comerciales.
El vínculo entre nuestra entidad y la Biblioteca Parlante surgió durante la Presidencia de Alberto Migré en Argentores -quién fue un gran colaborador y la visitó en numerosas oportunidades-, luego continuó con “Tito” Cossa que también la visitó y quien proyectó homenajear a la Biblioteca en sus 20 años junto a Alberto Migré y su creación.
Tras la primera grabación, Jorge Graciosi, responsable de la producción del evento, indicó: “No podemos dejar de mencionar a Radio de la Ciudad, a todo el personal por la importante labor solidaria, cobijando el radioteatro en sus estudios y a su director Baltasar Jaramillo. Al finalizar cada grabación nos sentimos muy felices de lo que estamos haciendo y agradecemos la posibilidad de poder mirarnos a los ojos.”

Alejandro Finzi participó del Congreso de Teatro Comparado

El reconocido dramaturgo Alejandro Finzi, inauguró el IX Congreso de la Asociación Argentina de Teatro Comparado –ATEACOMP– organizado en forma conjunta con la Universidad Nacional de Río Negro del 30 de octubre al 1º de noviembre pasados en la ciudad de San Carlos de Bariloche. La participación de Finzi fue la primera gestión desde la Delegación Cultural de Argentores Federal en Bariloche, coordinada por Jorgelina Paravano. La delegación comenzó a funcionar en la ciudad en mayo de este año y tiene como finalidad promover y gestionar la actividad cultural.
Alejandro Finzi, quien asistió también en representación de la Universidad Nacional del Comahue, presentó una charla sobre “Noción de situación dramática en la lírica: Whitman, Apollinaire y Mazzocchi”.
Además, participaron de las distintas instancias del congreso, Lucas Margarit (Universidad de Buenos Aires), el dramaturgo chileno David Arancibia, Nel Diago (Universidad de Valencia), Jorge Dubatti (Universidad de Buenos Aires), Aldo Pricco (Universidad Nacional de Rosario), Kameron Steele (ALASUR – Suzuki Company of Toga) y Jorge Spíndola (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
Por otra parte, durante el congreso hubo funciones de las obras de teatro “Amoroso”, a cargo del Grupo Teatro Casero (El Bolsón, Río Negro); “Hamlet, herencia de la carne”, de BACO Compañía Teatral (Bariloche, Río Negro); “Cuenca. Todo debajo”, del Colectivo Las Cuencas (Concordia, Entre Ríos); “Muchacha. Una nube de agua Brújula”, a cargo del Teatro Esencial a Cuerda (Bariloche, Río Negro); y “El mar de noche” (INT Invita, CABA).
La ATEACOMP fue fundada en diciembre de 2001, en el marco de las VI Jornadas Nacionales de Teatro Comparado organizadas por la Universidad de Buenos Aires en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. Siguiendo como modelo los lineamientos de los estatutos fundacionales y los mecanismos organizativos de la Asociación Argentina de Literatura Comparada, se creó la ATEACOMP con la participación original de investigadores dedicados al Teatro Comparado de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil), Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba), Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad Nacional de Mar del Plata.
Entre sus actividades académicas, la asociación celebra un congreso bianual con distintos tipos de actividades, entre las que se cuentan: conferencias plenarias, paneles de especialistas, mesas de comunicaciones libres, foros de investigadores, cursos, presentación de obras teatrales.

Nuevo número de la revista Florencio
El nuevo número de la revista Florencio ya se encuentra disponible y a la brevedad comenzará su distribución entre los socios de la entidad

En su edición Nº 56, que abarca el trimestre julio/agosto/septiembre, la publicación presenta en su tapa tres temas centrales de notable interés: la cobertura del reciente encuentro de estudiantes de guion celebrado en la entidad (nota que se complementa con reportajes a Pablo Iglesias, María Quiroga, Pedro Levati y Florencia Flores, autores y protagonistas del encuentro), la crónica completa del festejo del Día del Autor (sus momentos salientes, nómina de personalidades premiadas y el mensaje de Miguel Ángel Diani, Presidente de Argentores) y el reclamo del Congreso Multisectorial Audiovisual ante la dura situación de deterioro, parálisis y abandono que sufre la cultura del país.
Además, el número de Florencio presenta un reportaje a Jorge Marchetti y Horacio Scalise, ganadores del premio de Honor de Argentores 2019 en radio, un artículo en el que se aborda la reciente creación de la Comisión de Género de la entidad (en el que hablan Graciela Maglie, Irene Ickowicz, Susana Torres Molina, Adriana Tursi, Lucia Laragione, Ivonne Fournery, María Mercedes Di Benedetto, Jesica Valls e Inés Mariscal) y la palabra de Carmen Baliero y Martín Bianchedi, responsables de la también nueva Comisión de Creadores Musicales de Argentores.
En esta edición, además, se edita una charla con Cecilia Inchausti, jefa del Departamento de Declaración y Autorización de Obras, quien recuerda que declarar una obra en Argentores no hace socios a sus autores; y con Lucía Puenzo y Leonel D´Agostino, dos de los tutores elegidos en un nuevo concurso de la entidad cuyo objetivo es asesorar autores en el trabajo de perfeccionar un texto en desarrollo.
Completan el número dos artículos firmados por Ricardo Halac y Romulo Berruti. En el primero, el autor habla de las “intimidades de los genios”; y en el segundo, el periodista recuerda al actor Luis Arata, “el hombre de las mil caras”.
Claudio Martini visitó el ciclo «Autores en línea»
«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
El vínculo creativo entre autores y actores
Jorge Maestro y Sergio Vainman, convocados por el SADA y la Fundación Sagai

En el marco del ciclo “Autorías. Entre el cuerpo y la escritura”, organizado por el Sindicato Argentino de Autores (SADA) y la Fundación Sagai, Jorge Maestro –Presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores– y Sergio Vainman –Vicepresidente de Argentores– mantuvieron una charla abierta en la que se reflexionó sobre la naturaleza de la relación entre autores y actores.
“El rol del autor fue variando con el tiempo, pero a mediados de los años 90 se produjo un cambio importante con el surgimiento de las productoras independientes. A partir de allí, los autores fuimos perdiendo la posibilidad de interactuar con los actores”, aseguró Jorge Maestro. En este sentido, el autor se valió de experiencias personales para ilustrar cómo muchas veces las devoluciones de los actores han sido fundamentales para la corrección de una línea argumental equivocada.
“Muchas veces los actores pueden brindarnos pistas a los autores sobre lo que puede funcionar o lo que no. Los guiones no son de hierro y se pueden modificar siempre que los aportes de los intérpretes sean criteriosos”, afirmó Maestro, quien abogó por recuperar esa dinámica perdida.
Por su parte, Sergio Vainman describió el proceso de “desvalorización del producto final”, en el que una de las principales características es la postergación del autor y los contenidos del guion. “Es importante decir que las condiciones de producción son cada vez peores y esto hace, finalmente, que el producto final sólo sea apto para el mercado local”, afirmó.
«Hoy es un lugar común decir que ‘el contenido es el rey’, pero luego eso en la realidad no se refleja. Las malas condiciones de producción socaban el ideal del que partimos y esto afecta tanto al autor como al actor”, agregó.
Para el autor del recordado ciclo Zona de riesgo, la construcción de un personaje, por ejemplo, debería ser un proceso virtuoso: parte de su concepción, se concreta en el guion y, finalmente, se corporiza en el actor. “Ese círculo virtuoso se ve interrumpido por estas malas condiciones de producción. Todo esto conspira contra la calidad de la ficción”, aseguró Vainman.

En ese punto, Maestro reforzó el ideal de un trabajo en equipo que no se limite sólo al autor y los actores. “Nuestra mejores experiencias fueron cuando, además de esta sociedad entre autor e intérpretes, contamos con un compromiso con el guion por parte del director y el productor”, aseguró, al tiempo que mencionó a Diana Álvarez como un ejemplo en este sentido.
EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA
Más adelante, durante el intercambio de opiniones con autores y actores presentes en la sede de la Fundación Sagai, Sergio Vainman manifestó su defensa de los géneros: “Cuando nosotros partimos de la teoría del ‘mono-mito’, es porque somos defensores acérrimos de los géneros. Telenovelas, policiales, comedias, todos con sus reglas particulares, son estructuras universales. Respetarlos y recuperar la calidad de nuestras producciones es lo que nos permitirá volver a vender nuestras producciones en el exterior”.
Para el guionista, la única salida para realizar ficción de calidad es pensar en un mercado internacional porque eso es lo permitirá afrontar los costos de producción. En ese sentido, agregó: “La falta de un fomento a la producción audiovisual por parte del Estado es consecuencia de una falta de comprensión del efecto que la industria audiovisual puede tener en una economía como la nuestra”.
Finalmente, ambos autores destacaron la importancia de ámbitos de debate como el generado por el Sindicato Argentino de Autores y la Fundación Sagai, y coincidieron en que “de estas crisis sólo se sale como colectivos y no en forma individual”.

Se entregaron los premios ACE a lo mejor del Teatro

La Asociación de Cronistas del Espectáculo entregó en la noche del martes los Premios ACE a lo mejor de la producción teatral de 2018 y 2019. En total, fueron 30 categorías que incluyeron a actores, directores, autores, escenógrafos, iluminadores y productores.
Argentores felicita a los autores nominados y especialmente a las ganadoras de este año en el rubro Autor/Autora Argentino: Laura Gimena Paredes, Valeria Correa, María Laura Fernández, María del Pilar Gamboa y Elisa Carricajo, por la obra Petróleo.
La lista completa de los ganadores es la siguiente:
Ace de Oro: Mauricio Dayub – El equilibrista, de Patricio Abadi, Mariano Saba y Mauricio Dayub (Chacarerean).
Autora/Autor argentino: Laura Gimena Paredes, Valeria Correa, María Laura Fernández, María del Pilar Gamboa y Elisa Carricajo – Petróleo (CTBA)
Drama y /o Comedia dramática: Después de Casa de muñecas – de Lucas Hnath (La Plaza)
Actriz protagónica drama y/o comedia dramática: Pilar Gamboa – Petróleo, de Laura Gimena Paredes, Valeria Correa, María Laura Fernández, María del Pilar Gamboa y Elisa Carricajo
Actor protagónico drama y/o comedia dramática: Osmar Nuñez – Colaboración / Tomar partido,de Ronald Harwood
Directora / director drama y /o comedia dramática: Marcelo Lombardero – Colaboración / Tomar partido, de Ronald Harwood
Comedia: La verdad – de Florian Zeller (La Plaza)
Actriz protagónica de comedia: Jorgelina Aruzzi – La verdad,de Florian Zeller
Actor protagónico de comedia: Juan Minujin – La verdad, de Florian Zeller/ Nicolás Vázquez – Una semana nada más,de Clement Michel
Directora / director de comedia: Ciro Zorzoli – La verdad,de Florian Zeller
Actriz y Actor de reparto drama/ comedia dramática y /o comedia: Claudio Da Passano – Hamlet,de William Shakespeare
Actriz en obra para un solo personaje: María Onetto – Potestad, de Eduardo Pavlovsky (Caras y Caretas)
Actor en obra para un solo personaje: Mauricio Dayub – El equilibrista, de Patricio Abadi, Mariano Saba y Mauricio Dayub (Chacarerean)
Musical: Cabaret – de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb (Liceo)
Music hall y /o Café concert: Aire familiar, de Cristina Banegas /Nelly Prince (El excéntrico de las 18)
Actriz en Musical, Music hall y o Café concert: Florencia Peña – Cabaret,de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb
Actor en Musical, Music hall y/o Café concert: Mike Amigorena – Cabaret,de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb
Directora/ Director general de Musical, Music Hall y/o Café concert: Alberto Negrin – Cabaret,de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb
Directora /director musical: Gerardo Gardelin – Cabaret,de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb
Espectáculo teatro alternativo: La reina de la belleza, de Martin McDonagh (El tinglado)
Actriz teatro alternativo: Marta Lubos – La reina de la belleza,de Martin McDonagh
Actor teatro alternativo: Arturo Bonín – Un instante sin Dios, de Daniel Dalmaroni/ Eduardo Cutuli – Rey Lear, de William Shakespeare
Directora/director teatro alternativo: César Brie – El equilibrista,de Patricio Abadi, Mariano Saba y Mauricio Dayub
Coreografía: Alejandro Ibarra – Recuerdos a la hora de la siesta, de Emilio Dionisi
Escenografía: Alberto Negrin – Cabaret,de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb
Iluminación: Gonzalo González – El curioso incidente del perro a medianoche,de Simon Stephens
Música original: Martín Rodriguez – Recuerdos a la hora de la siesta, de Emilio Dionisi
Vestuario: Renata Schussheim – Cabaret, de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb; y Hair,de Gerome Ragni, James Rado y Galt MacDermot
Infantil: Recuerdos a la hora de la siesta, de Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez (CTBA)
Revelación femenina: Laura Grandinetti – Después de Casa de Muñecas, de Lucas Hnath
Revelación masculina: Iñaqui Aldao – El curioso incidente del perro a medianoche, de Simon Stephens
Producción: Gustavo Yankelevich para RGB Entertainment – Cabaret, de Joe Masteroff, John Kander, Fred Ebb
Foto: captura de TV
La industria nacional (de podcast y radio) es cultura

Es importante pensar en una industria nacional audiovisual, en tiempos de plataformas internacionales.
En Argentores estamos trabajando para que Spotify, Tunein, Apple Podcast, Audioboom respeten y paguen el derecho de autor. Ya lo logramos con la plataforma española Ivoox. Los representantes de Spotify nos comentaron que están en ochenta países, y que Argentores es la primera sociedad de gestión del mundo, que le exige que abone el derecho de autor por los podcast.
En las jornadas de Podcast Day que se realizaron hace unos días en Madrid, la directora de Spotify para el Sur y el Este de Europa, Federica Tremolada, habló de las aspiraciones que tienen la plataforma sueca para los próximos años: la intención es que el 20% del tiempo de conexión de los usuarios sea para oír podcasts.
Según registros de Spotify, los usuarios que escuchan podcasts permanecen conectados a la plataforma el doble de tiempo que los que solo escuchan música.
Nosotros consideramos que para construir una industria, en este caso de podcast, debemos bregar para que se cumplan ciertos aspectos básicos. Si las plataformas internacionales van a subir contenidos autorales nacionales, sin pagar nada por ello, en algunos casos dando solo la posibilidad de que los creadores del podcast se consigan un sponsor, no existe la probabilidad de crear una industria. Por eso es necesario que pague el derecho de autor.
Las plataformas se alimentan de contenidos gratuitamente, mientras muchas de ellas, como Spotify, cobran por su servicio premium.El más popular. De hecho, Spotify acaba de declarar números astronómicos:
- El plan de inversión de Spotify es de al menos 400 millones de dólares en la compra de varias compañías dedicadas al negocio del audio. “Solo en EE.UU. estamos hablando de una oportunidad de negocio de 1.000 millones de dólares (más de 900 millones de euros)”
- En el segundo trimestre de 2018, Spotify alcanzó los 232 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo (se niegan a desglosar las cifras por países), 108 de los cuales eran suscriptores premium. La cifra de abonados creció un 31%, lo mismo que los ingresos, que alcanzaron los 1.667 millones de euros (1.502 provenientes de los suscriptores).
¿Cómo no les vamos a reclamar el derecho de autor? ¿Acaso los creadores somos esclavos de las plataformas internacionales que engrosan sus arcas, usufructuando nuestros contenidos, que los reciben de manera gratuita?
Para generar esta industria de podcast, que nosotros consideramos contenidos de radio, es necesario no sólo que las plataformas cumplan con las leyes, también que el Estado promueva, a través de políticas de fomento el trabajo de autores, artistas, actores, técnicos, productores, etc.
La incipiente industria nacional del podcast arroja estos números:
Solamente en la plataforma Argentina Podcastera hay unos 550 podcasts argentinos disponibles para escuchar.
Posta, que se presenta como “la productora de podcast más grande de Argentina”, lanzó desde su creación en 2014 unas 60 producciones originales, muchas de ellas con el respaldo de alguna marca detrás.
Otra de las plataformas argentinas que producen podcast, Wetoker, ofrece contenidos divididos en 30 temáticas diversas: entrevistas, política, viajes, espiritualidad y humor, por ejemplo.
Parque Podcast, una plataforma nacida en Córdoba, tiene actualmente un catálogo que incluye más de 20 series y 200 capítulos para escuchar on demand.
Es importante además el papel de la industria nacional, no sólo desde lo económico, también desde lo cultural. Si vamos a ser los que entregamos gratuitamente nuestros contenidos a las plataformas internacionales, no solo seremos pobres económicamente hablando, también los seremos culturalmente. Ya que nos veremos condicionados a pensar en neutro, no solo me refiero a la tonada, sino también a la mirada del mundo,de la vida, de los sucesos, de las historias que queremos contar. Una industria nacional no sólo da trabajo también nos otorga la posibilidad de ser nosotros mismos en lo que contamos.
Por último, quiero referirme a la industria de la radio. Según Ibope Kantar Media, el alcance radial diario en Capital y Gran Buenos Aires es de 5.900.180 de oyentes, mientras que 6.446.370 personas miran televisión a diario. Es decir, la radio es un medio tan masivo como la televisión y eso que estas mediciones no proporcionan datos de diversos lugares del país en los que las emisoras comunitarias, municipales, pymes, universitarias, se hacen tan importante como el suministro eléctrico.Es necesario que la Radio Pública lleve adelante una auténtica política federal de comunicación, que tenga como principal objetivo, dejar atrás el sistema de repetidoras y alentar, con financiamiento y proyectos culturales, al avance de las emisoras locales. Si Radio Nacional le da trato de repetidoras a sus emisoras de provincia, ¿qué podemos esperar que hagan los monopolios de comunicación con las pequeñas emisoras de ciudades? Hay que fomentar empresarios de medios, con visiones serías de los contenidos y de la función cultural y social de las emisoras. Y esto debe hacerlo el estado impartiendo el ejemplo. Las repetidoras son golpes a la identidad, la cultura y el trabajo de las diversas localidades. Y además es una derrota a la libertad de expresión. ¡Qué tristeza da escuchar una radio correntina en la que su locutora habla en porteño! El pibe o la piba de la pequeña ciudad que se alimenta de la tele de las radios de Buenos Aires, crece ignorando que su vecino es un poeta, un músico, un científico o, simplemente, una persona de bien.
El desmanejo de algunos empresarios facinerosos sumado a la indiferencia de ENACOM, hicieron que radios como América, El Mundo, Del Plata y Rivadavia, entre otras, cayeran en situaciones graves, pero este es un tema más político que económico, como casi todos los asuntos. Y digo tema político porque las emisoras que se derrumbaron no fueron por falta de audiencia, de hecho Del Plata se mantuvo segunda cuando el estado le cortó la pauta y, con esto, la posibilidad de financiamiento. Lo mismo sucedió con la radios comunitarias, que vieron retrasados los FOMECA (Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual) y las radios pymes y universitarias que tuvieron que soportar el aumento desmedido de la energía eléctrica. Las radios online todavía aguardan ser incluidas en una política oficial de comunicación. La radio está en crisis porque la política lo está. Pero como David de los medios, la radio sabe ponerse de pie. Ante la agenda política y económica que los oligopolios de comunicación marcan, la radio ha sabido encontrarle una vuelta. Ante la ausencia de pauta oficial, ya que el estado invierte más pauta en Facebook, Twitter, y Google que en las emisoras, el oyente se ha vuelto protagonista. Ha aparecido la figura de radio de suscripción, que se sostiene por el aporte económico del oyente. Así, periodistas que fueron expulsados de los medios masivos, hallaron a través de este sistema un espacio para seguir ejerciendo la profesión. Emisoras como El Destape Radio, FutuRock, Radio Caput, Congo Fm, y Fm La Patriada, viven del aire, del aire que financian los oyentes
Es importante estudiar, saber lo que se crea en todas partes del mundo. Aunque es también tan importante, diría fundamental, que soñemos con una industria nacional con contenidos argentinos. Esos que consiguieron ser modelo para toda latinoamérica, esos que supieron formar la mirada de eso que significa ser argentinos.
Pedro Patzer
Secretario del Consejo Profesional
de Radio de Argentores